7

Click here to load reader

Silabo Derecho Bancario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo Derecho Bancario

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDROFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL ACADEMICA DE DERECHO

SILABO DEL CURSO DE DERECHO BANCARIO

I. DATOS INFORMATIVOS1.1 Código de la Asignatura Y171.2 Créditos: 1.3 Pre- requisito1.4 Ciclo de estudio XI1.5 Extensión Temporal 04 horas

1.5.1 Horas teoricas 021.5.2 Horas prácticas 02

1.6 Duración 14 de Enero al 15 de Marzo del 20131.7 Semestre Académico 2013- 01.8 Profesor Mag. Ronald R. López Julca.1.9 Correo Electrónico [email protected]

[email protected]

II. MARCO REFERENCIAL

En las actuales circunstancias y tendencias, las cuestiones sobre reforma del Derecho

Comercial y Económico son de interés primordial para la política y la sociedad. La creación y

el carácter sostenible del crecimiento económico, de una mejor calidad de vida para el

ciudadano medio y de la estabilidad de los sistemas económico y financiero, constituyen un

imperativo insoslayable. Esta coyuntura requiere de un Derecho Bancario viable (seguro), así

como de otros sistemas de Derecho Comercial y Financiero de considerable sofisticación y

elevada integridad y transparencia. Para que la educación jurídica tenga relación con estos

urgentes requisitos y represente un apode valioso, debe adquirir un papel “proactivo” en el

desarrollo de dichas áreas del Derecho Comercial, Financiero y Económico, teniendo en

cuenta que los mercados financieros de todo el mundo se tornan cada vez más interconectados

e interdependientes.

III. OBJETIVOS:

3.1 Identificar los elementos del Sistema Financiero Peruano, Empresas, la

Superintendencia de Banca y Seguros y las actividades y Operaciones Bancarias.

3.2 Comprender, deescribir y comprender el Derecho Bancario.

3.3 Interpretar y aplicar las normas del Derecho Bancario y Derecho de Seguros.

Page 2: Silabo Derecho Bancario

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:

CONTENIDOSConceptuales Procedimentales Actidudinales Competencias TiempoSistema Financiero

Conoce, maneja explica el Sistema Financiero, mercado, medios, mecanismo, intermediación financiera, transformación, bancarización y la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la Economía.

Demuestre interés en conocer, analizar la importancia. Establece su utilidad. Trabajo en equipo sobre casos supuestos.

Revisa e informa sobre diferentes aspectos del estudio. Resuelve problemas jurídicos planteados.

1° Semana

Derecho Bancario Conoce, explica y comprende el concepto de derecho Bancario, la Banca, encaje Bancario, provisiones.

Demuestre interés en conocer, analizar la importancia. Establece su utilidad. Trabajo en equipo sobre casos supuestos

Revisa e informa sobre diferentes aspectos del estudio. Resuelve problemas jurídicos planteados

2° Semana

Actividad Bancarria

Conoce, explica y comprende: Operaciones y Servicios Bancarios

Demuestre interés en conocer, analizar la importancia. Establece su utilidad. Trabajo en equipo sobre casos supuestos

Revisa e informa sobre diferentes aspectos del estudio. Resuelve problemas jurídicos.

3°Semana

Examen Parcial 4° SemanaDerecho Bancario Peruano

Conoce, explica y comprende la Legislación Peruana sobre derecho Bancario, antecedentes, empresas del Sistema Bancario, Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación, COFIDE, ampliación de la actividades y operaciones bancarias en la legislación,

Demuestre interés en conocer, analizar la importancia. Establece su utilidad. Trabajo en equipo sobre casos supuestos.

Revisa e informa sobre diferentes aspectos del estudio. Resuelve problemas jurídicos

5° Semana

Superintendencia de Banca y Seguros

Conoce, explica y comprende la creación, funciones y papel de la Superintendencia de Banca y Seguros en el Sistema Financiero Peurano

Demuestre interés en conocer, analizar la importancia. Establece su utilidad. Trabajo en equipo sobre casos supuestos

Revisa e informa sobre diferentes aspectos del estudio. Resuelve problemas jurídicos

6° Semana

Ley General del Sistema Financiero – Ley 26702

Conoce, explica y comprende la aplicación de la Ley General del Sistema Financiero, como regulatoria del Sistema financiero Peruano.

Demuestre interés en conocer, analizar la importancia. Establece su utilidad. Trabajo en equipo sobre casos supuestos.

Revisa e informa sobre diferentes aspectos del estudio. Resuelve problemas planteados.

7° Semana

Examen Final 8° Semana

Page 3: Silabo Derecho Bancario

V. ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

5.1 Clases Teóricas:

El desarrollo de la asignatura las potencialidades del docente que integra la cátedra, de allí

que durante el proceso participarán en forma programada, a efecto de lograr el

involucramiento durante todo el proceso de la enseñanza aprendizaje.

Se hará uso de las diferentes metodologías educativas participativas y eventualmente de las

facilidades de la ayuda audiovisual.

5.2 Clases Prácticas:

Se desarrollará con el próposito de reforzar el aprendizaje y permitir las acciones de

retroalimientación con el objetivo de alcanzar las competencias y habilidades programadas.

Las prácticas llevarán un control individualizado del avance académico de cada alumno,

teniendo en cuenta los aspectos cognitivos, habilidades, destrezas que hará saber al docente y

al alumno en base a la ficha de evalución de avance de competencia que llevará. Informará

sobre las necesidades de reforazamiento para opotimizar las metas y lograr el cumplimiento

total de las competencias.

VI. RECURSOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado

que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el

logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha

considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e

imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del

logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo

por competencias:

a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc.

b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros.

6.1 Humanos: Docente y Alumnos

6.2 Materiales: Plumonos acrílicos, pizarra, diapositivas, proyecciones, folletos y otros.

VII. EVALUACIÓN:

7.1 Diagnostica.-

Indagación de entrada, mediante diálogo sobre situaciones en donde es necesario tener

concomientos sobre contratación y/o contratos nominados, para evaluar el nivel incial del

alumno con respecto a la asignatura.

7.2 Formativa.-

Page 4: Silabo Derecho Bancario

Por medio del planteamiento de interrogantes sobre situaicones relacionados con los temas

que tratando para la participación del alumno en clase, de la presentación de trabajos sobre

casos prácticos en donde el alumno deberá aplicar los concomientos adquiridos y de trabajo

de investigación sobre temas puntuales.

Para la evaluación se tendrá en cuenta la evaluación formativa que será constante la que

promediará con las pruebas parciales, las que se promediarán asignándoles igual coeficientes,

de las que se obentedrá la nota promocional.

La nota aprobatoria promocial es de 10.5 a más. En caso de desaprobación se someterá a un

examen de aplazados en función de los reglamentos de la Universidad.

Los alumnos que hayan acumulado más de 30% de inasistencia no tendrán derecho a nota

promocional.

7.3 Sumativa.- Se tomará en cuenta las evaluaciones programadas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Figueroa Bustamante Hernán: Derecho Bancario Editorial Librería Ediciones Jurídicas Lima

2000

Figueroa Bustamante Hernán: Temas de Derecho Bancario Financiero y Bursátil Editorial San

Marcos Lima 1998

Klingemberger Juan: La Supervisión Bancaria en el Perú Editorial Studium Lima 1986

Marthans León Juan José: La Banca y los Procesos de Estabilización Financiera Lima 2001

Novoa Narvaez Ismael: Derecho del Mercado de Capitales Santiago de Chile 1998

Rodriguez Azuero Sergio: Contratos Bancarios Editorial Temis de Bogotá 2003

Serra Puente Arnao Gerardo: El Mercado de Valores en el Perú Cultural Cuzco Lima 2003

Verchik Ada: El Mercado de Capitales Buenos Aires 1999

Vidal Ramirez Fernando: La Bolsa de Valores Cultural Cuzco Lima 1988

Villegas Carlos Gilberto: Operaciones Bancarias. Editorial Rubinzal Culzoni. Buenos