5
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SILABO I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. Asignatura : Electivo IX: Agroexportación y Patentes I.2. Código : IA-514 I.3. Tipo de Asignatura : Electivo I.4. Carrera Profesional : Ingeniería Agroindustrial I.5. Semestre Académico : 2013-I I.6. Modalidad : Presencial I.7. Duración : 17 Semanas I.8. Extensión Horario : 4 Horas /semana - Practica : 2 horas - Créditos : 2 horas I.9. Pre - requisito : IA-501 Administración y Gestión de Empresas Agroindustriales y IA-502 Procesos Agroindustriales II I.10. Docente : Ing. Larry Oscar Chañi Paucar [email protected] II. SUMILLA El curso Desarrolla la competencia del estudiante para conocer los mecanismos de exportación y los tramites que se realiza para poder exportar a si mismo trata de normas y patentes. III. CONTENIDO ANALITICO III.1. Unidad Temática I: Duración: 2 Semanas III.1.1. IMPORTANCIA Y POTENCIALIDADES DE LA AGRICULTURA NACIONAL: ANÁLISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE. Caracterización e importancia de la agricultura nacional. Competitividad de la agricultura nacional. Plan nacional de 1

SILABO DE AGROEXPORTACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILABO DE AGROEXPORTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOSFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. Asignatura : Electivo IX: Agroexportación y Patentes

I.2. Código : IA-514

I.3. Tipo de Asignatura : Electivo

I.4. Carrera Profesional : Ingeniería Agroindustrial

I.5. Semestre Académico : 2013-I

I.6. Modalidad : Presencial

I.7. Duración : 17 Semanas

I.8. Extensión Horario : 4 Horas /semana

- Practica : 2 horas

- Créditos : 2 horas

I.9. Pre - requisito : IA-501 Administración y Gestión de Empresas Agroindustriales y IA-502 Procesos Agroindustriales II

I.10. Docente : Ing. Larry Oscar Chañi [email protected]

II. SUMILLA

El curso Desarrolla la competencia del estudiante para conocer los mecanismos de exportación y los tramites que se realiza para poder exportar a si mismo trata de normas y patentes.

III. CONTENIDO ANALITICO

III.1. Unidad Temática I:

Duración: 2 Semanas

III.1.1. IMPORTANCIA Y POTENCIALIDADES DE LA AGRICULTURA NACIONAL: ANÁLISIS DE LA OFERTA EXPORTABLE.

Caracterización e importancia de la agricultura nacional. Competitividad de la agricultura nacional. Plan nacional de Exportación: Plan sectorial, Cadenas productivas. Agro-negocios en el Perú

III.2. Unidad Temática IIDuración: 2 semanas

III.2.1. TENDENCIA DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y ORGANICOS.

Contexto actual internacional: Nuevas tendencias de los mercados. Productos orgánicos, ecológicos transgénicos. Principales países que demandan productos

1

Page 2: SILABO DE AGROEXPORTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOSFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

agroexportables características. Sistema de distribución en los grandes mercados agropecuarios.

III.2.2. EL PROCESO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Comercio Internacional. Integración Económica. Promoción de exportaciones. Contratos de Exportaciones. Medios de Pago Internacionales. Transportes internacional y seguros. Operatividad Aduanera de Comercio Exterior.

III.3. Unidad Temática III

Duración: 2 semanas

III.3.1. SELECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO:

La planificación de la investigación del mercado de exportación. El proceso de la investigación del mercado de exportación. Herramientas para la investigación de los mercados de exportación. Selección de los mercados de exportación. Perfil del mercado de exportación. Estudio de mercado de exportación. Informe de la investigación del mercado de exportación.

III.4. Unidad Temática IV

Duración: 3 Semanas

III.4.1. LINEAMIENTOS DE LA POLITICA INTERNACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL (OMC) Y LAS REGULACIONES PARA LA AGRICULTURA DE FOOD AGRICULTURAL ORGANIZATION (FAO)

Marco macroeconómico –OMC-GATT, Políticas comerciales desarrolladas y en desarrollo sobre el comercio agropecuario y agro-industrial. Regulaciones para la agricultura y agroindustria.

III.5. Unidad temática V:

Duración: 3 semanas

III.5.1. MECANISMOS DE ACCESO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Comercio Internacional. Mecanismo arancelario, origen de los productos. Medidas sanitarias y fitosanitarias. Los acuerdos comerciales internacionales en materia de agropecuaria. Promoción de exportaciones. Contrato de exportaciones. Documentación y medios de pago. Transporte internacional y medios de pago. Operatividad aduanera de comercio exterior.

III.6. Unidad Temática VI:

Duración: 3 Semanas

III.6.1. PATENTES

Conceptos y requisitos de patentabilidad. Proceso de obtención de patentes. Costo de registro de patentes. Modelos de utilidad.

IV.CONCEJERIA:

2

Page 3: SILABO DE AGROEXPORTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOSFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Con el fin de resolver inquietudes de los alumnos sobre temas relacionados con el

desarrollo del curso o de carácter académico se fijarán dos horas semanales de

consejería, bajo un horario establecido en concordancia entre el docente y los

estudiantes. Esta acción se llevará a cabo en el ambiente del Departamento Académico

de Ingeniería Agroindustrial de la UNAMAD

V. METODOLOGÍA

En las sesiones de aprendizaje se considera la participación activa de los estudiantes

para desarrollar los contenidos y actividades educativas previstas, dentro y fuera del aula,

contando con la dirección estratégica del docente.

Para tal efecto se harán uso de:

V.1. Equipos y materiales

V.1.1. Equipos:

PC Cañón Multimedia

V.1.2. Materiales:

A los alumnos se les entregará material impreso y en digital:

El primero está constituido por material de lectura que corresponde a cada uno de las unidades temáticas.

El docente proporcionará en USB material de apoyo y videos que servirán al alumno para reforzar y ampliar conocimientos.

Finalmente el docente pondrá a disposición de los participantes, en versión impresa, manuales de comercio exterior y otros con la finalidad de reforzar la ampliación de conocimientos de los participantes.

VI. Evaluación

La evaluación será permanente e integral durante el desarrollo del curso.

Incluirá: Dos exámenes evaluaciones parciales, Exposiciones, Controles y análisis de

lectura.

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación:

PF = 0.25 EM1 + 0.25 EM2 + 0.25 CL + 0.25 EX

Leyenda:

EM1= Examen Módulo I3

Page 4: SILABO DE AGROEXPORTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOSFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

EM2= Examen Módulo II

CL = Control de Lectura

EX= Exposiciones

La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la mínima nota aprobatoria.

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 Lecturas del Programa de Capacitación para Capacitadores en Comercio Exterior del Curso “Capacitación para Capacitadores en Comercio Exterior” PROMPERU/ESAN, año 2008, Lima, Perú.

7.2 Martín Martín, Miguel Ángel; Martínez Gormaz, Ricardo. Manual Práctico de Comercio Exterior, Para saber cómo vender en el exterior, Fundación Confemetal, Madrid, España.

7.3 Colaiacovo, Juan Luis; Assefh, Antonio A. “Proyectos de Exportación y Estrategias de Marketing Internacional, Textos y Casos sobre Agroindustrias, Servicios y Artesanías” Primera Edición, Ediciones Del Río Rosario Argentina, 2000.

7.4 Baldinelli, E. y otros “Exportadores Exitosos de América Latina, Un Centenar de Experiencias Recientes”, Editorial Tesis, Buenos Aires, Argentina, 1990.

7.5 Diez Vergara, Marta; “Manual Práctico de Comercio Internacional”, Ediciones Deusto S.A., Barcelona España.

Puerto Maldonado, 18 de abril del 2013

4