6

Click here to load reader

Silabo COMUNICACIÓN II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo COMUNICACIÓN II

“Década de la Educación Inclusiva 2003-2012”“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO““GAMANIEL BLANCO MURILLO””

Institución Innovadora Formando Docentes Líderes y Competitivos

SILABO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN II

I. INFORMACIÓN GENERAL: I.1. Nivel : Educación SecundariaI.2. Especialidad : ComunicaciónI.3. Área : ComunicaciónI.4. Semestre Académico : III.5. Número de créditos : 03I.6. Número de horas semanales : 04I.7. Duración : 18 semanasI.8. Inicio : 17 de agosto de 2011I.9. Término : 27 de diciembre de 2011I.10. Formador : Morfe B. Mauricio Atencio

II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de Comunicación I es un área teórico práctico de formación general, que orienta al futuro docente de Comunicación, una formación integral, personal y profesional con un enfoque de desarrollo humano. Esta área propicia el desarrollo de habilidades lingüísticas comunicativas tendentes a mejorar la competencia discursiva oral y escrita, la comprensión lectora, la producción de tex-tos y también aquellas requeridas para ubicar, organizar y procesar información con el uso de tecnologías de la información y las comunicación; mediante técnicas y estrategias de aprendizaje que estén orientados a completar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes.

En el presente semestre, en esta área, se busca que el estudiante use herramientas adecuadas para la mejora del estudio y el aprendizaje, así como en la producción de textos orales y escritos de tipo narrativo, descriptivo y argumentativo. Por ello, es im-portante que el área de comunicación, en este semestre los estudiantes, puedan reforzar sus capacidades comunicativas y sobre todo, demostrar que han adquirido los dominios correspondientes para ser capaces de enfrentar los retos comunicativos tanto a nivel general y como docente que guía el desarrollo de los estudiantes de los niveles básicos.

Page 2: Silabo COMUNICACIÓN II

III. MATRIZ ORGANIZATIVA: I UNIDAD DE APRENDIZAJE“ HABILIDADES COMUNICATIVAS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS “TEMA GLOBALIZADOR: EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.DURACIÓN : 17 de agosto al 28 de octubre de 2011.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de de-sempeño

Indicadores Instrumen-to de

evaluación

Momento de aplicación y temporaliza-

ción

Actores Producto Contenido Estrategias Tipo de parti-cipación

Personal 1.1.2Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones para enriquecer su identidad y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. Profesional –Pedagógica 2.3.2Selecciona y diseña creativamente recursos y espacio educativos en función a aprendizajes previstos y características de estudiantes. Socio comunitaria 3.1.4.Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo.

- Interpreta y realiza creativamente textos lingüísticos y no lingüísticos que le permitan la expresión libre de ideas para enriquecer su identidad . - Agrupa ideas y diseña recursos didácticos para aplicar el análisis de la oración gramatical y estrategias de comprensión lectora en función aprendizajes previstos y característica de estudiantes.- Diseñan y representan textos orales y escritos para elevar la calidad de vida desde un enfoque de desarrollo humano

Lista de cotejo

Fichas de interpreta-ción.

Registro anecdóticoDiálogo

ExposiciónResumen

Escalas de observa-ción

Formativa(1ra. y 2da. Semana)

(3ra. y 4ta semana)

(5ra. y 6ta semana)

(7rma. y 8va semana)

EstudiantesDocente

EstudiantesDocente

EstudiantesDocente

Comunidad

EstudiantesDocente

Comunidad

Organizador gráficoInforme

Esquemas Archivos de

audio

Cuadro com-partivo

DiapositivasImágenes fijas

Formulación de propuestas de acuerdo a las exigencias institucionales y de los intere-

ses de los propios estu-

diantes.

Habilidades comu-nicativas: escuchar, hablar, leer y escri-bir. Su importancia en el desempeño lingüístico.

Lenguaje verbal y no verbal.

Estudio morfosin-táctico de la ora-ción gramatical.

Estrategias para la comprensión pre-dicción e inferen-cia.

Producción de textos orales y escritos: Instructi-vos, expositivos y argumentativos.

El texto y el discur-so.

Observan las formas de expresión del len-guaje humano. Toman conciencia de las for-mas y elementos co-municativos. Generan orden y secuencias de expresión. Represen-tan textos elaborados. Reciben información de los contenidos. Ubican elementos y contextos de aplica-ción. Establecen crite-rios de organización. Realización de los proyectos propuestos. Se observa con aten-ción las diversas for-mas de expresiones orales y escritos. To-man conciencia de las formas de textos a realizarse. Se estable-cen orden y secuencia de las textos propues-tos. Representación de las propuestas planifi-cadas a nivel interno y externo.

Grupal

Por parejas

Individual

Grupal

Por parejas

Grupal

Page 3: Silabo COMUNICACIÓN II

MATRIZ ORGANIZATIVA: II UNIDAD DE APRENDIZAJE“ TECNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA”

TEMA GLOBALIZADOR: EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA ACREDITACION INSTITUCIONALDURACIÓN : 31 de octubre al 27 de diciembre de 2011.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de desempeño

Indicadores Instru-mento de eva-luación

Momento de aplicación y temporaliza-

ción

Actores Producto Contenido Estrategias Tipo de participa-

ción

Personal 1.1.5Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidadProfesional –Pedagógica 2.3.6Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes

Socio comunitaria. 3.2.2Promueven el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando sus aportes.

Diseñan y producen textos con cohesión y coherencia para enriquecer su identidad y desarrollarse de manera integral. Plantean estrategias de aprendizaje para temas de ortografía y acentuación de palabras desarrollando estrategias pertinentes. Estiman el aporte de grupos sociales y personas mediante técnicas comunicativas valorando los aportes culturales y las diferencias de opinión de las personas.

DebateLista de cotejo

Técnicad de partici-pación grupalFichas de interpreta-ción.

Registro anecdóticoDiálogo

ExposiciónResumen

Escalas de observa-ción

Formativa(9na. y 10ma.

Semana)

(11va. y 12va semana)

(13va. y 14va semana)

(15va. y 16va semana

(17va. y 18va semana

EstudiantesDocente

EstudiantesDocente

EstudiantesDocente

Comunidad

EstudiantesDocente

Comunidad

EstudiantesDocente

Formulan textos que expresen

apreciación de análisis

textual.

Exponen materiales didácticos para la apli-cación en estudiantes de secunda-ria.

Hacen resu-menes de diálogos, presentan esquemas y textos

Coherencia y cohe-sión en la producción de textos.

Estrategias para la organización y ges-tión de la informa-ción.

Ortografía: uso de signos de puntuació-n.Acentuación de palabras compues-tas. La sílaba, dipton-gos, triptongos, hia-tos.

El diálogo, la conver-sación y la escucha-activa.

La exposición y la argumentación.

Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.

Analizan textos tenien-do en cuenta relacio-nes de coherencia y cohesión. Reconocen cada uno de los casos. Diseñan los elementos de los textos y redac-tan. Presentan los textos en casos reales. Reconocen los alcan-ces e importancia de tocar esos temas. Con-sideran que temas de deben enfatizar. Selec-cionan elementos para usar relaciones. Expo-ne nuevos materiales. Reconocen los diver-sos aportes culturales de la comunidad y las personas. Formulan juicios sobre las dife-rencias y diferencias. Comparan criterios y buscan el reconoci-miento de aportes. Asumen una posición que permita emitir juicios diversos.

Grupal

Individual

Grupal

Por parejas

Grupal

Page 4: Silabo COMUNICACIÓN II

III. BIBLIOGRAFÍA:

- LEXUS : “La Biblia de la Gramática” Ed. Letrarte. México . 2008- Jorge Marcone : “La Oralidad Escrita” Ed. PUCP, Lima . 1995. - Rudolph Verderber : “Comunícate” Ed. Internacional Thompson. México 1999.- Jean Berko Clearson : “Psicolingüística” Ed. Cristina Cerrado. España. 2000. - Feggy Ostroslky Solís : “Lenguaje Oral y Escrito”Ed. Tillas, México, 1999.- Alejandro López y otros : “Psicología de la Comunicación” Ed. UC de Chile. 1999.- Shirley Biagi : “Impacto de los Medios” Ed. Ineternacional Thompson. México. 1999- Angel Fernandez y otros : “Introducción a la Semática” Ed. Cátedra. 1989. - Andrei Martinet : “Elemetos de la Lingüística General” Ed. Gredo. España. 1978- F. Abad Nebot : “Lengua Española” Ed. Alhambra. España. 1980.

DIRECCIONES DE INTERNET

- http://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF 11 mayo 2011-05-11- http://www.elcastellano.org/ - http://www.rae.es- http://www.diccionarios.com/- http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/ortografia/acentuación- http://www.producciondetextosescritos.blogspot.com.- http://www.eduteka.org/ - http://www .ciberdocencia.gob.pe

o http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/ o

Cerro de Pasco, mayo de 2011.