8
SÍLABO DEL CURSO DE CONSTRUCCIÓN I I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: INGENIERÍA. 1.2 Carrera Profesional: INGENIERÍA CIVIL. 1.4 Requisito: Materiales de Construcción. 1.5 Periodo Lectivo: 2013-1 1.6 Ciclo de Estudios: V 1.7 Inicio Término: 25 de Marzo al 20 de Julio del 2013 1.8 Extensión Horaria: 5 (2 HT- 3 HP) 1 HNP 1.9 Créditos: 3 1.10 Equipo Docente: Ing. Segundo Wilmer Infante Chávez [email protected] [email protected] II. SUMILLA: El curso es de naturaleza teórico práctico, el estudiante adquiere las competencias tecnológicas para analizar, planificar, programar, presupuestar, dirigir y supervisar el proceso constructivo y actividades complementarias de la construcción de proyectos de Ingeniería Civil. Precisar los temas principales: Expedientes técnicos, maquinaria y equipo para la industria de la construcción, procesos constructivos de edificaciones, tecnología de encofrados. III. LOGRO DEL CURSO: Al finalizar el curso, el estudiante elabora informes sobre procesos constructivos para edificaciones, aplicando tecnología de encofrados y control de obras e identificando la eficiencia de las maquinarias para movimiento de tierras previamente establecidos y organizados en expedientes técnicos de obras de ingeniería civil.

Silabo Construccion i

  • Upload
    miilusc

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo Construccion i

SÍLABO DEL CURSO DE CONSTRUCCIÓN I

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Facultad: INGENIERÍA.

1.2 Carrera Profesional: INGENIERÍA CIVIL.

1.4 Requisito: Materiales de Construcción.

1.5 Periodo Lectivo: 2013-1

1.6 Ciclo de Estudios: V

1.7 Inicio – Término: 25 de Marzo al 20 de Julio del 2013

1.8 Extensión Horaria: 5 (2 HT- 3 HP) 1 HNP

1.9 Créditos: 3

1.10 Equipo Docente: Ing. Segundo Wilmer Infante Chávez [email protected] [email protected]

II. SUMILLA:

El curso es de naturaleza teórico práctico, el estudiante adquiere las competencias tecnológicas para analizar, planificar, programar, presupuestar, dirigir y supervisar el proceso constructivo y actividades complementarias de la construcción de proyectos de Ingeniería Civil. Precisar los temas principales: Expedientes técnicos, maquinaria y equipo para la industria de la construcción, procesos constructivos de edificaciones, tecnología de encofrados.

III. LOGRO DEL CURSO:

Al finalizar el curso, el estudiante elabora informes sobre procesos constructivos para edificaciones, aplicando tecnología de encofrados y control de obras e identificando la eficiencia de las maquinarias para movimiento de tierras previamente establecidos y organizados en expedientes técnicos de obras de ingeniería civil.

Page 2: Silabo Construccion i

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Nombre de Unidad I: EL EXPEDIENTE TÉCNICO Logro de Unidad: Al finalizar la I Unidad, el estudiante formula y elabora un expediente técnico de una obra de

ingeniería civil con sus respectivos estudios, aplicando técnicas, metodologías, procedimientos respetando las normas en las obras de construcción civil.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación (criterios de evaluación) Horas Presenciales Horas No

Presenciales

1

I.1.- Introducción al curso y presentación del Sílabo. I.2.- Consideraciones generales: Organización del Proyecto de Ingeniería.

I.3.- Marco general de la construcción, los Proyectos y su proceso. I.4.- Características del proyecto, Los proyectos de Ingeniería Civil.

Con mucha atención y de manera individual el estudiante escucha la exposición de los temas para luego demostrar lo aprendido a través de preguntas aplicativas sobre el tema.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros, Reglamentos

�Asistencia �Participación

en clase �En control de

lectura: respuestas que demuestren una clara comprensión del tema y análisis crítico.

2

I.5.- El ciclo del proyecto Fases de los proyectos de inversión: Pre inversión, Inversión, Post inversión. I.6.- El Expediente Técnico de obra.

I.7.- Memoria Descriptiva. I.8.- Especificaciones Técnicas.

El estudiante de una manera individual elabora una memoria descriptiva y las especificaciones técnicas asignadas por el docente y las sustenta.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros, Reglamentos

�Participación en clase

� Asistencia y puntualidad

3

I.9.- Planos de ejecución de Obra. I.10.- Metrados. I.11.- Estudio geológico. I.12.- Estudio de impacto Ambiental. I.13.- Presupuesto. Valor Referencial. I.14.- Análisis de precios.

El estudiante realiza el metrado de una partida extraída de un plano especifico asignado por el docente y realiza su respectivo ACU y lo incorpora a un presupuesto y lo sustenta.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros, Reglamentos

�Asistencia �Participación

en clase �En control de

lectura: respuestas que demuestren una clara comprensión del tema y análisis crítico.

4

I.15.- Calendario de Avance de Obra. I.16.- Fórmulas Polinómicas. I.17.- Consultor, Contratista, I.18.- Supervisión/Inspector

I.19.- Estudios de suelos.

El estudiante elabora un calendario de avance de obra y sustenta su trabajo, además se formula cuestionario sobre formulas polinómicas, consultor, contratista, supervisión/inspector y los estudios de mecánica de suelos.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros, Reglamentos

�Asistencia �Participación

en clase �En control de

lectura: respuestas que demuestren una clara comprensión del tema y análisis crítico.

Page 3: Silabo Construccion i

4 Evaluación: (T1): Práctica Calificada (50%) + Trabajo de Expediente Técnico (50%) Nombre de Unidad II: EQUIPO Y MAQUINARIA PARA MOVIMIE NTO DE TIERRAS

Logro de Unidad: Al finalizar la II Unidad, el estudiante elabora un informe clasificando los tipos de maquinarias que se utilizan en movimiento de tierras, producción en la obra. Determina los volúmenes del movimiento de tierras, la potencialidad de la máquina: considerando de resistencia a la rodadura y pendiente, el tiempo de ciclo en máquinas de tracción y rimpull.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación (criterios de evaluación) Horas Presenciales Horas No

Presenciales

5

II.1.- La producción en la obra. Conceptos generales. II.2.- Diagrama de masas.

II.3.- Determinación de volúmenes en movimiento de tierras. II.4.- Volúmenes Aparentes.

Con mucha atención y de manera individual el estudiante escucha la exposición de los temas para luego demostrar lo aprendido a través de la determinación de volúmenes en movimiento de tierras planteado en un problema.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros.

�Asistencia �Participación

en clase En control de lectura: respuestas que demuestren una clara comprensión del tema y análisis crítico.

6

II.5.- Dilatación. II.6.- Factor de Carga.

II.7.- Factor de llenado. II.8.- Estudio del tiempo de ciclo

Con mucha atención y de manera individual el estudiante escucha la exposición de los temas para luego demostrar lo aprendido a través de preguntas aplicativas sobre el tema.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros.

�Asistencia �Participación

en clase En control de lectura: respuestas que demuestren una clara comprensión del tema y análisis crítico.

Nombre de Unidad III : PRODUCTIVIDAD DE EQUIPO Y MAQUINARIA Logro de Unidad: Al finalizar la III Unidad, el estudiante resuelve problemas haciendo uso el cálculo de los rendimientos y cálculo del costo horario de operación, asimismo cuantifica los rendimientos de maquinaria y equipo usado en movimiento de tierras.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación (criterios de evaluación) Horas Presenciales Horas No

Presenciales

7

III.1.- Potencia de la máquina. III.2.- Resistencia a la rodadura y pendiente. III.3.- Cálculo de rendimiento y Productividad de máquinas

El estudiante de una manera individual determina el rendimiento de una máquina de construcción civil asignada por el docente y lo sustenta.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

. Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros.

�Asistencia �Participación

en clase.

8 EXAMEN PARCIAL

9

III.4.- Resistencia Total. III.5.- Efecto de la Altitud. III.6.- Tiempo de ciclo en máquinas.

Con mucha atención y de manera individual el estudiante escucha la exposición de los temas para luego demostrar lo aprendido a través de

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros.

�Asistencia �Participación

en clase.

Page 4: Silabo Construccion i

III.7.- Tracción y rimpull preguntas aplicativas sobre el tema.

el docente.

10

III.8.- Cálculo de los rendimientos. III.9.- Cálculo del costo horario de operación.

El estudiante de una manera individual en un problema planteado por el docente determina el costo de operación por hora de una máquina de construcción civil asignada por el docente y lo sustenta.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros.

�Asistencia �Participación

en clase.

10 Evaluación: (T2): Práctica Calificada (70%) + Trab. de Maquinaria (30%) Nombre de Unidad IV: PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICACIONES Logro de Unidad: Al finalizar la IV Unidad, el estudiante analiza los planos de: Arquitectura, Estructuras, Cimentaciones, Instalaciones, Montajes, Layout, cimentaciones, proceso constructivo, construcciones de estructuras de mampostería: muros y tabiques, asimismo calcula la cantidad de materiales, Mano de obra, construcciones de estructuras con albañilería reforzada y/o pórticos de concreto armado, tecnología de encofrados: Tipos, diseño y cálculos y Control de obra.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación (criterios de evaluación) Horas Presenciales Horas No

Presenciales

11

IV.1.- Lectura de planos de Arquitectura IV.2.- Lectura de planos de Estructuras. IV.3.- Lectura de planos de Cimentaciones. IV.4.- Lectura de planos de Instalaciones Eléctricas.

El estudiante analiza un plano específico asignado por el docente, identificando todos los materiales necesarios para la construcción de los componentes mostrados en dicho plano y lo sustenta.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros. Uso de planos.

�Asistencia �Participación

en clase.

12

IV.5.- Lectura de planos de Instalaciones Sanitarias. IV.6.- Planos de Montajes. IV.7.- Layout. IV.8.- Cimentaciones, tipos de imentación. IV.9.- Proceso constructivo.

El estudiante analiza un plano específico asignado por el docente, identificando todos los materiales necesarios para la construcción de los componentes mostrados en dicho plano y lo sustenta; además se le realiza preguntas aplicativas sobre cimentaciones y procesos constructivos.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros. Uso de planos.

�Asistencia �Participación

en clase.

13

IV.10.- Construcciones de estructuras de mampostería: muros y tabiques. IV.11.- Construcciones de concreto. IV.12.- Vigas, losas, columnas.

Con mucha atención y de manera individual el estudiante escucha la exposición de los temas para luego demostrar lo aprendido a través de preguntas aplicativas sobre el tema.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros. Uso de reglamentos

�Asistencia �Participación

en clase.

14

IV.13.- Cálculo de materiales. IV.14.- Mano de obra.

El estudiante realiza la cuantificación de materiales, mano de obra

El estudiante revisa información complementaria

Aula Virtual, separatas sobre el tema,

�Asistencia �Participación

en clase.

Page 5: Silabo Construccion i

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El Curso se desarrollará mediante clases teóricas y prácticas. Para alcanzar el logro del curso se

desarrollará utilizando una metodología activa, siendo el alumno el principal protagonista de su

aprendizaje, aprendiendo con la práctica la elaboración de cada uno de los componentes de un

expediente técnico, desempeño y optimización de maquinaria utilizada en el campo de la

construcción civil y el adecuado procedimiento constructivo de una edificación a través de

presentaciones efectivas y visitas de campo necesarias.

Asistencia: Se registrará la asistencia en lista 10 minutos después de la hora de inicio de

clases. La tolerancia para el ingreso a clase es de 10 minutos.

Plagio: De comprobarse plagio en exámenes o trabajos solicitados, el alumno obtendrá el

calificativo de CERO y será inhabilitado en el curso, no teniendo opción a reclamos o

recuperaciones posteriores. Otros: Durante las clases, exámenes, y exposiciones:

� No está permitido el uso de celulares, beepers u otra clase de equipo de comunicación.

� No está permitido fumar, ingerir alimentos, bebidas o golosinas.

� No está permitido el ingreso a internet durante las horas de laboratorio salvo indicación

del docente

� Los alumnos deben de regir su comportamiento cumpliendo los Reglamentos de la UPN.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO:

NORMAS VIGENTES • Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas (70%). El

alumno que no cumpla con este requisito quedará inhabilitado en el curso.

• El alumno que no esté presente al llamado de lista será considerado ausente. El

cómputo de la asistencia se realiza desde el primer día de clases.

• El sistema de evaluación mide el logro de determinados objetivos (contenidos), para lo

cual contempla dos tipos de prueba: exámenes parciales y evaluación continua. Los

IV.15.- Construcciones de estructuras con albañilería reforzada y/o pórticos de concreto armado.

y herramientas de una partida específica asignada por el docente y lo sustenta.

sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

diapositivas , uso de libros. Uso de reglamentos

14

IV.16.- Tecnología de encofrados: Tipos, diseño y cálculos. IV.17.- Control de obra.

El estudiante de una manera individual realiza el diseño preliminar de un encofrado y lo sustenta, además expone el adecuado control técnico , administrativo y económico de una obra de construcción civil.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema y realiza trabajos encomendados por el docente.

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros. Uso de reglamentos

�Asistencia �Participación

en clase.

15 Evaluación: (T3): Práctica Calificada (65%)+Trabajo Domiciliario (35%) 16 EXAMEN FINAL

17 EXAMEN SUSTITUTORIO

Page 6: Silabo Construccion i

parciales son dos y evalúan los contenidos conceptuales del curso. La nota final de la

evaluación continua será el promedio de 3 notas (T). No es posible la recuperación de

ninguna nota parcial de la evaluación continua, bajo ningún concepto. El cálculo de la

nota final de evaluación continua es un promedio ponderado de las tres evaluaciones y

equivale al 60% de la nota final del curso.

• Los alumnos podrán participar en clases, saliendo a la pizarra (intervenciones orales), y

por cada salida a la pizarra los estudiantes ganarán 1 punto para la nota de Prácticas y

máximo podrán participar en dos ocasiones por evaluación.

Sistema de Calificación: La calificación de las T resulta del promedio del examen escrito (50%) con los trabajos

domiciliarios y resolución de ejercicios en clase (50%), estos últimos serán a consideración del

docente caso contrario la evaluación escrita será el 100 % de la nota. De igual manera queda a

consideración del docente la incorporación de nuevas notas para el cálculo de cada una de las

evaluaciones T así como EP y EF.

En lo que respecta al sistema de calificación comprenden los siguientes criterios:

• Criterio analítico y crítico.

• Orden.

• Puntualidad en fecha de entrega de los trabajos.

• Presentación.

• Limpieza.

• Participación Activa en Clase.

• Nivel de avance en clase (se aplica puntaje adicional a la nota de cada evaluación).

El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

Para las evaluaciones T el peso de cada nota es:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL T1 20 2,4 T2 35 4,2 T3 45 5,4

TOTAL 100% 12

ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL

CURSO

T Descripción

Semana

T1 Evaluación escrita sobre metrados y presentación - sustentación del trabajo de metrados

4

T2 Evaluación escrita sobre elaboración de presupuestos y presentación – sustentación del trabajo de elaboración de presupuestos con la utilización software (Excel y S10)

10

T3 Evaluación escrita sobre las unidades III, IV y V y presentación – sustentación del trabajo domiciliario designado por el Docente.

15

Page 7: Silabo Construccion i

Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL PARCIAL 20 4

CONTINUA (Ts) 60 12 FINAL 20 4 TOTAL 100% 20

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. Bibliografía Básica

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO 1 H. Balley –

Editorial Limusa Curso Básico de Construcción Vol.1

2002

2. Bibliografía Complementaria

N° AUTOR TITULO AÑO 1 Alfredo Serpell B.

Editorial Alfaomega.

Administración de Operaciones de Construcción

2006

2 Normas Legales El Peruano

Decreto Legislativo Nº 1017 Ley de Contrataciones del Estado. y su Reglamento D.S.184-2008 EF.

2006

3 CAPECO Reglamento de Metrados 2002

VIII. ANEXOS

Competencias Genéricas UPN

Competencias Descripción

1. Liderazgo Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social.

2. Trabajo en Equipo

Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.

3. Comunicación Efectiva

Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la comprensión mutua del mensaje.

4. Responsabilidad Social

Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.

5. Pensamiento Crítico

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.

6. Aprendizaje Autónomo

Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo conocimiento.

7. Capacidad para Resolver Problemas

Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto.

Page 8: Silabo Construccion i

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Competencias Especificas Descripción

1.- Aplicación de herramientas de ingeniería

Capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, física y química, así como los fundamentos de la Ingeniería Civil a la identificación, formulación, resolución y evaluación (privada y socialmente) de problemas propios de la Ingeniería Civil en sus áreas Hidráulica, Estructuras, de Transporte, Ambiental y de Materiales y Construcción.

2.- Relación interdisciplinaria y multidisciplinar

Apertura a los valores de otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal manera que asimile el valor de la diversidad y complementariedad, optimiza la multidisciplinariedad para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Aptitud para participar y coordinar grupos interdisciplinarios y de especialistas de otras ramas de la Ingeniería.

3.- Manejo de nuevas tecnologías de información y modelación.

Capacidad para resolver problemas complejos de la Ingeniería Civil en sus áreas Hidráulica, Estructuras, Transporte, Ambiental, Materiales y Construcción, aplicando sus conocimientos y habilidades en el manejo de modernas herramientas computacionales y de modelación.

4.- Manejo de tareas, proyectos y programas aplicadas a la ingeniería civil

Habilidad para planificar, diseñar, implementar, operar, evaluar y controlar sistemas, equipos, componentes o procesos propios de la Ingeniería Civil, cumpliendo con las especificaciones y normas técnicas y legales demandadas por el contexto considerando aspectos económicos, ambientales, sociales, políticas, éticas, de seguridad y calidad y sostenibilidad.

5.- Formulación y articulación de infraestructuras medio ambientales

Habilidad para administrar los recursos, armonizándolos con el medio ambiente, adaptándose al cambio y a las condiciones de vida que su profesión le impone. Asimismo, gestiona y ejecuta de manera articulada proyectos de construcción de obras e infraestructuras medioambientales, utilizando herramientas y métodos que se apoyen en la tecnología y se enfoquen a la eficiencia y eficacia de los recursos humanos, ambientales, materiales y financieros.

6.- Investigación y desarrollo

Capacidad para investigar y conducir experimentos, analizando e interpretando datos referidos al diseño, ejecución y operación de procesos en las diversas construcciones y obras civiles. Asimismo, capacidad para emprender e innovar en los diferentes ámbitos de la Ingeniería Civil, adaptándose a los requerimientos y demandas del contexto.

7.- Evaluación y gestión de riesgos

Capacidad para planificar e implementar sistemas, modelos y herramientas para la gestión de riesgos operacionales y monitoreo de medidas de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en los procesos de desarrollo territorial.

8.- Promoción del desarrollo social

Asumir posiciones de liderazgo con alto nivel de responsabilidad social, competitividad en la gestión de políticas públicas y privadas y de los proyectos propios de la ingeniería civil.