8
UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL SÍLABO DE FILOSOFÍA I DATOS GENERALES CÓDIGO A0193 CARÁCTER Obligatorio CRÉDITOS 2 PERIODO ACADÉMICO 2012-I PRERREQUISITO Ninguno HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 0 DOCENTE Walter Omar Goicochea Villavicencio II SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura contiene: Surgimiento del pensamiento filosófico, etimología y naturaleza de la filosofía, El problema filosófico, los métodos filosóficos, las disciplinas filosóficas y las direcciones cardinales. La vida espiritual de la sociedad manifestada en la ciencia, religión y arte. La filosofía antropológica y la reflexión sobre el hombre. Esencia del hombre; origen y destino. La humanidad. La Teoría del conocimiento: el conocer y los modelos gnoseológicos. El problema sobre la verdad. El lenguaje y el pensamiento. La Ética: La acción moral. Libertad y determinismo. Doctrinas o sistemas éticos. La Globalización III COMPETENCIA Asume una postura crítica y reflexiva sobre la naturaleza de la Filosofía y su ubicación en la actualidad, relacionando los temas y las disciplinas filosóficas con los problemas actuales para profundizar en los temas del ser humano, temas gnoseológicos y éticos; mediante el manejo aplicativo de perspectivas filosóficas.

Sìlabo FILOSOFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sìlabo FILOSOFIA

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

SÍLABO DE FILOSOFÍA

I DATOS GENERALES

CÓDIGO A0193

CARÁCTER Obligatorio

CRÉDITOS 2

PERIODO ACADÉMICO 2012-I

PRERREQUISITO Ninguno

HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 0

DOCENTE Walter Omar Goicochea Villavicencio

II SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura contiene: Surgimiento del pensamiento filosófico, etimología y naturaleza de la filosofía, El problema filosófico, los métodos filosóficos, las disciplinas filosóficas y las direcciones cardinales. La vida espiritual de la sociedad manifestada en la ciencia, religión y arte. La filosofía antropológica y la reflexión sobre el hombre. Esencia del hombre; origen y destino. La humanidad. La Teoría del conocimiento: el conocer y los modelos gnoseológicos. El problema sobre la verdad. El lenguaje y el pensamiento. La Ética: La acción moral. Libertad y determinismo. Doctrinas o sistemas éticos. La Globalización

III COMPETENCIA

Asume una postura crítica y reflexiva sobre la naturaleza de la Filosofía y su ubicación en la actualidad, relacionando los temas y las disciplinas filosóficas con los problemas actuales para profundizar en los temas del ser humano, temas gnoseológicos y éticos; mediante el manejo aplicativo de perspectivas filosóficas.

Page 2: Sìlabo FILOSOFIA

IV ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD SEMANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I 1ª

Video de presentación de la asignatura Unidad I: “LA FILOSOFÍA” 1° Clase Presencial/ Virtual (Video conferencia)

Tema N°1: Introducción a la filosofía 1. Condiciones económicas, sociales y culturales para el surgimiento del pensamiento filosófico. 2. Etimología de la Filosofía

TEMA N°2: La naturaleza de la filosofía 1. ¿Qué es la Filosofía? 2. Identidad de la filosofía 2.1. Sentido de la Filosofía 2.2. Delimitación de un cuestionamiento o problema filosófico 2.3. El método filosófico

Lectura seleccionada 1: El porqué de la Filosofía. Fernando Savater

1 Identifica las causas por las cuales surgió la filosofía en los límites geográficos de la cultura griega al responder un cuestionario.

2 Elabora un cuadro comparativo entre el quehacer de la ciencia y la filosofía según lo propuesto por Fernando Savater.

Actividad N° 1: Observa el video de Carl Sagan y responde un cuestionario.

Actividad N° 2: Lee la lectura seleccionada N° 1 y elabora un cuadro comparativo entre ciencia y filosofía.

Valora la importancia del desarrollo del pensamiento filosófico y sus aportes, histórico-sociales.

Tema N°3: Historia de la Filosofía y las disciplinas filosóficas 1. Acercándonos a la Historia de la Filosofía 2. Disciplinas filosóficas 3. Las direcciones cardinales de la Filosofía

Lectura seleccionada 2: Las leyes filosóficas. Lavrinenko, V.N. Y Ratnikov V.P.

Tema N° 4: Otros aspectos de la vida espiritual de la sociedad

1. La Vida espiritual de la sociedad 1.1. La ciencia 1.2. El arte 1.3. La religión

Lectura seleccionada 3: Funciones de la Filosofía. Lavrinenko, V.N. Y Ratnikov V.P.

Desarrollo de Autoevaluación Nº 1

3 Identifica los principales planteamientos que caracterizan las definiciones, disciplinas y carácter de la filosofía; respondiendo preguntas planteadas.

Actividad N° 3: Explique o argumente, desde su comprensión, algunas afirmaciones sobre la Filosofía.

Control de Lectura Nº 1:

II 3ª Unidad II: “ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA” Tema 1: Interpretación y estudio de la antropogénesis

1. Utiliza los planteamientos de la tesis evolutiva para interpretar

Page 3: Sìlabo FILOSOFIA

1. Las tesis fijistas 1.1. Aristóteles y el esencialismo de la “forma” 1.2. Creacionismo esencialista judeo-Cristiano 1.3. El sistema natural fijista de Linneo 2. Las tesis no fijistas(evolucionistas) 2.1. Los principios evolucionistas de Lamarck 2.2. El evolucionismo Darwinista 2.3. El Neodarwinismo o Teoría sintética de la evolución. 3. La Antropogénesis 3.1. La Hominización 4. Posturas o concepciones filosóficas sobre el origen del hombre 4.1. El Naturalismo Evolucionista 4.2. El Espiritualismo

Tema 2: Identidad del hombre 1. Problema del hombre 2. La “idea” del hombre 2.1. El hombre ¿un animal racional? 2.2. El hombre ¿centro del universo? 2.3. El hombre ¿un ser sociable? 2.4. El hombre ¿un ser libre? 2.5. El hombre ¿un ser espiritual? 2.6. El hombre ¿dignidad o miseria? 3. El misterio y el enigma 4. Otras perspectivas sobre el hombre

fenómenos planteados y los sintetiza a través de organizadores del conocimiento.

2. Interpreta algunos planteamientos filosóficos para argumentar su postura frente a algunos cuestionamientos sobre la esencia del hombre.

Actividad 1: Responde preguntas sobre los planteamientos evolucionistas. Actividad 2: Esquematiza las ideas

sobre el hombre y plantea su postura.

Tema 3: Esencia y existencia del hombre 1. Dialéctica de la esencia y existencia del hombre 2. La Humanidad

Tema 4: Sentido y objetivo de la vida 1. El sentido 1.1. Las acepciones del sentido

2. Respuestas desde la Filosofía sobre el sentido de la vida

Lectura seleccionada 1: Antropologías específicas. Josef Estermann

Desarrollo de Autoevaluación Nº 2

3. Identifica las connotaciones que tiene la expresión “humanidad” elaborando un cuadro de resumen.

4. Propone un sentido y objetivo de vida teniendo en cuenta los planteamientos aportados por la filosofía.

Actividad 3: Explica la relación

esencia-existencia del hombre.

Actividad 4: Esquematiza los las

concepciones antropológicas y

Page 4: Sìlabo FILOSOFIA

plantea su sentido y objetivo de vida

Tarea Académica Nº 1:

III 5ª

Unidad III: “TEORIA DEL CONOCIMIENTO” 2° Clase Presencial/ Virtual (Video conferencia)

Tema 1: El conocimiento como objeto de estudio de la filosofía

1 ¿Qué es conocer o saber? 2 ¿Es posible el conocimiento? 3 ¿Cuál es el origen o fuente del conocimiento? 4 ¿Cuál es la esencia del conocimiento? 5 Formas del conocimiento

Tema 2: Estructura y dinámica del proceso del conocimiento 1: Formas Básicas del conocimiento sensorial 2. Formas Básicas del conocimiento racional 3. Los juicios 4. El conocimiento científico 5. El enfoque científico del conocimiento

Lectura seleccionada 1: Modelos Gnoseológicos. Josef Estermann

1 Formula argumentaciones con los cuales establece su propia postura frente a los problemas gnoseológicos.

2 Caracteriza los modelos gnoseológicos planteados en la historia de la filosofía mediante un cuadro comparativo.

Actividad 1: Responde preguntas de comprensión.

Actividad 2: Sintetiza los modelos gnoseológicos con un esquema

Tema 3: El problema sobre la verdad 1: Teorías de la verdad 1.1. La verdad como propiedad del entendimiento 1.2. La verdad como propiedad de la acción 1.3. El convencionalismo 2. Naturaleza de la verdad

Tema 4 : El Lenguaje y el conocimiento 1. El Atomismo Lógico (concepción descriptivista) 2. Filosofía del lenguaje corriente (concepción no descriptivista)

Lectura seleccionada 2: El lenguaje como forma de existencia del conocimiento: signo y significación. Academia de ciencia de la URSS

Desarrollo de Autoevaluación Nº 3

1 Identifica las concepciones sobre la “verdad” mediante ejemplos propuestos y los que propone.

2 Menciona los aspectos principales de las concepciones filosóficas sobre el lenguaje respondiendo preguntas planteadas.

Actividad 3: Responde preguntas sobre las concepciones de la verdad.

Actividad 4: Responde preguntas sobre las concepciones filosóficas del lenguaje.

Control de Lectura Nº 2:

IV 7° Unidad IV: ETICA TEMA 1: Ética y Moral: la acción y la libertad

1. Plantea la relación entre el determinismo, libertad y responsabilidad mediante

Page 5: Sìlabo FILOSOFIA

1. Etimología, significado y delimitación conceptual 2. La acción y la conducta 3. El determinismo y la libertad

Tema 2: La Dimensión Moral 1. Conceptos relacionados con la moral 2. Las Normas 3. Moral y Sociología 4. Moral y Psicología

Lectura seleccionada 1: Órdenes, costumbres y caprichos. Fernando Savater

conclusiones a situaciones y respuestas a preguntas de comprensión.

2. Explica los conceptos relacionados con la moral y los alcances de las normas morales y jurídicas a través de situaciones planteadas y respuestas a preguntas propuestas.

Actividad 1: Responde preguntas de

comprensión e interpreta fragmentos y casos propuestos.

Actividad 2: Responde preguntas e interpreta fragmentos

Tema 3:La Ética: Doctrinas y sistemas 1. Tipos de Ética 2. ¿Cuál es el fundamento de la moral? 2.1. Éticas eudaimonistas 2.2. Éticas del deber o la dignidad: Kant 2.3. Éticas de la perfección o la autosuperación: Nietzsche

Tema 4: Ética y Globalización 1. Dilemas éticos y la crisis moral 2. Globalización

Lectura seleccionada: Temas específicos de la problemática ética. Josef Estermann

Desarrollo de Autoevaluación Nº 4

3. identifica las principales ideas de las doctrinas o sistemas éticos respondiendo preguntas de comprensión e indagación.

4. Evalúa la realidad y el contexto que le toca vivir inmerso en la globalización, planteando aspectos relacionados a la moral y la ética.

Actividad 3: Responde preguntas.

Actividad 4: Usa ejemplos para

evaluar la realidad peruana - dilemas éticos – globalización

Tarea Académica Nº 2:

Evaluación Final Presencial

Page 6: Sìlabo FILOSOFIA

V. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en la modalidad virtual con evaluación final presencial.

La asignatura presenta esta secuencia didáctica:

● Video de introducción a la asignatura, presentado en el aula virtual.

● Sesión presencial/virtual, por video conferencia (en la Unidad I y en la Unidad V).

● Estudio del manual autoformativo.

● Actividades dirigidas que permiten aplicar conocimientos, y son programadas en el aula virtual: Elaboración de organizadores visuales, redacción de ensayos, planteamientos de respuestas y posturas propias a temas y preguntas propuestas.

● Interactividad de los estudiantes con el tutor virtual mediante los recursos tecnológicos programados del aula virtual: foro de discusión, foro de consulta, diario, wiki, chat, e mail.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación es permanente y formativa. En cada una de las unidades el estudiante realizará su autoevaluación, contando con una clave de respuestas para verificar su aprendizaje. Estas autoevaluaciones los preparan para resolver adecuadamente los rubros de evaluación.

Para las evaluaciones calificadas se establece la siguiente matriz:

Unidad Semana Rubros Indicadores Instrumentos (*)

I 2° Control de Lectura 1

Argumenta sobre la vigencia e importancia de la Filosofía como actividad intelectual y acción práctica planteando ejemplos de aplicabilidad en la vida diaria y académica del estudiante

Cuestionario Ensayo

II 4° Tarea

Académica 1

Utiliza los planteamientos sobre origen, esencia y destino del hombre para responder un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas.

Evaluación virtual

III 6° Control de Lectura2

Aplica las posturas y modelos gnoseológicos para interpretar situaciones y planteamientos relacionados al conocimiento, la verdad y el lenguaje.

Evaluación virtual

IV 8° Tarea

Académica 2

Redacta un ensayo evaluando la realidad ética y moral de su contexto inmerso en el proceso de Globalización, considerando su concepción antropológica.

Ensayo

Evaluación

Final Presencial

Define, describe y explica los contenidos desarrollados en la asignatura

Prueba escrita

Page 7: Sìlabo FILOSOFIA

(*) La fecha y hora de entrega o aplicación del instrumento, se programará en el aula virtual. Obtención del Promedio Final

RUBROS (*) PESO FÓRMULA PROMEDIO FINAL

0,20 P = CL (0,20) + TA (0,50) + EFP (0,30)

0,50

Evaluación Final Presencial 0,30

(*) Los estudiantes que no hayan cumplido con los CL y TA no pueden rendir la Evaluación Final Presencial.

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 BÁSICA

● Araya, Domingo. Didáctica de la Filosofía. Colombia. Editorial Magisterio. 19ª edición. 2003. Ubicación: Biblioteca UCCI : 370 A66 2003

● Bugarín Lago, Alejandro. Filosofía. Editorial Everest. España.2001

● Editorial Océano. Atlas universal de la filosofía - Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. España. 2004.

Ubicación: BibliotecaUCCI : R101 O28 2004

● Estermann, Josef. Curso integral de Filosofía desde América Latina. Tomo I Filosofía sistemática. Quito. 2002

● Giovanni Reale y Dario Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I, II y III. Traductor, Juan Andrés Iglesias. Barcelona Editorial Herder, 1988. Ubicación: Biblioteca UCCI: 128.3/ R31 / T3

● Lavrinenko, V.N. y Ratnikov V.P. Philosophy. Moscow. Publishing Unity. Third edition 2004

● Tejedor Campomanes, César. Introducción a la Filosofía. Editorial SM. 1992

7.2 COMPLEMENTARIA

● Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofía. México. Fondo de Cultura Económica. Tercera edición. Ubicación : Biblioteca UCCI: R103 A11

● Academia de Ciencias de la URSS. Fundamentos de filosofía marxista-leninista. Parte I. Materialismo Dialéctico. Editorial Progreso. Moscú. Traducción al español. 1975

● Baltodano A., Víctor H. Lecciones de Filosofía Contemporánea. Trujillo. Perú. Editorial Libertad .1996

● Dilthey Wilhelm. Historia de la filosofía. México. Fondo de cultura económica. Segunda edición. Ubicación en biblioteca UCCI: 109 D83

● Ferrater Mora, José. diccionario de filosofía 1. España. alianza editorial. primera edición. Ubicación en biblioteca UCCI: R103 F38 1.

● Ferrater Mora, José. diccionario de filosofía 2. España. alianza editorial. primera edición. Ubicación en biblioteca UCCI: R103 F38 2.

● Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía. Madrid. Segunda edición. Ediciones Ciruela. 1999

Page 8: Sìlabo FILOSOFIA

● Giusti, Miguel/ Mejía, Elvis. ¿Por qué leer filosofía hoy? Fondo Editorial. PUCP. Lima..Segunda Edición. 2007

● Hessen, Johan. Teoría del conocimiento. Argentina. Editorial Losada. 1971

● Lerner, Salomón; Bacigalupo, Luis y otros. Filosofía Antigua, Helenística y Medieval. Perú. PUCP. Código en biblioteca: 180 F51.

● Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Madrid, Tecnos, 2010.

● Patrón, Pepi / Rizo- Patrón, Rosemary. Filosofía contemporánea PUCP. Lima. Segunda Edición. Ubicación en biblioteca UCCI: 199 P28

● Patrón, Pepi / Rizo- Patrón, Rosemary / Tubino, Fidel. Filosofía moderna. PUCP. segunda edición. Ubicación en biblioteca UCCI: 190 P28

● Piscoya, Luis A. Filosofía. Editora Metrocolor. Lima – Perú. 1999

● Savater, Fernando. Ética para Amador. Barcelona. Editorial Ariel.1993

● Savater, Fernando. Las preguntas de la vida. Barcelona. Ed. Ariel. 1999

● Savater, Fernando. Humanismo impenitente. Barcelona. Ed. Anagrama. 2000

● Universidad de Lima. varios autores. Filosofía. teoría. lima 1990. primera edición. Ubicación en biblioteca UCI: 180 U61 1990

Lima, enero de 2013

Docente Responsable de Asignatura Jefe de Departamento Académico