9
SÍLABO DE INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD I DATOS GENERALES CÓDIGO A0267 CARÁCTER Obligatorio CRÉDITOS 4 PERIODO ACADÉMICO 2012 - I PRERREQUISITO Ninguno HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4 DOCENTE CPCC. Jim Paul Tuppia Barzola II SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura tiene por objeto introducir al alumno en el conocimiento básico de la contabilidad como disciplina científica, sus fundamentos, aspectos legales, su vigencia social y económica. La Contabilidad, sus orígenes, su concepto, definiciones y ámbito de desarrollo. Análisis, aplicación y control de la gestión documentaria empresarial que sirven de sustento para realizar los registros contables de las empresas privadas y estatales. Aspectos jurídicos, y teórico-prácticos de su aplicación genérica en las empresas y otros de aplicación específica, obedeciendo a las actividades industriales, comerciales, crediticias, financieras y de servicios III COMPETENCIA Aplica la teoría de la contabilidad en la construcción del proceso contable, su evolución, importancia, objetivos, clasificación y relación con otras ciencias, tomando en cuenta los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera como fuentes normativos que regulan la práctica contable a través de la documentación fuente que sustentan las operaciones de una organización, para asumir una postura aplicativa y doctrinaria, con criterio lógico, mostrando la veracidad y fehaciencia de los procesos contables de una organización.

Sìlabo INT. CONTABILIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

SÍLABO DE INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD

I DATOS GENERALES

CÓDIGO A0267

CARÁCTER Obligatorio

CRÉDITOS 4

PERIODO ACADÉMICO 2012 - I

PRERREQUISITO Ninguno

HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4

DOCENTE CPCC. Jim Paul Tuppia Barzola

II SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura tiene por objeto introducir al alumno en el conocimiento básico de la contabilidad como disciplina científica, sus fundamentos, aspectos legales, su vigencia social y económica. La Contabilidad, sus orígenes, su concepto, definiciones y ámbito de desarrollo. Análisis, aplicación y control de la gestión documentaria empresarial que sirven de sustento para realizar los registros contables de las empresas privadas y estatales. Aspectos jurídicos, y teórico-prácticos de su aplicación genérica en las empresas y otros de aplicación específica, obedeciendo a las actividades industriales, comerciales, crediticias, financieras y de servicios

III COMPETENCIA

Aplica la teoría de la contabilidad en la construcción del proceso contable, su evolución, importancia, objetivos, clasificación y relación con otras ciencias, tomando en cuenta los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera como fuentes normativos que regulan la práctica contable a través de la documentación fuente que sustentan las operaciones de una organización, para asumir una postura aplicativa y doctrinaria, con criterio lógico, mostrando la veracidad y fehaciencia de los procesos contables de una organización.

Page 2: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

IV ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD SEMANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I 1ª

Video de presentación de la asignatura

Unidad I: “GENERALIDADES”

1° Clase Presencial/ Virtual (Video conferencia

Tema N° 1: Historia de la contabilidad 1 Edad Antigua

1 La Mesopotamia 2 Egipto 3 Roma

2 Edad Media 3 Edad Renacentista 4 Los Incas 5 El Siglo Veinte y Veintiuno

Tema N° 2 La Contabilidad 1 Conceptos de contabilidad. 2 La contabilidad como ciencia.

2.1 Argumentos y fundamentos de la contabilidad como ciencia 2.2 La contabilidad como ciencia aplicada y social.

3 Definición de contabilidad. 4 Importancia de la contabilidad.

4.1 Importancia de la contabilidad como ciencia. 5 Objetivos de la contabilidad 6 Relación de la contabilidad con otras ciencias.

Lectura seleccionada N° 1: “Historia de la Contabilidad en el Perú” Esteban Hernández Esteve

1 Elabora un esquema sobre los momentos históricos más importantes de la contabilidad.

2 Sustenta la importancia de la contabilidad y su relación con otras ciencias.

Actividad Dirigida 1:

1 A partir del proceso histórico de la contabilidad, elabora un esquema de los procesos más relevantes y aportes que se dieron a la contabilidad.

2 En base a la lectura proporcionada, realiza un cuadro que muestre las diferencias entre contabilidad como técnica o ciencia.

1 Reconoce a la contabilidad como ciencia aplicada y social.

2 Valora la importancia de la contabilidad como parte fundamental de una organización en la toma de decisiones.

3 Respeta y defiende la relación que tiene la contabilidad con otras ciencias.

4 Reconoce y valora los tipos de contabilidad en cada proceso económico y comercial que existe en nuestro entorno.

2ª Tema N° 3: Clasificación de la contabilidad 1 Clasificación de la contabilidad por el tipo de

información que maneja

Actividad Dirigida 2:

1 A partir de la clasificación de la contabilidad, realizar un esquema que

Page 3: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

1 Contabilidad financiera 2 Contabilidad administrativa 3 Contabilidad de costos 4 Contabilidad Fiscal 5 Contabilidad Gubernamental

2 Clasificación de la contabilidad por su Actividad 1 Contabilidad Privada. 2 Contabilidad Pública.

Lectura seleccionada N° 2: “La contabilidad técnica o ciencia - Eliana Andrea Vélez Quintero

Autoevaluación de la Unidad I

permita relacionar dicha clasificación con los distintos tipos de organizaciones que se encuentran en nuestro medio, indicando el tipo de actividad que realizan.

2 En base a la lectura proporcionada, realiza un cuadro que muestre las diferencias entre contabilidad como técnica o ciencia.

Control de Lectura Nº 1

II 3ª

Unidad II: “Actividades Mercantiles”

Tema N° 1: La Empresa 1 Actividad Económica 2 La Empresa 3 Definición de Bienes 4 Definición de Servicios 5 Definición de Empresario

Tema N° 2: Constitución de Empresas 1 Persona Natural y Jurídica 2 Tipos de Personas Jurídicas 3 Pasos para constituir una empresa como Persona

Natural y Jurídica. 3.1 Persona Natural. 3.2 Persona Jurídica.

Lectura Seleccionada N° 1: “Componentes del Proceso Empresarial”. Rodrigo Valera

1 Analiza dos empresas de su entorno e identifique los bienes y/o servicios que realizan como actividad económica.

2 Elabora un esquema diferenciando los procedimientos de constitución de empresas, tanto como persona natural como persona jurídica.

Actividad Dirigida 1:

1 A partir del proceso de constitución de una empresa, elabore un proceso de constitución de una empresa jurídica, tomando en cuenta los pasos a seguir en forma detallada y específica.

3 De la lectura proporcionada, identifique los componentes básicos de una empresa real de su entorno.

1 Asocia los bienes y servicios de una empresa al tipo de actividad comercial al que se dedica.

2 Considera importantes los pasos básicos de constitución de una empresa, como persona natural y jurídica.

3 Valora la importancia de los tipos de sociedades mercantiles como parte de la sociedad actual.

4 Considera importantes los

Page 4: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

tipos de comercios actualmente existentes en nuestro entorno.

Tema N° 3: Las Sociedades Mercantiles 1 Definición 2 Tipos de Personas Jurídicas

2.1 La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 2.2 Las Sociedades Mercantiles

Tema N° 4: El Comercio 1 Definición 2 Clasificación

Lectura Seleccionada N° 2: “Actividades económicas en el Perú”. Jorge Alberto Palomino Way.

Autoevaluación de la Unidad II

Actividad Dirigida 2: 1 Investigar sobre los regímenes

tributarios, y señalar características, ventajas y desventajas, parámetros.

2 De la lectura proporcionada, realizar un cuadro de las distintas actividades económicas que se realiza en nuestro país, y argumentar que incidencia tiene en su desarrollo.

Control de Lectura Nº 2

III 5ª

Unidad III: “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Internacionales de Contabilidad” TEMA N° 1: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (PCGA) 1 Antecedentes 2 Definición 3 Efectos y cualidades de los PCGA 4 Importancia 5 Clasificación y reconocimiento

Lectura seleccionada 1: “La Armonización Contable y el Proceso Epistemológico de la Contabilidad” Dr. Julio Panez Meza.

1 Analiza los Principios de Contabilidad Generalmente en cada proceso empresarial.

2 Asocia los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a los procesos de las empresas.

Actividad Dirigida 1:

1 A partir de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, determine su aplicación en un proceso de constitución de empresas.

2 De la lectura proporcionada, indique la relación de la información de una empresa, con los Principios de

1 Considera importantes los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en cada proceso de una empresa.

2 Valora las Normas Internacionales de Contabilidad como mecanismo regulatorio y de control en la aplicación de procesos

Page 5: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

Contabilidad Generalmente Aceptados. económicos.

TEMA N° 2: Normas Internacionales de Contabilidad. 1 Definición 2 Objetivos e importancia 3 Clasificación

Lectura seleccionada 2:

“La Armonización como el Nuevo Paradigma de la Ciencia Contable en el Perú”. Hernández Celis.

Desarrollo de Autoevaluación Nº 3

Actividad Dirigida 6: 1 Elabora un cuadro, indicando las Normas

Internacionales de Contabilidad aplicables a la fecha.

Control de Lectura Nº 3

IV 7°

Unidad IV: “Documentos Mercantiles” TEMA N°1: Documentos de Compra y Venta. 1 Definición de comprobante de pago 2 Base Legal 3 Exceptuados a otorgar comprobantes de pago 4 Tipos de comprobantes de pago. 5 Oportunidad de entregar comprobantes de pago. 6 El impuesto general a las ventas y el crédito fiscal 7 Percepciones, retenciones y detracciones del IGV 8 Registro de compras y ventas

Lectura seleccionada 1: “La factura Electrónica MYPE” Orientación Tributaria – SUNAT

1 Analice cada uno de los documentos de compra y venta, y los documentos empresariales, de una empresa en cada proceso realizado.

2 Asocie los documentos de compra y venta, y los documentos empresariales, a los procesos de las empresas, como sustento de sus operaciones.

Actividad Dirigida 1: Caso práctico emisión de boleta de venta. Actividad Dirigida 2: Caso práctico emisión de ticket. Actividad Dirigida 3: Caso práctico de nota de crédito y débito. Actividad Dirigida 4: Caso práctico del recibo de honorarios. Actividad Dirigida 5:

1 Caso práctico régimen del IGV percepciones, retenciones y detracciones.

Actividad Dirigida 6:

1 Valora la importancia de los documentos de compra y venta, así como los documentos empresariales permitiendo un mecanismo de control en la aplicación de procesos económicos.

Page 6: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

2 Caso práctico registro compras y ventas.

TEMA N° 2: Otros Documentos Empresariales. 1 Documento de operaciones de crédito. 2 Documentos Bancarios. 3 Documentos de control de trabajo. 4 Documentos de control de existencias. 5 Documentos en el comercio internacional. 6 Política Comercial: Instrumentos Arancelarios y no

Arancelarios 7 El Comercio Electrónico

Lectura seleccionada 2: “Las Mypes y el Comercio Electrónico en el Perú” Gino Dante Giurfa Seijas

Lectura seleccionada 3: “Perú: un país de necesidades (digitales)” Oscar Ugaz “revolución digital” Desarrollo de Autoevaluación Nº 4

Actividad Dirigida 7: 2 Caso práctico documentos de crédito. Actividad Dirigida 08: 3 Caso práctico libro bancos. Actividad Dirigida 09: 4 Planilla de remuneraciones y la renta de

5ta. Categoría. Actividad Dirigida 10: 5 Caso práctico emisión conocimiento de

embarque y la carta porte Actividad Dirigida 11: Caso práctico cálculo y emisión del warrant

Control de Lectura Nº 1

Page 7: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

V. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en la modalidad virtual con evaluación final presencial.

La asignatura presenta esta secuencia didáctica:

● Video de introducción a la asignatura, presentado en el aula virtual. ● Sesión presencial/virtual, por video conferencia (en la Unidad I y en la Unidad V). ● Estudio del manual autoformativo. ● Actividades dirigidas que permiten aplicar conocimientos, y son programadas en el

aula virtual. Por ejemplo: estudios de casos, solución de incidentes críticos o problemas, elaboración de organizadores visuales, redacción de ensayos o informes, ejercicios, etc. Son seleccionados por el docente en base a los procedimientos establecidos de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

● Interactividad de los estudiantes con el tutor virtual, mediante los recursos tecnológicos programados del aula virtual. Por ejemplo: foro de discusión, foro de consulta, diario, wiki, chat, e mail, estos son elegidos en base a la naturaleza de la asignatura.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación es permanente y formativa. En cada una de las unidades el estudiante realizará su autoevaluación, contando con una clave de respuestas para verificar su aprendizaje. Estas autoevaluaciones los preparan para resolver adecuadamente los rubros de evaluación. Para las evaluaciones calificadas se establece la siguiente matriz:

Unidad Semana Rubros Indicadores Instrumentos

I 2° Control de Lectura 1

1 Identifica los momentos históricos más importantes de la contabilidad.

2 Justifica la contabilidad como ciencia.

3 Aplica en la contabilidad otras ciencias.

4 Identifica los tipos de contabilidad, por el tipo de información que maneja.

5 Relaciona los tipos de contabilidad con las distintas organizaciones existentes en nuestro entorno y el entorno global

Prueba objetiva

6

II 4° Control de Lectura 2

7 Analiza las empresas de su entorno e identifica los bienes y/o servicios que realizan como actividad económica.

8 Aplica el proceso constitución de empresas, tanto como persona natural como persona jurídica.

9 Investiga sobre los regímenes tributarios, y señala las características, ventajas y desventajas, dentro de las organizaciones.

Prueba objetiva

Page 8: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

10

III 6° Control de Lectura 3

11 Analice cada uno de los Principios de Contabilidad Generalmente en cada proceso empresarial.

12 Asocie los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a los procesos de las empresas.

Prueba objetiva

13

IV 8°

Control de Lectura 4 Evalua-ción Final

14 Analiza cada uno de los documentos de compra y venta, y los documentos empresariales, de una empresa en cada proceso realizado.

15 Asocie los documentos de compra y venta, y los documentos empresariales, a los procesos de las empresas, como sustento de sus operaciones

Prueba objetiva

(*) Consignar en el sílabo que: “La fecha y hora de entrega o aplicación del instrumento, se programará en el aula virtual”. Obtención del Promedio Final

RUBROS (*) PESO FÓRMULA PROMEDIO FINAL

0,20 P = CL (0,20) + TA (0,50) + Eval. (0,30)

0,50

Evaluación final Presencial 0,30

(*) Los estudiantes que no hayan cumplido con los CL y TA no pueden rendir la evaluación final presencial.

La fórmula contempla los siguientes rubros:

CL1 = Control de lectura primer parcial. CL2 = Control de lectura segundo parcial. TA1 = Tarea académica primer parcial. TA2 = Tarea académica segundo parcial. Eval. Final = Evaluación Final

V BIBLIOGRAFÍA (COMPLETAR)

7.1 BÁSICA

1 Rojas Demóstenes. Contabilidad Básica. 1ra. Edición. Lima. 2006 2 Treviño, Jesús Arturo. “Tecnologías de información en el área contable”.

Septiembre 2002. 3 Zeballos, Erly. Contabilidad General. 2da. Edición. Arequipa. 2006

Page 9: Sìlabo INT. CONTABILIDAD

4 Beaumont Callirgos, Ricardo. “Ley General de Sociedades.” 2,000 Editorial aceta Jurídica, 2000

5 García, Julio y Casanueva, Cristóbal "Prácticas de la Gestión Empresarial". McGraw-Hill, 2001 - 331 páginas

6 Perú “Ley del Impuesto a la Renta.” 1992, Editorial Normas Legales 7 Caballero Bustamante “Compendio Contable – Normativa Contable y

Aplicación Práctica”. 2009 8 Giraldo Jara, Demetrio. "Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados".

2009 9 García, Julio y Casanueva, Cristóbal. “Informativo Caballero Bustamante”.

2010-2011 10 Demóstenes Rojas, Contabilidad Básica. Lima 2006 1ra. Edición. 11 Demetrio Giraldo Jara. Documentación Mercantil, Lima .2008 12 Erly Zeballos Contabilidad General. Arequipa 2006, 2da. Edición. 13 Giurfa Seijas, Gino Dante “Las Mypes y el Comercio Electrónico en el Perú”

Artículo Universidad Perú, 2006 14 Ley de Comprobante de Pago Base Legal: Decreto Ley Nº 25632 24-07-92 y su

Reglamento Base Legal: R. Sup. Nº 007-97/SUNAT 24-01-99. y modificatorias. 15 Rojas Ramírez Alfonso A. Sistema de Información Contable Sistemas

Contables y Nuevas Necesidades de Información, En: Revista LEGIS del Contador Nº 7 pp.13-50

16 Tua Pereda, Jorge. Lectura de Teoría e Investigación contable, Medellín Cljuf, 1995

17 Walter Zaens. Contabilidad. Lima. 2007

7.2 COMPLEMENTARIA

18 www.Gestiopolis.com 19 www.perucontable 20 www.sunat.gob.pe

Lima, enero de 2013

Docente Responsable de Asignatura Jefe de Departamento Académico