11
SILABO DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA DE LA EDUCACIÒN I. DATOS GENERALES : 1 Asignatura : Filosofía de la Educación 2 Especialidad : IVAC 3 Ciclo : II 4 Créditos : 02 5 de horas : 03 6 Fecha de Inicio : 10 de setiembre 7 Fecha de Culminación : 04 de enero 8 Duración en semanas : 17 semanas 9 Pre requisitos :Ninguno 10 Director General : Lic. Jesús Sánchez Pomalaza 11 Docente :Dustin Douglas Ticse Alfaro II. FUNDAMENTACION: Como disciplina filosófica a la presente asignatura le corresponde formular interrogantes sobre los fines, fundamentos y metas educacionales, y en tal sentido se asume como un saber racional y crítico de la experiencia educativa, del proceso educativo y de la educación general, a efecto de analizar las condiciones de posibilidad de la realidad educativa en su conjunto, a fin de identificar y considerar los saberes necesarios y fundamentales que la educación deberá considerar para la instalación efectiva en el seno de una sociedad sometida a profundos cambios que la institución educativa no puede ignorar ni soslayar para cumplir y convertirse en uno de los pilares fundamentales del progreso y desarrollo social, lo que demanda desarrollar competencias y capacidades que permitan al estudiante valorar y comprender el porque y para qué de la acción educativa que oriente y fundamente su futuro desempeño profesional III. SUMILLA. La asignatura de Filosofía de la Educación es teórica – practica que se desarrollará en cuatro unidades didácticas: En la primera se reflexiona sobre la concepción de Filosofía y la Filosofía de la Educación y en la segunda unidad se reflexionara la practicidad y posibilidad del saber educativo

Silabo de Filosofia de La Educacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo de Filosofia de La Educacion

SILABO DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA DE LA EDUCACIÒN

I. DATOS GENERALES :

1 Asignatura : Filosofía de la Educación

2 Especialidad : IVAC

3 Ciclo : II

4 Créditos : 02

5 N° de horas : 03

6 Fecha de Inicio : 10 de setiembre

7 Fecha de Culminación : 04 de enero

8 Duración en semanas : 17 semanas

9 Pre requisitos :Ninguno

10 Director General : Lic. Jesús Sánchez Pomalaza

11 Docente :Dustin Douglas Ticse Alfaro

II. FUNDAMENTACION:

Como disciplina filosófica a la presente asignatura le corresponde formular

interrogantes sobre los fines, fundamentos y metas educacionales, y en tal sentido se

asume como un saber racional y crítico de la experiencia educativa, del proceso

educativo y de la educación general, a efecto de analizar las condiciones de posibilidad

de la realidad educativa en su conjunto, a fin de identificar y considerar los saberes

necesarios y fundamentales que la educación deberá considerar para la instalación

efectiva en el seno de una sociedad sometida a profundos cambios que la institución

educativa no puede ignorar ni soslayar para cumplir y convertirse en uno de los pilares

fundamentales del progreso y desarrollo social, lo que demanda desarrollar

competencias y capacidades que permitan al estudiante valorar y comprender el

porque y para qué de la acción educativa que oriente y fundamente su futuro

desempeño profesional

III. SUMILLA.

La asignatura de Filosofía de la Educación es teórica – practica que se desarrollará en

cuatro unidades didácticas: En la primera se reflexiona sobre la concepción de

Filosofía y la Filosofía de la Educación y en la segunda unidad se reflexionara la

practicidad y posibilidad del saber educativo

Page 2: Silabo de Filosofia de La Educacion

- antropologia de la educacion , en la cual se determina los mecanismos y aspectos del

saber educativo y sus problemas básicos.en la tercera Unidad se tratara el valor de educar,

axiología y fines de la educacion; esto permitirá al futuro docente tener una mirada amplia y

profunda sobre el rol de maestro como guía y facilitador del proceso enseñanza aprendizaje;

preparándolo para un mayor y mejor compromiso con la práctica intensiva que realizará en los

últimos semestres, , en la cuarta unidad se tratara los problemas actuales de la educación

peruana lo cual permitirá Identificar y analizar los aspectos importantes de la educación en la

realidad nacional , calidad educativa en el Perú

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

Comprender y explicar a la filosofía de la educación como un estudio riguroso,

reflexivo y crítico de la educación.

Analizar y valorar los paradigmas y teorías que explican el practicidad y

posibilidad del saber educativo.

Explica el comportamiento ético del docente y la jerarquía de valores en el mundo

actual; desarrolla su capacidad crítica, reflexiva y racional, frente a los diversos

problemas que en torno a él giran diariamente

V. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD DIDACTICA

Denominación:

FILOSOFIA Y FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

A. Capacidades a desarrollarse:

Comprende las nociones fundamentales del saber filosófico mediante

explicaciones y debates estableciendo ideas significativas sobre la temática estudiada.

Analiza los fundamentos de la Filosofía de la Educación y de las ciencias de la

educación elaborando mapas conceptuales y formulando conclusiones al respecto.

Determina los aspectos básicos de la educabilidad proponiendo ejemplos y

valorando su importancia

B. Duración: Cuatro Semanas

Page 3: Silabo de Filosofia de La Educacion

C. Contenidos:

No.Semanas

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Semana

El saber filosófico. Características.

La filosofía hoy. Teoría y Práctica

Explica y sustenta su trabajo

en el debate plenario.

Demuestra interés,

curiosidad y

responsabilidad

asumiendo un punto de

vista crítico.

Semana

La Educabilidad.

El punto de partida de la Teoría

Educativa.

La Educabilidad, categoría del

Espíritu humano.

Participa de la conferencia del

profesor sobre la temática

programada.

Expone, discute, arriba a

conclusiones.

Manifiesta

responsabilidad en la

realización de sus tareas.

Semana

Los saberes necesarios para la

educación del futuro.

Indaga en la

literatura especializada y

elabora mapas semánticos

sobre la temática. Discute en

plenario, arriba a

conclusiones.

Sustenta con

espontaneidad y

curiosidad y pensamiento

crítico.

Semana

Los saberes necesarios para la

educación del futuro (continuación)

Elabora un informe y lo expone

en plenario.

Demuestra veracidad

y responsabilidad en la

tarea.

EVALUACION 1° prueba objetiva

Page 4: Silabo de Filosofia de La Educacion

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA

Denominación:

PRACTICIDAD Y POSIBILIDAD DEL SABER EDUCATIVO Y DE LA

EDUCACION - ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION

A. Capacidades a desarrollarse:a Determina los mecanismos y aspectos del saber educativo y sus problemas

básicos.

b Conceptualiza las posibilidades de la educación y establece conclusiones

fundamentales.

c Emplea conceptos sobre la practicidad de la educación en la discusión y debate de

los temas.

B. Duración: Cuatro SemanasC. Contenido

No.Semanas

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales ContenidosActitudinales

Semana

Definición de Epistemología;

diferencia con Gnoseología.

Características del

conocimiento científico

Algunasteorías epistemológicas:

El Inductivismo

El Falsacionismo de Popper.

- Lee y analiza los

textos seleccionados

- Consulta y expone sobre

los aspectos investigados

Recoge los aportes de los textos

seleccionados e investigados

Semana

La esencia y los modos del

Proceso Educativo.

- Participa en la conferencia

sobre la esencia del Proceso

Educativo.

- Complemento con lecturas

de textos de otros autores.

- Valora sus fortalezas y corrige

sus debilidades

- Disfruta de las lecturas

motivadoras que propician el debate.

Semana

Antropología y Educación

Principales modelos

antropológicos

- Participa activamente de la

conferencia propuesto por el

docente.

- Complementa con la

investigación y elabora

resúmenes.

Emite juicios críticos sobre las lecturas.

Page 5: Silabo de Filosofia de La Educacion

Semana

Fundamentación

antropológica de la Educación.

Modelos Antropológicos

Elabora un informe sobre

la relación entre

antropología y educación.

Elabora un cuadro

comparativo de los modelos

antropológicos

Es receptivo a las sugerencias y

opiniones.

EXAMEN 2° prueba objetiva

TERCERA UNIDAD DIDACTICA

Denominación:EL VALOR DE EDUCAR, AXIOLOGÍA Y FINES DE LA EDUCACION

A. Capacidades a desarrollarse:

a Determina el concepto de educación y sus aspectos procedimental organizando los

conocimientos en torno al fenómeno educativo.

b Establece diferencias entre educación y pedagogía elaborando informes

sustentados y ponderados.

c Determinar la importancia social de la educación, destacando la función del

maestro en la exposición de sus ideas en el plenario.

d Explica el comportamiento ético del docente y la jerarquía de valores en el mundo

actual.

e Analiza y explica los fines de la educación y la dimensión educativa y deontología

del profesor

B. Duración: Cuatro Semanas

Page 6: Silabo de Filosofia de La Educacion

C. Contenidos:

No

Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana

- El concepto de Educación

- El concepto de Pedagogía

Entrevista a un profesional sobre

los aspectos de educación y

pedagogía.

-Complementa la investigación

sobre , Educación

-Recoge los aspectos de

la literatura.

- Emite juicios críticos sobre

las lecturas.

10ª

Semana

Planteamiento del problema

axiológico en la Filosofía.

¿Qué son los valores?

Características.

Teorías objetivista y subjetivista.

Analiza y elabora

resúmenes

Expone sus ideas frente al

auditorio formulando conclusiones

fundamentadas.

Demuestra interés en la

búsqueda de la literatura

pertinente complementaria.

11ª

Semana

Planteamiento del problema

axiológico en la educación.

Educación en valores en la

sociedad actual.

- Participa activamente de

la ponencia del profesor.

- Desarrolla un

cuestionario después de

haber investigado.

- Demuestra interés por las

ideas planteadas.

- Emite juicios críticos.

12ª

Semana

Rol del educador en el proceso

de enseñanza – aprendizaje y

en la formación de valores

Analiza y elabora

resúmenes

Expone sus ideas en clases

Emite juicios críticos y

formula comentarios sobre el

docente contemporáneo

EXAMEN 3° prueba objetiva

Page 7: Silabo de Filosofia de La Educacion

CUARTA UNIDAD DIDACTICADenominación:

PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN PERUANA

A. Capacidades a desarrollarse:

Identifica y analiza aspectos importantes de la educación en la realidad

nacional , calidad educativa en el Perú

B. Duración: Cuatro Semanas

C. Contenidos

No

Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

13ª

Semana - La educación como objetivo y

política de Estado.

-. Lectura: “Pregúntale a

Platón”. Capítulo 9. Págs. 249-

274

- Investigación sobre las

políticas educativas en

el Perú (horas no

presenciales) Analiza y

elabora resúmenes

- Explica las políticas

educativas que forman el

marco educativo en el Perú

14ª

Semana

Exposición y discusión sobre las

políticas educativas en el Perú

Expone sus ideas frente al

auditorio formulando

conclusiones fundamentadas

Emite juicios con antecedes

científicos .

15ª

Semana

- La calidad en la Educación Básica

Regular peruana .

- Lectura: “Pregúntale a

Platón”. Capítulo 10. Págs.

275-300

Argumenta su punto de

vista sobre los

problemas de calidad

educativa en Perú

- Demuestra interés por las

ideas planteadas.

- Emite juicios críticos.

16ª

Semana

Oportunidades y fortalezas de la

educación en la realidad actual del

Perú

Elabora un informe y lo expone

en plenario.

Demuestra veracidad y

fundamentación en su

exposición

17ª

Semana Control de lectura “el mundo de Sofía ” de Jostein Gaarder

EXAMEN 4 ° prueba objetiva

Page 8: Silabo de Filosofia de La Educacion

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS1 Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:

HORAS PRESENCIALESa Exposición de los alcances e importancia de los contenidos o de los temas

señalados en el sílabo y distribución de temas por grupos de trabajo.

b Presentación de trabajos en forma individual y grupal. Se darán trabajos para

analizar lecturas de textos escogidos por el profesor y/o relacionados con la

bibliografía básica; luego los alumnos responderán a un cuestionario.

HORAS NO PRESENCIALES:

a Elaboración de ensayos, resúmenes, mapas conceptuales.

b Desarrollo de guías de estudio.

c Lectura comprensiva del tema a tratar en la clase siguiente y de los textos

complementarios

Interacción entre profesor y alumnos. Asesoramiento continuo y sistemático de las

asignaciones y trabajos que hagan los alumnos semanalmente, y, su respectiva evaluación.

Cualquier asesoramiento se hará dentro del horario de clase.

2 Lectura de Libros:

a El Mundo de Sofía

b . “Pregúntale a Platón… Cómo la Filosofía puede cambiar tu vida”. Lou Marinoff.Ediciones B. Barcelona, España. 2003

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Se hará uso de:

- Pizarra y plumones - Texto guía

- Proyector multimedia - Separatas

- Papelógrafos - Hojas de prácticas.

VIII.INDICADORES, TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En las evaluaciones del aprendizaje se considerará:

1 En cada unidad (04 semanas ), se tendrá en cuenta: Asignaciones, Cuestionarios,

Lectura de Libros (01 documento obligatorio), Examen de progreso y Examen parcial.

2 En todos los promedios, de cada período, el medio punto favorecerá al alumno.

3 Los sistemas de evaluación considerarán:4

a Cuestionarios desarrollados en grupos de trabajo. Se plantearán 4 preguntas

después de cada lectura.

b Intervenciones orales.

Page 9: Silabo de Filosofia de La Educacion

c Exposición de trabajos individual y/o grupal.

d Exámenes parciales.

4 Se aplicará el sistema de calificación: Escala Vigesimal, es decir, de 0 – 20. Todas las

preguntas tendrán el mismo peso.

5 Los estudiantes resultan inhabilitados al acumular un 30% de inasistencia. La

presentación de justificaciones (certificados médicos, por ejemplo), no borran la falta.

6 Los alumnos con nota promocional desaprobatoria tendrán derecho a rendir examen de

aplazados, siempre que su nota promocional no sea menor que siete (07). El alumno

quedará promovido si en el aplazado obtiene la nota mínima doce (12) o más.

7 Instrumentos de evaluación:

a Prueba objetiva de complemento único y múltiple para las pruebas de

comprobación y los parciales.

b Prueba de ensayo o de cuestionario, para las lecturas en las horas de

prácticas.

8 Ponderación

Trabajos en horas presenciales, lecciones, deberes 40% de la nota

Evaluaciones (Parcial – Final) 60% de la nota

La entrega de trabajos debe ser en la fecha establecida por la profesora. Los trabajos

podrán ser entregados hasta una semana después (trabajos atrasados), en este caso

serán calificados sobre el 70% de la nota.

IX. PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍALa Tutoría y Consejería estará en función de orientar y ayudar a los alumnos de

Educación durante su proceso de formación profesional. Con este fin consideramos

actividades que motiven al estudio y al aprendizaje indicando técnicas de estudio,

buen uso del tiempo, educación en valores, promoviendo jornadas de reflexión y

meditación espiritual.

Asimismo, se impartirán charlas de orientación pedagógica, psicológicas, socio-

emocionales y otras; que favorezcan su desarrollo como personas y como futuros

profesionales. La atención se hará en coordinación con los alumnos de acuerdo al

horario del docente.

Page 10: Silabo de Filosofia de La Educacion

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARTIGAS, Mariano. (1988).” Ciencias, Razón y Fe.”

FULLAT, Octavio.( 1980.) Filosofías de la Educación. Madrid, España.

GUERRERO DE LUNA T., Alfonso. Filosofía del Derecho. Edit. Libertad. 1997.

GUERRERO DE LUNA T., Alfonso. Deontología Forense I y II. UPAO. 1998.

SAN CRISTÓBAL, Antonio. Filosofía de la Educación. Edit. Rialp, Madrid. 1990.

ALTAREJOS, Masof, bouché peris y otros. Filosofía de la Educación Hoy. Edit.

Dykinson. Madrid. 1990.

ALARCO, Luis Felipe. 1981. Lecciones de Filosofía de la Educación. Lima-Perú. INIDE.

ABAGGNANO, Nicolás. 1974. Historia de la Filosofía. España.

BASAVE FERNANDEZ, Agustín. 1982. Tratado de Metafísica. LIMUSA.

BRUBACHER, Jhon. 1994. Filosofías Modernas de la Educación. México.

LOU MARINOFF. 2003 Pregúntale a Platón… Cómo la Filosofía puede cambiar tu vida.

Ediciones B. Barcelona, España.

XI. RECURSOS DE INTERNET1. www.arraski.es/aconcasua/educa. Filosofía de la Educación

2. www.uv.es/aliga/spain.html. Enlaces educativos en español

3. www.derramajae.org.pe. Educación en el Perú

4. http://www.usal.es/~teoriaeducacion.

5. http://www.espaciologopedico.com/tienda/lista?Id=151.

Page 11: Silabo de Filosofia de La Educacion

XII. DATOS DEL PROFESOR

NOMBRE : Dustin Douglas Ticse Alfaro

TÍTULO DE PREGRADO : Lic en Educación esp.Historia y Geografía

TÍTULOS DE POSGRADO : Diplomado en Educación SuperiorUniversidad Hispana EE.UU.

: Maestría en Administración de la Educación (egresado )Universidad Cesar Vallejo – Perú

: Doctor Honoris Causa Summa Cum Laude en PedagogíaHonorable Academia Mundial de Educación

E-Mail : [email protected]

XIII.FIRMA DEL PROFESOR Y DEL DIRECTOR

___________________________ _____________________________Dustin D. Ticse Alfaro Lic Jesús Sánchez Pomalaza .

Profesor Director General