9
Nombre del curso: Literatura Universal Código:127039 Departamento académico: Humanidades Semestre académico:2012-I Sección:A Nombre del docente:Carlos Gatti Murriel ([email protected] ) I. Sumilla Mediante el curso de Literatura Universal se pretende aproximar al alumno al fenómeno literario e inducirlo a establecer una relación profunda con algunas de las obras de ficción más importantes de diversas épocas y lugares, en las cuales pueda encontrar testimonios del hombre que busca el sentido de su existencia individual y colectiva. II. Objetivos del curso 1.Gozar con la lectura de obras literarias mediante el reconocimiento de la experiencia individual y colectiva del hombre entendido como ser en proceso. 2.Leer obras literarias superando las distancias existentes entre el texto y el lector (situaciones de lectura “homogénea”). 3.Producir textos orales y escritos que muestren el desarrollo de la observación, la reflexión y la imaginación, y establezcan relaciones entre obras literarias, épocas y culturas. III. Competencias que desarrolla Mediante el análisis del comportamiento y los retos que enfrentan los personajes de las obras literarias, se desarrolla el espíritu de liderazgo, la versatilidad para adaptarse a los cambios, el sentido de responsabilidad y la visión integral que permite analizar, relacionar, extrapolar a partir de un pensamiento flexible, abierto a las diferencias y al diálogo. 1

Silabo Gatti 2012-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hhhhhhhhhh

Citation preview

Nombre del curso: Literatura Universal

Nombre del curso: Literatura UniversalCdigo:127039Departamento acadmico: HumanidadesSemestre acadmico:2012-ISeccin:ANombre del docente:Carlos Gatti Murriel ([email protected])

1. Sumilla

Mediante el curso de Literatura Universal se pretende aproximar al alumno al fenmeno literario e inducirlo a establecer una relacin profunda con algunas de las obras de ficcin ms importantes de diversas pocas y lugares, en las cuales pueda encontrar testimonios del hombre que busca el sentido de su existencia individual y colectiva.

1. Objetivos del curso

1. Gozar con la lectura de obras literarias mediante el reconocimiento de la experiencia individual y colectiva del hombre entendido como ser en proceso.1. Leer obras literarias superando las distancias existentes entre el texto y el lector (situaciones de lectura homognea).1. Producir textos orales y escritos que muestren el desarrollo de la observacin, la reflexin y la imaginacin, y establezcan relaciones entre obras literarias, pocas y culturas.

1. Competencias que desarrolla

Mediante el anlisis del comportamiento y los retos que enfrentan los personajes de las obras literarias, se desarrolla el espritu de liderazgo, la versatilidad para adaptarse a los cambios, el sentido de responsabilidad y la visin integral que permite analizar, relacionar, extrapolar a partir de un pensamiento flexible, abierto a las diferencias y al dilogo. Asimismo, se forma en el trabajo en equipo en reuniones de grupos de discusin.

1. Contenidos Contenidos conceptuales

1.Introduccin. La literatura. Diversas acepciones de la palabra literatura. La literatura como arte. Los gneros literarios. Lo lrico, lo pico y lo dramtico. La epopeya y los hroes. La necesidad del mito.

2.La Antigedad Clsica. Grecia y los orgenes de la cultura occidental. La Grecia Arcaica. Marco histrico-cultural. Los poemas homricos. Etapas del ciclo pico. La Ilada, la Odisea y el renacimiento de los valores aristocrtico-caballerescos. El valor educativo de los poemas homricos. Aret y educacin.

3.La Odisea. El motivo del retorno del hroe (nostos). Estructura de la Odisea. Anlisis actancial de la obra. Caractersticas del hroe. 4.Roma a fines de la Repblica y el inicio del Imperio. Marco histrico-cultural. Virgilio. El plan imperial de Augusto y la obra de Virgilio. El romanismo de Virgilio.

5.La Eneida. Los modelos homricos. Estructura de la obra. Anlisis actancial de la obra. Caractersticas del hroe.

6.La Edad Media. Marco histrico-cultural. Feudalismo y Burguesa. Italia en los siglos XIII y XIV. La poesa del Dolce Stil Novo. Dante Alighieri y la Vida Nueva.

7.La Comedia de Dante. El problema del gnero literario. El hroe. Virgilio y Beatriz como guas del peregrino del otro mundo. Aspectos fsicos, ticos e histrico-polticos de la estructuracin de la obra. Anlisis actancial. La estructura de la Comedia.Contenidos procedimentales1.Distinguir los actantes de un relato.2.Dividir un texto en partes.3.Enmarcar las obras literarias en contextos culturales, polticos, sociales, econmicos etc.4.Reflexionar sobre las palabras y a partir de las palabras.Contenidos actitudinales1. La valoracin de la libertad como motor de la creatividad.2. El desarrollo de la autoestima y el aprecio del valor de ser diferente de otros.3. El respeto del otro en su modo de ser diferente.4. La conciencia de las limitaciones del yo.5. La necesidad de lo otro para la ampliacin del yo.6. El aprecio del valor del presente como base de la construccin del futuro.7. El compromiso con los contextos inmediatos.8. El control interior como requisito para la concrecin de una accin del sujeto no frenada por lo externo.9. El sentido de responsabilidad individual y de compromiso social surgidos de la conciencia de disfrutar de una situacin de privilegio.10. La valoracin de la voluntad como instrumento de transformacin y creacin.11. La conciencia de la importancia de lo tico, lo que debe llevar al desarrollo de valores como la honestidad, la veracidad, la equidad y la solidaridad.

1. Estrategia didctica

La estrategia didctica comprender cuatro aspectos:

1. Exposicin sobre los contextos culturales en los que se enmarcan las obras literarias en estudio.2. Anlisis de casos a partir de textos.3. Preguntas de recapitulacin.4. Discusin y elaboracin de planteamientos colectivos y de interpretaciones personales.

1. Actividades de aprendizaje

5. Lectura y comentario de textos, en clase y fuera de ella, con el propsito de observar las situaciones presentes en las obras literarias, reflexionar sobre ellas y desarrollar la imaginacin a partir de los diversos pasajes de las obras.5. Formulacin de preguntas sobre los temas trabajados anteriormente.5. Exposicin, comentario y discusin en pequeos grupos a propsito de la lectura personal de obras literarias modernas.5. Anlisis de casos aplicado a personajes literarios que sirven de modelos de diversos procesos vitales.5. Elaboracin y revisin de textos que evidencien que el alumno ha adquirido un compromiso activo con la lectura, tanto por el grado de interpelacin al que lo ha sometido el texto como por la posibilidad de conjeturar a partir de la variacin de situaciones planteadas en la obra literaria.5. Extrapolacin de modelos a situaciones nuevas, tanto literarias como extraliterarias.

Nota referente a la estrategia didctica y a las actividades de aprendizajeEn el desarrollo de los distintos puntos del programa del curso, se empezar por enmarcar las obras literarias en su entorno histrico y cultural. Para ello se considerarn aspectos polticos, sociales, econmicos, ideolgicos, estticos etc. Con esto se pretende que el alumno est en capacidad de realizar una lectura adecuada de las obras. La labor central se cumplir mediante el anlisis de textos, tarea en la cual se buscar la participacin del alumno a fin de activar sus facultades intelectuales, de promover su destreza lingstica y de favorecer su madurez emotiva. Esto significa que el alumno no podr limitarse a una actitud pasiva de recepcin o de mera bsqueda de informacin: deber sentirse interpelado por el texto.Si bien en el programa de los contenidos conceptuales del curso se consignan bsicamente obras de las literaturas antigua y medieval, permanentemente se establecern relaciones con obras contemporneas a fin de determinar la existencia de una tradicin literaria y de considerar las diferencias generadas por los cambios histricos. Con todo lo mencionado se busca desarrollar las competencias de liderazgo, adaptacin a los cambios, responsabilidad, visin integral y trabajo en grupo.

1. Evaluacin

CRITERIO DE EVALUACINFORMA DE EVALUACINPROCEDIMIENTOPONDERACIN

1. El conocimiento de los temas desarrollados en el curso.2. La capacidad para efectuar una lectura que permita establecer relaciones entre los distintos estratos de la obra, entre la obra y su contexto, y entre la obra y el entorno del lector.3. Las habilidades elocucionales, idiomticas y retricas para elaborar textos.4. La asuncin de una postura personal respecto al sentido de la existencia individual y colectiva.

Examen parcialPrueba escrita30%

Examen finalPrueba escrita35%

Dos reuniones de discusin de lecturas (semanas quinta y decimotercera)Prueba oral en pequeos grupos en horarios ad hoc.35%

1. Bibliografa

Obligatoria:

1 Alighieri, Dante. Divina Comedia. Diversas ediciones. Es preferible usar la incluida en la edicin de las Obras completas publicada en Madrid por Biblioteca de Autores Cristianos.

2 Homero. La Odisea. Diversas ediciones. Es preferible usar una que contenga la traduccin de Luis Segal Estalella. (Est reproducida en el Blackboard)

3 May, Rollo. La necesidad del mito. Barcelona: Paids. Captulos 1, 2 y 3. (Reproducidos en el Blackboard)

4 Virgilio. Eneida. Diversas ediciones. Es preferible usar una que contenga la traduccin de Eugenio de Ochoa. Canto IV. (Reproducido en el Blackboard).

Los alumnos deben escoger y leer dos de las siguientes obras para las discusiones de lecturas en pequeos grupos que se realizarn en las semanas quinta y decimotercera. Hay diversas ediciones de tales obras.

1 Bassani, Giorgio. La garza.2 Buzzati, Dino. El desierto de los trtaros.3 Camus, Albert. El extranjero.4 Conrad, Joseph. Corazn de las tinieblas.5 Dostoievski, Fedor. El jugador.6 Fournier, Alain. El gran Meaulnes.7 Hesse, Hermann. Demian.8 Hesse, Hermann. Siddhartha.9 Kafka, Franz. La metamorfosis.10 Joyce, James. Retrato de un artista adolescente.11 Mrai, Sandor. El ltimo encuentro.12 Melville, Herman. Moby Dick13 Morante, Elsa. La isla de Arturo.14 Musil, Robert. Las tribulaciones del estudianteTrless.15 Pirandello, Luigi. Seis personajes en busca de autor.16 Pirandello, Luigi. El difunto Matas Pascal.17 Shakespeare, William. Hamlet.18 Svevo, Italo. La conciencia de Zeno.19 Tolstoi, Len. Hadji Murat.20 Tomasi di Lampedusa, Giuseppe. El gatopardo.

Complementaria:

1 Auerbach, Erich. Mmesis: la representacin de la realidad en la literatura occidental. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.2 Barcel, Joaqun. Para leer la Divina Comedia. Santiago de Chile: Universidad Andrs Bello.3 Bignone, Ettore. Historia de la literatura latina. Buenos Aires: Losada.4 Bowra, C.M. Historia de la literatura griega. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.5 Campbell, Joseph. El hroe de las mil caras. Psicoanlisis del mito. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.6 Chiappo, Leopoldo. Dante y la psicologa del Infierno. Lima: Ausonia.7 Choza, Jacinto y Pilar Choza. Ulises, un arquetipo de la existencia humana. Barcelona: Ariel.8 Crespo, ngel. Dante y su obra. Barcelona: El Acantilado. 9 Fernndez-Galiano, Manuel. Introduccin a Homero. Odisea. Madrid: Gredos.10 Finley, M. I. El mundo de Odiseo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.11 Gil, Luis (ed). Introduccin a Homero. Madrid: Guadarrama.12 Haecker, Teodoro. Virgilio. Padre de Occidente. Madrid: Ediciones y Publicaciones Espaolas.13 Holmes, George. Dante. Mxico: Harla.14 Jaeger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.15 Kirk G. S. Los poemas de Homero. Buenos Aires: Paids16 Lesky, Albin. Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos.17 Leonhard, Kurt. Dante. Barcelona: Salvat.18 Millares Carlo, A. Historia de la literatura latina. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.19 Sapegno, Natalino. Historia de la literatura italiana. Barcelona: Labor.20 Wiesse, Jorge (ed.). La Divina Comedia. Voces y ecos. Lima: Universidad del Pacfico.1. CronogramaSEMANAFECHATEMAS Y ACTIVIDADES

MARZO

1 semanaLunes 26Jueves 29-Bienvenida. Motivacin. Presentacin del curso.- La Literatura. Acepciones de la palabra.

ABRIL

2 semanaLunes 2Jueves 5- Gneros literarios. Epopeya y mito- Feriado

3 semanaLunes 9Jueves 12-Grecia antigua: Renacimiento del siglo VIII a.C.-Poemas homricos, paideia y aret.

4 semanaLunes 16Jueves 19-El ciclo pico: etapas.LaOdisea y el nuevo tipo de hombre. -Estructura de laOdisea.

5 semanaLunes 23Jueves 26Lunes 23 a Viernes 27-Anlisis del canto I de laOdisea-Anlisis actancial de laOdisea. El hroe- Discusin de lecturas en grupo en horarios ad hoc

6 semanaLunes 30- Anlisis del canto XXIV de laOdisea. De la venganza a la concordia.

MAYO

Jueves 3- Roma, Augusto, Virgilio. La Eneida: estructura, anlisis actancial.

7 semanaLunes 7

Jueves 10- El hroe de la Eneida. Conflicto entre misin y pasin (canto IV). Importancia de la visin (canto VI)- Evaluacin (examen parcial en hora de clase)

8 semana14 a 19-Exmenes parciales

9 semanaLunes 21Jueves 24-Anlisis del examen parcial y evaluacin de lo aprendido.-Edad Media. Feudalismo. Burguesa

10 semanaLunes 28

Jueves 31-La poesa del Dolce Stil Novo. Dante Alighieri. Experiencia y expresin en la Vida Nueva. - Anlisis de laVida Nueva.

JUNIO

11 semanaLunes 4

Jueves 7- La Divina Comedia. El gnero. El hroe y los guas. Anlisis actancial de la obra.- Estructura de la Divina Comedia.

12 semanaLunes 11Jueves 14-Anlisis de los cantos I y II del Infierno. - Paso y contrapaso en el Infierno. Anlisis de pasajes de cantos diversos.

13 semanaLunes 18Jueves 21Lunes 18 a Viernes 22- ElPurgatorio de la Comedia. Estructura y caractersticas.-Anlisis de pasajes del Purgatorio.-Discusin de lecturas en grupo en horarios ad hoc

14 semanaLunes 25Jueves 28- ElParaso de la Comedia. Estructura y caractersticas.-Anlisis de pasajes del Paraso.

JULIO

Lunes 2Jueves 5- Recapitulacin del curso-Evaluacin (examen final en hora de clase)

16 semana9 a 14-Exmenes finales

5