9
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (TIG) SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL CÓDIGO Y CURSO : APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION GEOGRAFICA CICLO : 2011-II CRÉDITOS : 4. HORAS SEMANALES : 6. II. INTRODUCCIÓN Dentro de las nuevas tecnologías de la información, las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) constituyen un campo en creciente expansión, debido a su versatilidad, con aplicación en ámbitos tan distintos como el medio ambiente y los recursos naturales, la ordenación del territorio, el urbanismo, la planificación del transporte, la gestión y planificación de los servicios públicos, el geomarketing, etc. Como es sabido, el núcleo de estas tecnologías se encuentra en los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección y la Cartografía digital, además del GPS y la Fotogrametría. En la actualidad las TIG son herramientas básicas en la investigación, la planificación y la gestión del territorio. Las TIG han demostrado su capacidad para resolver multitud de problemas con componente espacial, lo que hace que sean cada vez más utilizadas en la investigación y en el mundo profesional (tanto empresas privadas como administraciones públicas). De ahí que exista una demanda laboral creciente de expertos en el uso de las TIG.

Silabo ATIG Ene 2012 v02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo ATIG Ene 2012 v02

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREALESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADOMAESTRÍA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (TIG)

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL CÓDIGO Y CURSO : APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS DE

INFORMACION GEOGRAFICACICLO : 2011-IICRÉDITOS : 4.HORAS SEMANALES : 6.

II. INTRODUCCIÓN

Dentro de las nuevas tecnologías de la información, las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) constituyen un campo en creciente expansión, debido a su versatilidad, con aplicación en ámbitos tan distintos como el medio ambiente y los recursos naturales, la ordenación del territorio, el urbanismo, la planificación del transporte, la gestión y planificación de los servicios públicos, el geomarketing, etc. Como es sabido, el núcleo de estas tecnologías se encuentra en los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección y la Cartografía digital, además del GPS y la Fotogrametría.

En la actualidad las TIG son herramientas básicas en la investigación, la planificación y la gestión del territorio. Las TIG han demostrado su capacidad para resolver multitud de problemas con componente espacial, lo que hace que sean cada vez más utilizadas en la investigación y en el mundo profesional (tanto empresas privadas como administraciones públicas). De ahí que exista una demanda laboral creciente de expertos en el uso de las TIG.

La asignatura es eminentemente práctica y tiene como objetivos fundamentales que los alumnos definan los temas de sus proyectos profesionales o trabajos, conozcan las estrategias y metodologías de TIG para desarrollar una investigación académica y que desarrollen el inicio de sus trabajos o proyectos profesionales.

En la asignatura se brindarán consultas y asesorías técnicas a los alumnos durante la realización de las distintas partes que comprende el proyecto profesional, para la cual debe disponer del número de horas necesarias.

Para lograr lo anterior deben organizarse varios seminarios donde los alumnos expongan sus perfiles de trabajo, así como los avances que van logrando en sus proyectos, para ser analizados y discutidos por los demás integrantes del auditorio, conjuntamente con el profesor que atiende la asignatura.

Page 2: Silabo ATIG Ene 2012 v02

UNFV - Aplicación de las Tecnologías de Información Geográfica 2011-2

III. LOGROS DEL CURSO

Desarrollar habilidades para elaborar un perfil profesional o proyecto aplicando TIG y su presentación adecuada.

Desarrollar habilidades para aplicar metodologías de análisis y diseño de sistemas informáticos y aplicativos de TIG, así como de técnicas para estimar los costos del proyecto y desarrollar y argumentar los resultados preliminares en la ejecución de sus trabajos.

Desarrollar la capacidad de trabajo independiente. Presentar y sustentar el inicio de un trabajo o proyecto profesional. El trabajo

debe poseer, en consecuencia:i. Estudio bibliográfico sobre la temática correspondiente, que permita

fundamentarla.ii. Análisis de los procesos involucrados en el campo de acción.iii. Descripción del conjunto de requisitos y la funcionalidad prevista en la

solución propuesta, empleando una metodología determinada de desarrollo de sistemas informáticos en TIG.

IV. RED DE APRENDIZAJE

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: MODELO DEL NEGOCIO

LOGROS: Aplica una metodología para derivar requerimientos de un sistema informático aplicando TIG. Capacidad para exponer y defender los avances logrados de su trabajo o proyecto profesional

ante un auditorio.TEMARIO:INFORMACIÓN

SEM.123

- 2 -

MODELO DEL NEGOCIO

PERFIL DE TRABAJO PROFESIONAL

MODELO INICIAL DEL APLICATIVO TIG

SEGURIDAD COSTOS

EVOLUCIÓN DEL PROTOTIPO DEL APLICATIVO TIG

Page 3: Silabo ATIG Ene 2012 v02

UNFV - Aplicación de las Tecnologías de Información Geográfica 2011-2

Generalidades sobre un proceso de desarrollo de software (RUP) Modelado del negocio. Modelo de casos de uso del negocio. Diagrama de actividades Diagramas de clases: modelo de objetos del negocio.

Orientaciones para la presentación de las diferentes propuestas de proyectos, así como los avances en su desarrollo.

HABILIDADES Conoce las etapas involucradas en un proceso de desarrollo de un proyecto de software en

TIG. Conceptualiza los requerimientos de un sistema de software. Comprende la estructura y dinámica de la organización objeto de estudio. Presenta una visión comprensible y un análisis de los procesos bajo estudio. Modela los procesos del campo de acción a través de artefactos recomendados por RUP. Identifica actividades a automatizar. Identifica la suficiencia de los avances logrados hasta el momento.ACTITUDES Se interesa por evaluar críticamente la dinámica de funcionamiento de los procesos enfocados

en su campo de acción. Valora la importancia de un cierto formalismo para comprender los procesos bajo estudio. Se interesa en precisar los requerimientos de un sistema. Analiza la importancia de presentar la descripción de un problema y forma de resolverlo. Entiende mejor la importancia de estructurar el contenido de una propuesta de perfil y de

perfeccionar su fundamento. Reconoce la necesidad de definir y exponer con claridad la problemática seleccionada. Evalúa el alcance del trabajo y lo acertado de la solución propuesta. Evalúa las apreciaciones de especialistas sobre la validez del problema seleccionado y su

solución.

UNIDAD 2: INICIO DEL MODELO DEL SISTEMA

LOGROS: Aplica una metodología de Análisis, diseño y desarrollo de sistemas informáticos en TIG, de

acuerdo con el entorno de programación seleccionado. Capacidad para exponer y defender una etapa de su trabajo o proyecto profesional ante un

auditorio.TEMARIO:INFORMACIÓN Aspectos sobre metodologías de análisis y diseño de sistemas informáticos dentro de las TIG. Instrumentos que utiliza:

Modelo del negocio y modelo del sistema. Responsabilidades del sistema informático Casos de uso del sistema.

Presentación de la etapa de análisis de requerimientos de los sistemas. Observaciones a los avances logrados en el desarrollo de los proyectos.HABILIDADES Estudia el marco teórico donde se ubica el tema de proyecto seleccionado y fundamenta su

propuesta de acuerdo a las mejores prácticas. Estudia soluciones existentes similares y fundamenta la propuesta. Refina la descripción de los procesos de negocio. Selecciona una metodología de análisis, diseño y desarrollo de sistemas informáticos en TIG. Aplica los pasos iniciales de la metodología seleccionada. Aplica un formalismo para describir la funcionalidad del sistema. Reconoce el nivel de madurez de su proyecto. Identifica los alcances que tendrá un sistema de información TIG, a partir del análisis de

requerimientos funcionales. Compara las soluciones propias que se proponen con otras soluciones.ACTITUDES Valora la selección de una metodología de análisis, diseño y desarrollo de su sistema

SEM.45

- 3 -

Page 4: Silabo ATIG Ene 2012 v02

UNFV - Aplicación de las Tecnologías de Información Geográfica 2011-2

informático TIG. Identifica las mejores prácticas en el dominio del tema seleccionado y propone su

implementación según las posibilidades reales. Evalúa soluciones existentes en un dominio dado. Explica las funcionalidad de su sistema. Explica los beneficios que brindará su sistema. Analiza la importancia de establecer el análisis de requerimientos de los sistemas. Evalúa los avances de su proyecto o tesis. Evalúa propuestas de proyectos.

UNIDAD 3: SEGURIDAD, PROTOTIPO Y COSTOS

LOGROS: Conoce los aspectos fundamentales de la planificación de un proyecto de software en TIG y

aplica un método para estimar sus costos, esfuerzo y tiempo de desarrollo. Concibe la seguridad del sistema propuesto. Desarrolla un prototipo que refleje al sistema a desarrollar. Capacidad para exponer y sustentar los avances logrados en su trabajo o proyecto profesional

ante un auditorio.TEMARIO:INFORMACIÓN Prototipo preliminar del sistema propuesto, según modelo de casos de uso. Controles de seguridad a implementar en el sistema propuesto y casos de uso de seguridad. Elementos básicos sobre planificación de proyectos de software TIG. Planear el planeamiento Describir los productos de información Definir el alcance del proyecto TIG Considerar costo-beneficio, migración y análisis de riesgos Presentación del modelo del sistema propuesto. Presentación del prototipo preliminar del sistema. Planificar la implementación.HABILIDADES Completa y perfecciona el modelo de casos de uso del sistema. Elabora un prototipo preliminar de acuerdo al modelo de casos de uso presentado y refina éste

último. Propone controles de seguridad adecuados. Conoce los conceptos básicos sobre la planificación de proyectos de software TIG. Aplica un método para estimar el volumen de código de un sistema de software TIG. Aplica un método para estimar el costo, esfuerzo y tiempo de desarrollo de un proyecto de

software en TIG según el tamaño estimado. Identifica la suficiencia de los avances logrados hasta el momento. Defiende un modelo de sistema y su prototipo preliminar Determina el volumen de esfuerzo necesario para la culminación del proyecto.ACTITUDES Reconoce la importancia de la elaboración del prototipo preliminar. Se interesa por implementar controles de seguridad. Se interesa por prever los costos, esfuerzo y tiempo de desarrollo de una solución de software

TIG. Se interesa en estudios realizados por otros investigadores acerca de la estimación del tamaño

de un software en la etapa preliminar de su desarrollo. Evalúa el logro de las competencias y habilidades previstas para el ciclo. Evalúa las apreciaciones de especialistas sobre la validez del problema seleccionado y su

propuesta de solución.

SEM.678

- 4 -

Page 5: Silabo ATIG Ene 2012 v02

UNFV - Aplicación de las Tecnologías de Información Geográfica 2011-2

VI. METODOLOGÍA

Participativa 100%, con la intervención de los alumnos en las clases y en los seminarios, a partir de un esfuerzo mínimo individual de 6 horas por semana. Se estimularán, por tanto, la iniciativa y sentido crítico en las intervenciones orales y en el desarrollo de los trabajos o proyectos profesionales, así como también la responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos de oponencia encomendados.

En los seminarios se hará uso de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en otras asignaturas de la carrera teniendo en cuenta que este trabajo o proyecto profesional tiene un carácter integrador. Por esta razón, los estudiantes realizarán sustentaciones frente a tribunales formados por profesores y especialistas de Tecnologías de Información Geográficas.

En algunos seminarios evaluativos los alumnos fungirán también como oponentes de otros trabajos presentados, para lo cual deben familiarizarse con la temática abordada, contribuyendo de esta forma a lograr un trabajo grupal en el que todos los alumnos del grupo aportan ideas, sugieren soluciones y ayudan al buen desenvolvimiento de los trabajos en general.

Los avances detallados a lograr por cada etapa se orientan previamente por el profesor quien expondrá los conceptos generales que se tratarán y explicará la forma en que se realizarán las sustentaciones.

En todo momento, cada alumno contará con el apoyo de un especialista en sistemas aplicados a TIG que fungirá como asesor del trabajo.

Esta metodología se aplica por igual en las 3 unidades, solo variando el contenido, el cual se integrará con los resultados previos manteniendo ese sentido evolutivo en todo momento en la asignatura.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación es continua y produce una Nota Final (NF) que se obtiene a partir de:

NF = 0,25*SE1 + 0,25*SE2 + 0,50*EB

Donde:

SE1 : Seminario Práctico Evaluado 1.SE2 : Seminario Práctico Evaluado 2.EB : Evaluación Final (exposición y sustentación final).

Contenido de cada evaluación:

SE1 : Fundamentación teórica, propuesta de solución y etapa de Modelado del Negocio.

SE2 : Etapa de Requerimientos (primera iteración).EB : Etapa de Requerimientos (segunda iteración) y definición del prototipo inicial.

- 5 -

Page 6: Silabo ATIG Ene 2012 v02

UNFV - Aplicación de las Tecnologías de Información Geográfica 2011-2

Características de cada evaluación:

SE1, SE2 y EB: Entregables del proyecto y exposición sobre los avances parciales de cada etapa, ante los alumnos del grupo y de grupo oponente.

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

Semana Evaluación Tipo de Nota % % Acumulado4 Seminario Práctico Evaluado 1 SE1 25.0 25.07 Seminario Práctico Evaluado 2 SE2 25.0 50.08 Evaluación Final EB 50.0 100.0

VIII.BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Tomlinson, Roger."Thinking About GIS"2007. ESRI Press

BOOCH G., Rumbaugh J., Jacobson I. “El Lenguaje Unificado de Modelado”.2000. Addison Wesley.

RUMBAUGH J., Jacobson I., Booch G.“El Lenguaje Unificado de Modelado. Manual de Referencia”.2000. Addison Wesley.

JACOBSON I., Rumbaugh J., Booch G.“El Proceso Unificado de Desarrollo de Software”.2000. Addison Wesley.

LARMAN, Craig.“UML y Patrones”. 1999.Prentice Hall Iberoamericana.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BRUEGGE, Bernd, DUTOIT, Allen“Ingeniería de software orientado a objetos”.2002.Prentice Hall - Pearson Educación.

PRESSMAN R.“Ingeniería del software. Un enfoque práctico”. 5ta Edición. 2002. Mc Graw-Hill/Interamericana de España.

- 6 -