7
SÍLABO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO I DATOS GENERALES CÓDIGO A0274 CARÁCTER OBLIGATORIO CRÉDITOS 4 PERIODO ACADÉMICO 2012I PRERREQUISITO NINGUNO HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4 DOCENTE Fanny Verónica Marrache Díaz II SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura ofrecerá una visión sobre la temática jurídica y los diferentes problemas que plantea el Derecho. En consecuencia, deberá lograrse que el estudiante obtenga un panorama claro de las diferentes nociones generales y básicas del Derecho. El contenido del curso será de profundo corte científico, partiendo de la idea de que el Derecho es ciencia. También deberá fusionar los aspectos técnicos de los explicativos de la ciencia del Derecho, exponiendo la más moderna doctrina nacional y extranjera sin descuidar el valor práctico-operativo que el curso debe tener para la formación profesional. Asimismo, el curso pretende introducir al alumno en los grandes conceptos del Derecho permitiéndoles manejar los conceptos base y las herramientas necesarias para una adecuada comprensión y conocimiento del sistema jurídico, el ordenamiento jurídico nacional y los principios generales del Derecho. Se desarrollará, de una parte los conceptos generales que conforman la Teoría General del Derecho, de manera especial la teoría de la Norma Jurídica, la Teoría de la Interpretación e Integración Jurídica, la Teoría de las Fuentes del Derecho, la Teoría de la Aplicación de la Ley en el Tiempo y Espacio y la Teoría de la Justicia; y de otras nociones e instituciones jurídicas básicas del Derecho, pudiendo describirlas, compararlas, criticarlas y analizaras. III COMPETENCIA Identifica y articula las relaciones existentes entre el Estado y el Derecho, la constelación normativa en la sociedad, las fuentes del derecho y los métodos de interpretación e integración jurídica. Valorando el respeto por el ordenamiento jurídico como condición sine quanon de una pacífica convivencia social.

Sílabo DERECHO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sílabo DERECHO

SÍLABO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

I DATOS GENERALES

CÓDIGO A0274

CARÁCTER OBLIGATORIO

CRÉDITOS 4

PERIODO ACADÉMICO

2012–I

PRERREQUISITO NINGUNO

HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4

DOCENTE Fanny Verónica Marrache Díaz

II SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura ofrecerá una visión sobre la temática jurídica y los diferentes problemas que plantea el Derecho. En consecuencia, deberá lograrse que el estudiante obtenga un panorama claro de las diferentes nociones generales y básicas del Derecho. El contenido del curso será de profundo corte científico, partiendo de la idea de que el Derecho es ciencia. También deberá fusionar los aspectos técnicos de los explicativos de la ciencia del Derecho, exponiendo la más moderna doctrina nacional y extranjera sin descuidar el valor práctico-operativo que el curso debe tener para la formación profesional. Asimismo, el curso pretende introducir al alumno en los grandes conceptos del Derecho permitiéndoles manejar los conceptos base y las herramientas necesarias para una adecuada comprensión y conocimiento del sistema jurídico, el ordenamiento jurídico nacional y los principios generales del Derecho. Se desarrollará, de una parte los conceptos generales que conforman la Teoría General del Derecho, de manera especial la teoría de la Norma Jurídica, la Teoría de la Interpretación e Integración Jurídica, la Teoría de las Fuentes del Derecho, la Teoría de la Aplicación de la Ley en el Tiempo y Espacio y la Teoría de la Justicia; y de otras nociones e instituciones jurídicas básicas del Derecho, pudiendo describirlas, compararlas, criticarlas y analizaras.

III COMPETENCIA

Identifica y articula las relaciones existentes entre el Estado y el Derecho, la constelación normativa en la sociedad, las fuentes del derecho y los métodos de interpretación e integración jurídica. Valorando el respeto por el ordenamiento jurídico como condición sine quanon de una pacífica convivencia social.

Page 2: Sílabo DERECHO

IV ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD SEMANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I

Video de presentación de la asignatura.

Unidad I: “Estado y Derecho”

1° Clase Presencial/Virtual (Videoconferencia)

Tema N°1.- El Estado 1.- Concepto de Estado 2.- Elementos del Estado 3.- Tipos de Estado

Lectura Seleccionada 1: MOLINA BETANCUR, CARLOS

MARIO y OTROS, Derecho Constitucional General. Pág. 98 – 133

Lectura Seleccionada 2: FERRERO COSTA; RAÚL. Derecho Constitucional General. Pág. 294 – 307

1 Investiga las relaciones entre Estado y Derecho.

Actividad Dirigida: Realiza un

mapa Conceptual de las relaciones que se dan entre el Estado y el Derecho. Y entre el Estado y las Formas de Gobierno

1 Valora y respeta el sistema Jurídico Peruano

2 Respeta las normas jurídicas de la convivencia social

3 Se interesa por conocer más de los temas planteados

Tema Nº 2.- Estado y Derecho en el Perú 1.- El Estado Peruano 2.- Organización del Estado 3.- La Constitución 4.- Los Poderes del Estado

4.1.- Poder Legislativo 4.2.- Poder Ejecutivo 4.3.- Poder Judicial

Lectura Seleccionada 1: RUBIO CORREA, MARCIAL. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Pág. 36 – 51

Desarrollo de Autoevaluación N° 1

4 Determina las características esenciales del Estado Peruano, mediante el análisis de la Constitución Política del Perú.

5 Describe y analiza las funciones de los Poderes del Estado.

Control de Lectura N° 1: Se

realizará la evaluación a través de una prueba objetiva.

Unidad II: “La Norma Jurídica” 1 Identifica los elementos de la

Page 3: Sílabo DERECHO

II

Tema Nº 3.- La Norma Jurídica 1.- Concepto de la Norma Jurídica 2.- Característica de la Norma Jurídica 3.- Elementos de la Norma Jurídica 4.- Clases de Norma Jurídica 5.- Aplicación en el Tiempo y en el Espacio Desarrollo de Autoevaluación N° 2

Norma Jurídica. Actividad Dirigida: Se le plantean diversas normas, donde el alumno debe de identificar los elementos que la conforman.

Tema Nº 4.- Relación entre las Normas Jurídicas 1.- Supletoriedad 2.- Complementariedad 3.- Conflicto 3.1. Principio de Especialidad 3.2. Principio de Jerarquía 3.3. Principio de Temporalidad

Lectura Seleccionada 1:

RUBIO CORREA, MARCIAL. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. 2007. Pág. 275 – 285

2 Investiga acerca de los Principios de las Normas Jurídicas y, realiza un mapa conceptual de los mismos

Tarea Académica N° 1: Se le colocan artículos legislativos con la finalidad que el alumno identifique el Supuesto y la Consecuencia de la Norma Jurídica.

III

Unidad III: “Fuentes Del Derecho”

Tema Nº 5.- La Legislación Peruana 1.- Concepto de Legislación 2.- Características de la Legislación 3.- Pirámide Normativa

Tema Nº 6.- La Jurisprudencia 1- Concepto de Jurisprudencia 2.- Características de Jurisprudencia 3.- Jurisprudencia Administrativa

1 Investiga las Fuentes del Derecho según el Sistema Jurídico Peruano.

Actividad Dirigida: Investiga las

clases de normas jurídica que tiene nuestro sistema jurídico y las jerarquiza a través de la elaboración de la pirámide normativa de Kelsen.

Tema Nº 7.- La Costumbre 1.- Concepto de Costumbre 2.- Costumbre Jurídica

2.1.- Concepto de Costumbre Jurídica 2.2- Requisitos de la Costumbre Jurídica

2 Identifica los elementos esenciales de la costumbre jurídica, mediante la elaboración de un cuadro comparativo con la costumbre

Page 4: Sílabo DERECHO

2.3- Características de la Costumbre Jurídica

Tema Nº 8.- La Doctrina y La Declaración de Voluntad 1.- Concepto de Doctrina 2.- Concepto de Declaración de Voluntad

Desarrollo de Autoevaluación N° 3

Lectura Seleccionada N° 1: ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho. Pág. 233-248

general

3 Investiga la importancia de la Doctrina dentro de las Fuentes del Derecho.

Control de Lectura N° 2:

Desarrolla una prueba de preguntas abiertas.

IV 7ª

Unidad IV: La Interpretación y La Integración

Tema Nº 11.- La Interpretación

1.- Concepto de la Interpretación 2.- Clases de Interpretación 3.- Métodos de Interpretación

Lectura Seleccionada N° 1: RUBIO CORREA, MARCIAL.

El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Pág. 206 - 240

Desarrollo de Autoevaluación N° 4

1.- Elabora un Mapa Conceptual de los Métodos de Interpretación.

Tema Nº 12.- La Integración

1.- Concepto de la Integración 2.- Clases

2.1- La Analogía 2.2.- Los Principios Generales del Derecho

Lectura Seleccionada N° 2: RUBIO CORREA, MARCIAL. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Pág. 242 – 273

Tarea Académica 2: Determina a qué método de Interpretación e Integración corresponden los casos planteados.

EVALUACION FINAL PRESENCIAL

Page 5: Sílabo DERECHO

V METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en la modalidad virtual con evaluación final presencial.

La asignatura presenta esta secuencia didáctica:

● Video de introducción a la asignatura, presentado en el aula virtual.

● Sesión presencial/virtual, por video conferencia (en la Unidad I y en la Unidad III).

● Estudio del manual autoformativo.

● Actividades dirigidas que permiten aplicar conocimientos, y son programadas en

el aula virtual. Por ejemplo: estudios de casos, solución de incidentes críticos o

problemas, elaboración de organizadores visuales, redacción de ensayos o

informes, ejercicios, etc. Son seleccionados por el docente en base a los

procedimientos establecidos de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

Interactividad de los estudiantes con el tutor virtual, mediante los recursos

tecnológicos programados del aula virtual. Por ejemplo: foro de discusión, foro de

consulta, diario, wiki, chat, e mail, estos son elegidos en base a la naturaleza de la

asignatura.

VI EVALUACIÓN

La evaluación es permanente y formativa. En cada una de las unidades el estudiante realizará su autoevaluación, contando con una clave de respuestas para verificar su aprendizaje. Estas autoevaluaciones los preparan para resolver adecuadamente los rubros de evaluación.

Para las evaluaciones calificadas se establece la siguiente matriz:

Unidad Semana Rubros Indicadores Instrumentos (3*)

I 2° Control de Lectura 1

Analiza las características y elementos del Estado Peruano

Prueba Objetiva que se programara en el aula virtual

II 4° Tarea Académica 1

Identifica los elementos de la Norma Jurídica

Desarrollo de un caso que será programado en el aula virtual

III 6° Control de Lectura2

Jerarquiza a las Fuentes del Derecho

Cuestionario que será programado en el aula virtual

IV 8°

Tarea Académica 2 Evaluación Final

Analiza los diferentes métodos de interpretación.

Desarrollo de un casoque será programado en el aula virtual

Page 6: Sílabo DERECHO

(*) La fecha y hora de entrega o aplicación del instrumento, se programará en el aula virtual.

OBTENCIÓN DEL PROMEDIO

RUBROS (*) PESO FÓRMULA PROMEDIO FINAL

0,20 P = CL (0,20) + TA (0,50) + Eval.

(0,30)

0,50

Evaluación final

Presencial 0,30

La fórmula contempla los siguientes rubros:

CL1 = Control de lectura primer parcial. CL2 = Control de lectura segundo parcial. TA1 = Tarea académica primer parcial. TA2 = Tarea académica segundo parcial. Eval. Final = Evaluación Final

(*) Los estudiantes que no hayan cumplido con los CL y TA no pueden rendir la

evaluación final presencial.

VII BIBLIOGRAFÍA

1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Los siguientes libros se encuentran en la Biblioteca de la Universidad Continental:

1 ALZAMORA VALDEZ, Mario. “Introducción a la Ciencia del Derecho”. Lima, 10º Edición, Editorial Eddili (1964). Código 340.072, A51.

7.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1 ATIENZA, Manuel, “El Derecho como argumentación”. Lima, Editorial Libun (2006).

2 ATIENZA, Manuel, “Las Razones del Derecho”. Lima, Editorial Libun (2006).

3 ALZAMORA VALDEZ, Mario. “Introducción a la Ciencia del Derecho”. Lima, 9º Edición,

Editorial Sesator (1984).

4 FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. “El Derecho como libertad”. Lima, 2º Edición, Editorial Librería Etudium (1994).

5 FERRERO COSTA, Raúl. “Derecho Constitucional General”. Materiales de

Enseñanza. Editorial UNMSM y Universidad de Lima. 2004.

Page 7: Sílabo DERECHO

6 GACETA JURÍDICA. “La Constitución Comentada”. Tomo I y II, Lima, 1ra. Edición,

Gaceta Jurídica (2005).

7 GACETA JURÍDICA. “La Constitución en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Lima, 1ra. Edición, Gaceta Jurídica (2006).

8 GARCÍA TOMA, Víctor. ”Introducción a las Ciencias Jurídicas”. Lima, 2º Edición,

Editorial Jurista (2007).

9 KANT, Inmanuel. “Introducción a la teoría del Derecho”. Lima, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales (1997).

10 KELSEN, Hans. “Introducción a la Teoría Pura del Derecho”. Lima, 3º Edición,

Editorial, Editora Jurídica Grijley (2001).

11 LANDA ARROYO, César y otros. “Constitución Política del Perú 1993”. Fondo Editorial PUCP. Quinta Edición. 2002.

12 MOLINA BETANCUR, Carlos Mario y Otros. “Derecho Constitucional General”. Sello

Editorial Universidad de Medellín. 2006.

13 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. “Introducción a las Ciencias Jurídicas”. Lima, PUCP (2001).

14 RODRÍGUEZ CHÁVEZ, Iván. “Introducción al Derecho”. Lima, Editorial de la Universidad Ricardo Palma (2006).

15 RUBIO CORREA, MARCIAL. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Fondo Editorial PUCP. Novena Edición 2007.

16 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. “Introducción al Derecho”. Lima, 3º Edición, Editorial Idemsa (2008).

17 http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf

18 http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-

codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

Lima, enero 2013

Docente Responsable de Asignatura Jefe de Departamento Académico