5
Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado 2012-I Maestría en Sociología Sociología 735: Cultura, Memoria y Sociedad Horario: Viernes 6 – 9 pm, C Z304 Ponciano del Pino H. Ph.D. en Historia Descripción del curso Este seminario interdisciplinario explora las intersecciones entre la memoria, la cultura y la sociedad. La historia reciente de violencia política y de terrorismo de estado en Perú y América Latina, ha generado en la última década batallas por y entre los significados de la memoria. Las secuelas y procesos que se han derivado de esa historia reciente tienen una actualidad manifiesta en los persistentes conflictos entre sociedad y estado. Esas luchas por la memoria tienen diversos sentidos que se expresan política y culturalmente, convirtiéndose en un momento privilegiado en las disputas por el pasado. Los estudios de memoria han cobrado importancia en las últimas décadas; la producción en el campo de su estudio académico ha crecido exponencialmente, y tanto los enfoques como las latitudes desde las que se trabaja se han diversificado. Nuestra propuesta es acercarnos a este campo de estudios con el afán de sistematizar sus principales aportes teóricos y metodológicos. Adicionalmente, buscaremos delinear los debates fundamentales en el campo: la memoria y la complejidad de su representación, el análisis de lo social y subjetivo en su producción, el debate entre memoria e historia, y la activa producción de olvidos y silencios. En el núcleo de estos debates se encuentra una negociación del sentido político y humano de la experiencia que nos exige adentrarnos en las subjetividades y el mundo de los sentidos. Nuestro seminario pone en tensión las fuentes formales con las que tratamos nuestro pasado reciente de violencia y los estados de terror: testimonios, documentación, narrativas oficiales y/o tradicionales. Buscaremos problematizar e identificar los diferentes lenguajes de la memoria en estas fuentes así como proponer otras fuentes alternativas: música, sueños, performances, registros visuales, etc. Estas últimas nos hablarían no sólo del arte de “contar verdades” sino también de las maneras diversas de recordar y dar sentido al pasado. Instrucciones Por favor, enviar para el jueves (un día antes de la clase) dos a tres párrrafos de comentarios de las lecturas obligatorias de la semana. Además de señalar las ideas principales y las conexiones, advertir si hay discrepancias o más bien visiones complementarias y convergentes en las diversas lecturas. Pero, sobre todo, es importante conocer las reacciones que le provoca y qué es lo más importante que Ud. ha aprendido de las lecturas.

Silabo de Memoria de Ponciano Del Pino de la PUCP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo de Memoria de Ponciano Del Pino de la PUCP

Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado 2012-I Maestría en Sociología Sociología 735: Cultura, Memoria y Sociedad Horario: Viernes 6 – 9 pm, C Z304 Ponciano del Pino H. Ph.D. en Historia Descripción del curso Este seminario interdisciplinario explora las intersecciones entre la memoria, la cultura y la sociedad. La historia reciente de violencia política y de terrorismo de estado en Perú y América Latina, ha generado en la última década batallas por y entre los significados de la memoria. Las secuelas y procesos que se han derivado de esa historia reciente tienen una actualidad manifiesta en los persistentes conflictos entre sociedad y estado. Esas luchas por la memoria tienen diversos sentidos que se expresan política y culturalmente, convirtiéndose en un momento privilegiado en las disputas por el pasado. Los estudios de memoria han cobrado importancia en las últimas décadas; la producción en el campo de su estudio académico ha crecido exponencialmente, y tanto los enfoques como las latitudes desde las que se trabaja se han diversificado. Nuestra propuesta es acercarnos a este campo de estudios con el afán de sistematizar sus principales aportes teóricos y metodológicos. Adicionalmente, buscaremos delinear los debates fundamentales en el campo: la memoria y la complejidad de su representación, el análisis de lo social y subjetivo en su producción, el debate entre memoria e historia, y la activa producción de olvidos y silencios. En el núcleo de estos debates se encuentra una negociación del sentido político y humano de la experiencia que nos exige adentrarnos en las subjetividades y el mundo de los sentidos. Nuestro seminario pone en tensión las fuentes formales con las que tratamos nuestro pasado reciente de violencia y los estados de terror: testimonios, documentación, narrativas oficiales y/o tradicionales. Buscaremos problematizar e identificar los diferentes lenguajes de la memoria en estas fuentes así como proponer otras fuentes alternativas: música, sueños, performances, registros visuales, etc. Estas últimas nos hablarían no sólo del arte de “contar verdades” sino también de las maneras diversas de recordar y dar sentido al pasado. Instrucciones Por favor, enviar para el jueves (un día antes de la clase) dos a tres párrrafos de comentarios de las lecturas obligatorias de la semana. Además de señalar las ideas principales y las conexiones, advertir si hay discrepancias o más bien visiones complementarias y convergentes en las diversas lecturas. Pero, sobre todo, es importante conocer las reacciones que le provoca y qué es lo más importante que Ud. ha aprendido de las lecturas.

Page 2: Silabo de Memoria de Ponciano Del Pino de la PUCP

Para cada sesión habrá un responsable que presente y discuta los textos. Los trabajos finales serán entregados el 8 de junio. Estos pueden ser etnografías específicas que dialoguen con la literatura trabajada o ensayos teórico-bibliográficos sobre un tema específico. Se ha programado tres sesiones para la presentación y discusión de los trabajos. Evaluación Comentarios por escrito a las lecturas (30%) Presentación e intervención en clases (20%) Ensayo escrito (50%) de 15 páginas como máximo (doble espacio). Cronograma 16 Marzo Introducción: memoria, luchas y reconocimiento

Alejandro Portelli, “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli”, en Historia y fuente oral No. 1, Barcelano 1989, pp. 1-32.

Elizabeth Jelin, “La memoria en el mundo contemporáneo” en Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores, 2002, pp. 9-16.

23 Marzo Memoria colectiva

Maurice Halbwachs, “Introduction,” On Collective Memory. Chicago: The University of Chicago Press, 1992, pp. 1-34. (se puede consultar la traducción: http://antalya.uab.es/athenea/num2/halbwachs.pdf)

John R. Gillis, “Memory and Identity: The History of a Relationship”, en

Commemorations: The Politics of National Identity, edited by John Gillis. Princeton: Princeton University Press, 1994, pp. 3-24. Paul Connerton, “Social Memory”, How Society Remember. Cambridge: Cambridge University Press, 1989, pp. 6-40. Lecturas complementarias: James Fentress y Chris Wickham, Social Memory. Oxford: Blackwell, 1992.

30 Marzo Memoria, subjetividad e imaginación Andreas Huyssen, “En busca del tiempo perdido” (Cholonauta, biblioteca virtual: memoria)

Alejandro Portelli, “Memoria e identidad. Una reflexión desde la Italia

Page 3: Silabo de Memoria de Ponciano Del Pino de la PUCP

postfacista,” en Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Elizabteh Jelin y Victoria Langland (compiladores). España: Siglo XXI Editores, 2003. Eric Hobsbawn, The Invention of Tradition, Ed. by Eric Hobsbawn and Terence Ranger. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

6 Abril Las luchas políticas por la memoria

Elizabeth Jelin, “Las luchas políticas por la memoria”, Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores, 2002, pp. 39-62.

Steve J. Stern, “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)” (Cholonauta, biblioteca virtual: memoria) Lecturas complementarias: Azun Candina Palomar, “El día interminable: memoria e instalación del 11 de setiembre de 1973 en Chile (1974-1999), en Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”, editado por Elizabeth Jelín. España: Siglo XXI, 2002, pp. 9-48. Federico Guillermo Lorenz, “¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976”, en Las conmemoraciones, pp. 53-100. Aldo Marchesi, “?’Guerra’ o ‘Terrorismo de Estado’? Recuerdos enfrentados sobre el pasado reciente Uruguayo”, en Las conmemoraciones, pp. 101-147.

Elizabeth Jelin y Victoria Langland, Monumentos, memoriales y marcas territoriales. España: Siglo XXI, 2003

13 Abril Memoria como representación: usos y abusos de la memoria

Tzvetan Todorov, “Los usos de la memoria” y “El siglo de Primo Levi”, Memoria del mal, tentación del bien. Indagaciones sobre el siglo XX. Barcelona: Ediciones Península s.a., 2002, pp. 191-224. Paul Ricouer, “La memoria ejercida: uso y abuso”, La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2004, pp. 81-123. Eric Hobsbawn, “La historia de la identidad no es suficiente”. (Cholonauta, biblioteca virtual: memoria)

20 Abril Memoria y reconocimiento Fraser, Nancy, “Rethinking Recognition”, New Left Review 3, May Jun

Page 4: Silabo de Memoria de Ponciano Del Pino de la PUCP

2000, 107-120.

Tamia Portugal, Batallas por el reconocimiento: lugares de memoria en el Perú (ms) Cap. Introducción, Yuyanapaq y Putis 27 Abril Memoria e Historia Elizabeth Jelin, “Historia y memoria social”, Los trabajos de la memoria.

España: Siglo XXI Editores, 2002, pp. 63-78. Dominick LaCapra, “History and Memory: In the Shadow of the Holocaust”, History and Memory after Auschwitz. Ithaca: Cornell University Press, 1998, pp. 8-42. (La traducción al español se puede consultar en Cholonautas, biblioteca virtual: memoria)

4 Mayo Olvido, silencio, secreto, y su producción

Yosep Hayan Yerushalmi, “Reflexiones sobre el olvido” (Cholonauta, biblioteca virtual: memoria)

Michael Pollak, “Memoria, olvido, silencio” http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyenseñanza/pdf_biblioteca/Pollak-%20Memoria%20olvido%20silencio.pdf Olga Gonzalez, “Introduction: Secret or Forgotten Memories?, Unveiling Secrets of War in the Peruvian Andes. Chicago: Chicago University Press, 2011, pp. 1-11. Lecturas complementarias: Paul Ricouer, “El olvido”, La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2004, pp. 531-581. Dipesh Chakrabarty, “The In-Human and the Ethical in Comunal Violence”, Habitations of Modernity. Essays in the Wake of Subaltern Studies. Chicago: The University of Chicago Press, 2002 Ponciano del Pino H., “Momentos de silencio: Comunidad, política y memoria de la violencia en Ayacucho, Perú” (ms)

11 Mayo Historizar la memoria/silencio

Michel Trouillot, “The Power in the Story”, Silencing the Past. Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.

Steve J. Stern, “Paulina Waugh’s Store”, Battling for Hearts and Minds. Memory Struggles in Pinochet’s Chile, 1973-1988. Durham: Duke Univesity Press, 2006.

Page 5: Silabo de Memoria de Ponciano Del Pino de la PUCP

Ponciano del Pino H., “‘In the Name of the Government’: Community

Politics, Violence and Memory in Modern Peru” (ms) Lecturas complementarias: Jeffrey Gould, “Nacionalismo revolucionario y memoria local en El Salvador”, en Memorias del mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente. Editores: Darío Euraque, Jeffrey Gould y Charles Hale. Guatemala: Ediciones Ribeaux, 2004.

18 Mayo Lenguajes de memoria y/o formas alternativas de recordar

Arianna Cecconi, “Cuando las almas cuanta la guerra. Sueños, apariciones y visitas de los desaparecidos en la región de Ayacucho”, en Repensando la violencia… Jonathan Ritter, “Cantos de sirena: ritual y revolución en los Andes peruanos”, en Repensando la violencia… Valerie Robin, “’Con San Luis nos hemos hecho respetar’. La guerra, el santo y sus milagros: hacia la construcción de una memoria heroica de la guerra en Huancapi (Ayacucho, Perú), en Repensando la violencia…

Lecturas complementarias: Cynthia Milton, “Images of Truth: Art as a Medium for Recounting Peru’s Internal War”, A Contra corriente, vol. 6, No. 2, Winter 2009, pp. 63-102. http://www.ncsu.edu/acontracorriente/winter_09/Milton.pdf

25 Mayo, 1 Junio y 8 Junio Presentación y entrega de trabajos 15 Junio Reflexiones finales