11
1 ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas 1.2 Semestre Académico : 2015 – I 1.3 Código de la asignatura : 101316 1.4 Año : Tercero 1.5 Créditos : 04 1.6 Horas semanales totales : 04 Horas teoría : 02 Horas de seminario : 02 Horas de práctica : 00 1.7 Requisito(s) : Ninguno 1.8 Docentes : Dr. Wilfredo Salinas Castro II. SUMILLA La naturaleza del curso tiene que ver con la formación general de los estudiantes de medicina en relación con el conocimiento y empleo de técnicas e instrumentos del método científico que se aplican a investigaciones del campo de las ciencias de la salud y de manera específica con el desarrollo del pensamiento crítico y objetivo a través del desarrollo de seminarios y tareas significativas como la elaboración de un protocolo de investigación y el trabajo de campo para recoger datos que permitan generar evidencias; que es parte del perfil profesional del egresado de la Facultad de Medicina Humana de la USMP. La asignatura de Metodología de la Investigación, se orienta a capacitar al estudiante para desarrollar competencias y asumir responsabilidad en el proceso de planeamiento, elaboración, ejecución y difusión de proyectos de investigación. Su contenido comprende dos unidades temáticas: Unidad I: Elaboración y Gestión del Proyecto de Investigación. Unidad II: Ejecución del Proyecto de Investigación y difusión de los resultados (Informe de Investigación). III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1 Competencias 3.1.1 Genéricas Según el modelo educativo de la Facultad de Medicina de la USMP, las competencias genéricas se refieren al perfil con que el alumno egresa, y está referida a lo siguiente: Tiene sólidos conocimientos en la comprensión del método científico y la necesidad de generar evidencias que permitan contribuir a conocer de manera objetiva el proceso salud – enfermedad para intervenir de manera eficaz en la toma de decisiones en la búsqueda de resolver problemas de salud que afectan a la población.

Sílabo Metodología de La Investigación 2015-I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

usmp

Citation preview

  • 1

    ASIGNATURA DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Acadmico : Ciencias Bsicas 1.2 Semestre Acadmico : 2015 I 1.3 Cdigo de la asignatura : 101316 1.4 Ao : Tercero 1.5 Crditos : 04 1.6 Horas semanales totales : 04

    Horas teora : 02 Horas de seminario : 02 Horas de prctica : 00

    1.7 Requisito(s) : Ninguno 1.8 Docentes : Dr. Wilfredo Salinas Castro

    II. SUMILLA La naturaleza del curso tiene que ver con la formacin general de los estudiantes de medicina en relacin con el conocimiento y empleo de tcnicas e instrumentos del mtodo cientfico que se aplican a investigaciones del campo de las ciencias de la salud y de manera especfica con el desarrollo del pensamiento crtico y objetivo a travs del desarrollo de seminarios y tareas significativas como la elaboracin de un protocolo de investigacin y el trabajo de campo para recoger datos que permitan generar evidencias; que es parte del perfil profesional del egresado de la Facultad de Medicina Humana de la USMP. La asignatura de Metodologa de la Investigacin, se orienta a capacitar al estudiante para desarrollar competencias y asumir responsabilidad en el proceso de planeamiento, elaboracin, ejecucin y difusin de proyectos de investigacin. Su contenido comprende dos unidades temticas: Unidad I: Elaboracin y Gestin del Proyecto de Investigacin. Unidad II: Ejecucin del Proyecto de Investigacin y difusin de los resultados (Informe de Investigacin).

    III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1 Competencias 3.1.1 Genricas Segn el modelo educativo de la Facultad de Medicina de la USMP, las competencias genricas se refieren al perfil con que el alumno egresa, y est referida a lo siguiente:

    Tiene slidos conocimientos en la comprensin del mtodo cientfico y la necesidad de generar evidencias que permitan contribuir a conocer de manera objetiva el proceso salud enfermedad para intervenir de manera eficaz en la toma de decisiones en la bsqueda de resolver problemas de salud que afectan a la poblacin.

  • 2

    Trabaja en equipo y aplica estrategias de estudio para construir conocimiento y aprendizaje del mtodo cientfico as como la consideracin de los principios ticos en el proceso de la investigacin especialmente con seres humanos.

    Aplica con rigor cientfico, el anlisis de la realidad de salud, teniendo en cuenta la diversidad cultural del pas y el desarrollo de investigaciones pertinentes cuyos resultados se difundan a travs de un informe de investigacin cientfica.

    3.1.2 Especficas

    Identifica problemas y formula un proyecto de investigacin cientfica, luego de juzgar su pertinencia y su viabilidad en funcin de los recursos disponibles en el medio.

    Conoce la estructura y los componentes del protocolo de investigacin e informe final de acuerdo a las normas internacionales y al avance de los conocimientos sobre la disciplina de investigacin.

    Distingue las diferentes formas de sustentacin y difusin de un informe de investigacin cientfica, luego utiliza y asume uno de ellos como medio de informar al mundo cientfico sus resultados.

    3.2 Componentes

    3.2.1 Capacidades

    Elaboracin de Protocolo de Investigacin

    - Identifica y formula los diferentes componentes de un proyecto de investigacin cientfica, luego juzga su viabilidad en funcin de los recursos disponibles en el medio.

    - Identifica y define un problema, sus objetivos, variables y su definicin operacional as como el diseo del proyecto de investigacin

    - Define el significado del proceso de recoleccin de datos, su procesamiento y anlisis y verifica su validez para generar informacin

    Ejecucin de Protocolo de Investigacin

    - Conoce los componentes y las relaciones internas del esquema general de un informe final de investigacin de acuerdo a las normas internacionales, as mismo los expresa y justifica frente al avance de los conocimientos sobre el tema de investigacin.

    - Distingue las diferentes formas de sustentacin y difusin de un informe de

    investigacin cientfica, luego utiliza y asume uno de ellos como medio de informar al mundo cientfico sus resultados.

    3.2.2 Contenidos Actitudinales

    Valora la importancia de la formulacin de un protocolo de investigacin y el plan de gestin del mismo para el desarrollo de su protocolo de investigacin.

    Comprende el papel de las hiptesis, modelo terico y la matriz de operacionalizacin de las variables en el proceso de investigacin.

    Selecciona el tipo de estudio segn el problema identificado y los objetivos planteados en el protocolo de investigacin.

    Identifica la pertinencia del uso de los instrumentos de recoleccin y los aspectos ticos de la investigacin en salud.

    Valora el informe de investigacin de acuerdo a sus resultados, as como la crtica sistemtica de los trabajos de investigacin.

    Comprende la necesidad de difundir los resultados de la investigacin as como los procesos de informacin de trabajos de investigacin en foros relacionados al tema.

  • 3

    IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

    PRIMERA UNIDAD : ELABORACIN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIN CONTENIDOS CONCEPTUALES

    Ciencia. Conocimiento cientfico: concepto, importancia. Mtodo Cientfico: componentes, caractersticas.

    Proyecto de Investigacin: concepto y componentes. Gestin del Proyecto de Investigacin: conceptos e instrumentos. Importancia de las Referencias Bibliogrficas.

    Elaboracin del Protocolo de Investigacin: proceso de construccin, planteamiento del problema, identificacin, formulacin, redaccin. Objetivos de investigacin: caractersticas, redaccin, tipos.

    Marco terico: hiptesis, modelos tericos, variables, definicin operacional de variables.

    Clasificacin de los estudios de investigacin, criterios, utilidad y caractersticas de los tipos de estudio. Diseo de cada uno de ellos. Estudios Cuantitativos.

    Estudios Cualitativos: criterios, utilidad y caractersticas de los tipos de estudio cualitativo. Diseo de cada uno de ellos.

    Validez interna: Estratificacin, Pareacin, criterios de exclusin e inclusin. Validez externa del trabajo de investigacin. Inferencia y su importancia. Intervalo de Confianza. Pruebas estadsticas que evalan la significancia estadstica. P valor.

    Diseo de la muestra: Tipos de seleccin de la muestra. tamao de muestra, seleccin de la muestra y clasificacin. Muestreo aleatorio, estratificado, por conglomerados, por conveniencia.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Aplica los conceptos y elementos del conocimiento cientfico as como los componentes del mtodo cientfico en el anlisis de la situacin de salud para identificar los problemas de salud pblica y priorizar los mismos para elaborar el protocolo de investigacin.

    Aplica los conocimientos para determinar el proyecto de investigacin y el plan de gestin para el desarrollo de su investigacin. Realiza investigacin bibliogrfica.

    Emplea los criterios para elaborar el protocolo de investigacin, la priorizacin y anlisis del problema de investigacin, desarrolla ejercicios de redaccin de planteamiento del problema y objetivos.

    Usa criterios adecuados para el planteamiento de hiptesis, modelos tericos y utilidad del marco terico de referencia. Elaboracin de la matriz de definicin operacional de variables.

    Identifica y selecciona el tipo de estudio ms adecuado de acuerdo al problema y objetivos definidos.

    Identifica la importancia y caractersticas de los estudios cualitativos y cuantitativos.

    Aplica los criterios para determinar la validez interna y externa del trabajo de investigacin. Usa criterios para identificar sesgos y factores de confusin en trabajos de investigacin y tratamiento.

    Utiliza los criterios para calcular el tamao de la muestra y la seleccin de la misma.

    SEGUNDA UNIDAD : EJECUCIN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN CONTENIDOS CONCEPTUALES

    El Dato: concepto, el dato en investigacin, importancia, procesamiento de datos, matriz de codificacin, base de datos (SPSS, EXCEL).

    Recoleccin de datos: proceso de recoleccin, tcnicas, instrumentos, procesamiento.

    tica en investigacin: aspectos a tener en cuenta, principios ticos, consentimiento informado.

    Matriz de Consistencia. Anexos. Anlisis de su validez externa e interna, de sus fuentes, de las referencias bibliogrficas en los trabajos de investigacin. Uso de los software estadsticos y cualitativos en el anlisis de los datos.

    Informe de investigacin: sus partes, normas internacionales para su elaboracin. Presentacin de los datos de investigacin. Tablas, grficas.

  • 4

    Cmo escribir artculos de investigacin y publicar. Difusin y Comunicacin en investigacin: presentacin en seminarios, congresos, revistas cientficas, otros. Criterios para evaluar los trabajos de investigacin publicados.

    Presentacin y Exposicin de Resultados de protocolos de investigacin. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Elabora una matriz de codificacin, una base de datos, selecciona las tablas y grficos de acuerdo al objetivo de la investigacin.

    Identifica los instrumentos de recoleccin de acuerdo al problema, objetivo y tipo de estudio. Valida los instrumentos de recoleccin de datos.

    Valida los instrumentos de aspectos ticos y el consentimiento informado.

    Emplea software para el anlisis de los datos de los trabajos de investigacin tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Realiza anlisis de la significancia, Intervalo de confianza y uso de pruebas estadsticas en estudios cuantitativos y anlisis de categoras en estudios cualitativos.

    Elabora el informe final de investigacin de acuerdo a las caractersticas de cada una de sus partes. Desarrolla las tablas y grficas para sus resultados, segn caractersticas de las variables de estudio.

    Aplica las reglas para la organizacin y publicacin de resultados de la investigacin de acuerdo a las caractersticas internacionales para su presentacin en una revista cientfica. Identifica los pasos y caractersticas de los medios de difusin del trabajo cientfico.

    Presenta el informe final y expone los resultados de la investigacin segn las orientaciones establecidas para tal fin.

  • 5

    UNIDAD I ELABORACIN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    CAPACIDAD:

    SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS LECTIVAS

    1

    02 a 07 Marzo-2015

    Investigacin cientfica: concepto, importancia. Mtodo Cientfico: componentes, caractersticas.

    Aplica los enfoques y elementos del conocimiento cientfico as como los componentes del mtodo cientfico en el anlisis de la situacin de salud para identificar los problemas de salud pblica y priorizar los mismos para plantear proyecto de investigacin.

    Discusin y anlisis sobre la investigacin cientfica y la situacin de salud pblica Formacin de grupos de trabajo, identificacin y seleccin del tema de investigacin.

    2 2

    2

    09 a 13 Marzo-2015

    Proyecto de Investigacin: concepto y estructura del protocolo de investigacin; gestin del proyecto (conceptos e instrumentos). Importancia de las Referencias de bsqueda Bibliogrficas.

    Aplica los conocimientos para identificar y determinar el proyecto de investigacin as como la elaboracin del protocolo de investigacin y su implementacin. Realiza bsqueda bibliogrfica en bases de datos y aprende como se hace referencias segn estilo de Vancouver.

    Elaboracin del esquema del protocolo de investigacin, plan de gestin y bsqueda bibliogrfica.

    2 2

    3

    16 a 20 Marzo-2015

    Elaboracin del protocolo de investigacin: planteamiento del problema de investigacin (identificacin, justificacin, formulacin). Objetivos de investigacin: caractersticas, tipos, redaccin.

    Emplea los criterios para elaborar el protocolo de investigacin, la priorizacin y anlisis del problema de investigacin, desarrolla ejercicios de redaccin de planteamiento del problema y objetivos.

    Presentacin del esquema del protocolo de investigacin y el Plan de gestin. Formulacin y redaccin del problema y objetivos.

    2 2

    4

    23 a 27 Marzo-2015

    Marco terico: hiptesis, modelos tericos, variables, definicin operacional de variables.

    Usa criterios adecuados para el planteamiento de hiptesis, modelos tericos y utilidad del marco terico de referencia. Elaboracin de la matriz de definicin operacional de variables.

    Presentacin del problema y los objetivos del proyecto de investigacin. Elaboracin del marco terico y la matriz de definicin operacional de variables.

    2 2

  • 6

    5 30 Marzo a

    03 Abril-2015

    Clasificacin de los estudios de investigacin, criterios, utilidad y caractersticas de los tipos de estudio. Diseo de cada uno de ellos. Estudios Cuantitativos.

    Identifica y selecciona el tipo de estudio ms adecuado de acuerdo al problema y objetivos definidos.

    Presentacin del Marco Terico del tema de investigacin y la matriz de operacionalizacin de variables. Seleccin y fundamento del tipo de estudio

    2 2

    6 06 a 10

    Abril -2015

    Estudios Cualitativos: criterios, utilidad y caractersticas de los tipos de estudio cualitativo. Diseo de cada uno de ellos.

    Identifica la importancia y caractersticas de los estudios cualitativos y cuantitativos.

    Presentacin del tipo de estudio y su diseo metodolgico para el trabajo de investigacin fundamentando porque ha sido seleccionado. Identificacin y anlisis de los estudios cualitativos.

    2 2

    7 13 a 17

    Abril-2015

    Validez interna: Estratificacin, Pareacin, criterios de exclusin e inclusin. Validez externa del trabajo de investigacin. Inferencia y su importancia. Intervalo de Confianza. Pruebas estadsticas que evalan la significancia estadstica. P valor. Matriz de Consistencia. Uso de los software estadsticos y cualitativos en el anlisis de los datos.

    Aplica los criterios para determinar el anlisis de validez interna y externa del trabajo de investigacin. Usa criterios para identificar sesgos y factores de confusin en trabajos de investigacin y tratamiento. Realiza anlisis de la significancia, Intervalo de confianza y uso de pruebas estadsticas en estudios cuantitativos y anlisis de categoras en estudios cualitativos.

    Identificacin y anlisis de los sesgos, factores de confusin y propuesta de tratamiento en el trabajo de investigacin. Identifica los instrumentos a utilizarse para darle validez externa al trabajo de investigacin.

    2 2

    8 20 a 24

    Abril-2015

    Primer Examen Parcial

    9 27 Abril a 01 Mayo-2015

    Diseo de la muestra: Tipos de seleccin de la muestra. tamao de muestra, seleccin de la muestra y clasificacin. Muestreo aleatorio, estratificado, por conglomerados, por conveniencia.

    Utiliza los criterios para calcular el tamao de la muestra y la seleccin de

    la misma.

    Presentacin de los sesgos y factores de confusin identificados en el trabajo de investigacin proponiendo el tipo de tratamiento. Calcular el tamao de muestra e identificar la mejor forma de seleccin de la muestra de acuerdo al diseo del trabajo.

    2 2

  • 7

    UNIDAD II

    EJECUCIN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

    10 04 a 08

    Mayo-2015

    El Dato: concepto, el dato en investigacin, importancia, procesamiento de datos, matriz de codificacin, base de datos (SPSS, EXCEL). Recoleccin de datos: proceso de recoleccin, tcnicas, instrumentos, procesamiento.

    Elabora una matriz de codificacin, una base de datos, selecciona las tablas y grficos de acuerdo al objetivo de la investigacin. Identifica los instrumentos de recoleccin de acuerdo al problema, objetivo y tipo de estudio. Valida los instrumentos de recoleccin de datos. Emplea software para el anlisis de los datos de los trabajos de investigacin tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.

    Presentacin de los instrumentos de recoleccin de datos validados. Elaboracin de matriz de codificacin, las tablas ficticias y propuesta de grficas para el trabajo de investigacin. Seleccin del software a usar para la base de datos y anlisis de la informacin. Presentacin de las pruebas estadsticas y otros criterios de validez externa.

    2 2

    11 11 a 15

    Mayo-2015

    tica en investigacin: aspectos a tener en cuenta, principios ticos, consentimiento informado.

    Valida los instrumentos de aspectos ticos y el consentimiento informado. Presentacin de criterios y principios a tener en cuenta en el consentimiento informado del estudio de investigacin.

    2 2

    12 18 a 22

    Mayo-2015

    Informe de investigacin: sus partes, normas internacionales para su elaboracin. Presentacin de los datos de investigacin. Tablas, grficas.

    Elabora el informe final de investigacin de acuerdo a las caractersticas de cada una de sus partes. Desarrolla las tablas y grficas para sus resultados, segn caractersticas de las variables de estudio.

    Presentacin del consentimiento informado u otro instrumento tico. Presentacin de la matriz de codificacin, tablas ficticias, propuesta de pruebas estadsticas para el anlisis y el software que se utilizar. Recoleccin de datos, procesamiento y anlisis.

    2 2

    13 25 a 29

    Mayo-2015

    Cmo escribir artculos de investigacin y publicar. Difusin y Comunicacin en investigacin: presentacin en seminarios, congresos, revistas cientficas, otros. Criterios para evaluar los trabajos de investigacin publicados.

    Aplica las reglas para la organizacin y publicacin de resultados de la investigacin de acuerdo a las caractersticas internacionales para su presentacin en una revista cientfica. Identifica los pasos y caractersticas de los medios de difusin del trabajo cientfico.

    Presentacin de avance de recoleccin de datos y propuesta de procesamiento y anlisis. Redaccin de su informe de investigacin.

    2 2

  • 8

    14 01 a 05

    Junio-2015

    Presentacin del avance del informe final de investigacin : introduccin, metodologa, resultados, discusin, conclusiones y recomendaciones, correccin por el profesor.

    Discusin de la redaccin de informe final de investigacin

    2 2

    15 08 a 12

    Junio-2015

    Presentacin y exposicin de resultados de investigacin.

    Entrega de informe final y exposicin de los resultados de la investigacin. Entrega de informe final de investigacin.

    2 2

    16 15 a 19

    Junio-2015

    Examen Final

  • 9

    V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS Las estrategias de enseanza aprendizaje que se utilizarn son: 5.1 Sesiones de Teora: Sern de tipo Conferencia Virtual, de carcter expositivo, inductivo e interactivo. Se dictarn un da determinado de la semana y se pondr a disposicin en la plataforma del aula virtual para que est a disposicin de los alumnos y profesores siguiendo el cronograma y orden secuencia de las clases programadas en el syllabus. 5.2 Sesiones de Seminario: Sern fundamentalmente reuniones participativas, teniendo como objetivo la revisin y aplicacin de los conocimientos tericos y su articulacin con la prctica en el desarrollo del protocolo de investigacin y el espacio principal para promover e incentivar la revisin bibliogrfica de cada tema. Estas sesiones son facilitadas por el Profesor responsable al iniciar la reunin donde adems se discute y evala el proceso de desarrollo de la investigacin. En los seminarios es indispensable seguir los lineamientos y orientaciones trazadas en el Syllabus correspondiente donde se establecen los contenidos conceptuales y procedimentales as como las actividades a realizar para conseguir el aprendizaje establecido. En cada sesin se realizarn evaluaciones continuas por parte del profesor facilitador del proceso de aprendizaje con l o los grupos de seminario que tiene a cargo. El objetivo principal de los seminarios es que los estudiantes adquieran y desarrollen las competencias y capacidades descritas en cada clase con la gua del docente para la elaboracin del protocolo de investigacin y su ejecucin correspondiente. 5.3 Organizacin de Trabajo Grupal: Los seminarios seguirn los lineamientos trazados en el Syllabus que dispondrn los alumnos y durante su desarrollo se generar la discusin del tema tratado y la respectiva evaluacin individual y grupal. Los trabajos de Investigacin propuestos estn en relacin con los diferentes problemas de salud pblica por etapas de vida:

    - Salud del Nio - Salud del Adolescente - Salud de la Mujer - Salud del Adulto - Salud del Adulto Mayor - Organizacin y Gestin de Servicios de Salud

    Para todas las actividades programadas la asistencia es obligatoria como est establecido en el Reglamento de Evaluacin de la FMH-USMP. Las horas semanales que sern asignadas con horas lectivas y de trabajo individual son :

    Horas lectivas: 4 (Desarrollo temtico por el docente, 2 horas.; ejercicios en aula, 2 horas.) Horas de trabajo independiente (no lectivas): 4

    Resolucin tareas - 1 hora

    Trabajo de investigacin 1 hora

    Trabajo grupal: 2 horas Total horas: 8

    VI. RECURSOS DIDCTICOS Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se emplear los siguientes recursos:

    Documentos impresos y manuscritos: Libros recomendados en la bibliografia, folletos, revistas, entre otros materiales impresos (dpticos, trpticos, esquemas o tablas sinpticas, etc.)

    Material audiovisual: Videos, CD, fotografas y otros.

    Material informtico: internet.

    Gestores de Bsqueda Bibliogrfica: bases de datos, enlaces electrnicos.

  • 10

    Material Educativo: Pizarra, mota, plumones, tiza, tableros interactivos, equipos y otros materiales relacionados con la asignatura.

    Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD, ecran y otros.

    Campus y Aula virtual de la USMP Texto Base de la Asignatura: Metodologa de la Investigacin: Sampieri Hernndez Roberto V Edicin

    VII. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE La evaluacin de los alumnos ser de carcter permanente como lo establece el Reglamento de Evaluacin FMH-USMP durante el desarrollo de las teoras y seminarios. Los exmenes de teora, se realizaran en las fechas indicadas en la programacin de contenidos en cada unidad. El procedimiento de evaluacin que se utilizar, es de un examen escrito al final de la primera unidad y un examen final al trmino de la segunda unidad con una calificacin vigesimal de cero a veinte, para lo cual el examen constar de cuarenta (40) preguntas de eleccin mltiple, de relacin y descarte con un valor unitario de 0.5 cada pregunta. El promedio final del curso est determinado por los siguientes porcentajes:

    Promedio de Exmenes Tericos (parcial y final): correspondiente al promedio terico (PT) = 50%

    Promedio de evaluacin continua (seminarios): corresponde al promedio de seminario (PS) = 30%

    Promedio de evaluacin prctica (trabajo final) corresponde a presentacin de protocolo e informe final de investigacin: (PP) = 20%

    La evaluacin de los seminarios es permanente, por ello cada estudiante debe asistir con conocimiento previo del tema que se va a desarrollar. Luego de la clase terica se dar inicio a la sesin de seminario en donde cada alumno desarrollar el respectivo trabajo de la sesin correspondiente. Es de carcter obligatorio el uso del mandil y las medidas de bioseguridad establecidas en el Reglamento interno de cada ambiente de docencia. Deben definirse los procedimientos e indicadores especficos que permitirn evaluar el nivel logro de cada una de las capacidades, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la asignatura.

    VIII. FUENTES DE INFORMACIN. 7.1 Bibliogrficas (Bibliografa bsica y complementaria)

    ARGIMON J. JIMNEZ J. Mtodos de investigacin clnica y epidemiolgica tercera edicin. Editorial ELSEVIER 2005.

    CANALES F.H. Metodologa de Investigacin. OPS. 2003.

    CORLIEN M. VARKEVISSER. Diseo y realizacin de Proyectos de Investigacin sobre Sistemas de Salud. Ed. CIID, Notario, Canad. 2002

    COLIMON K. Fundamentos de epidemiologa. Editorial Das de Santos SA. Tercera edicin 2002.

    DAY ROBERT. Como escribir y publicar trabajos cientficos. Editorial OPS. 4 Edicin 2002.

    DAWSON-SAUNDERS, B., Bioestadstica Mdica. Ed. El Manual Moderno. Mexico. Cuarta edicin, 2002.

    FLORES BARBOZA, Jos. La Investigacin Educacional. Ediciones Desire, Lima 2002; 500p.

    HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO Metodologa de la Investigacin. Editoria Interamericana. Quinta Edicin 2013

    NAMAKFOROOSH, MOHAMMAD NAGHI Metodologa de la investigacin. Editora Limusa; 2005. 528 p. ilus. Mxico D.F.

    POLIT HUNGLER Investigacin Cientfica en Ciencias de la Salud. Sexta edicin 2003.

    LONDOO JL, Metodologa de Investigacin epidemiolgica. Editorial El Manual Moderno. Edicin 2004. 7.2 Hemerogrficas

    Pineda, E. y Alvarado, E. Metodologa de la investigacin. Serie PALTEX No. 35. OPS, 1994

  • 11

    7.3 Electrnicas

    Estilo de Vancouver actualizacin 2003. Extrado el 26 junio de 2007 desde www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

    IInternational Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: writing and editing for biomedical publication. Extrado el 26 de junio de 2007 desde http://www.icmje.org/

    Norma de Vancouver. Publicacin de trabajos cientficos. Extrado el 26 de junio de 2007 desde http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm.

    Tamayo y Tamayo, Mario (1994). El proceso de la investigacin cientfica: incluye glosario y manual de evaluacin de proyectos. (3 ed.). Mxico, D.F.: Limusa.

    American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (2 ed.). Mxico, D.F.: El Manual Moderno.

    http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asphttp://www.icmje.org/http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm