7
SÍLABO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO I DATOS GENERALES: CÓDIGO A0315 CARÁCTER Obligatorio CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO 2012 - I PRERREQUISITO Ninguno HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 DOCENTE AUTOR DEL MANUAL Lic. Juan Tenorio Romero II SUMILLA DE LA ASIGNATURA: La asignatura contiene: Fundamentos del aprendizaje universitario; estrategias para el aprendizaje universitario; investigación monográfica. III COMPETENCIA: Analiza y aplica con sentido crítico y reflexivo los métodos y técnicas de estudio así como la presentación de un trabajo monográfico para el desarrollo eficaz y eficiente de macro habilidades complejas que lo involucre en el quehacer científico de un estudiante universitario.

Sílabo METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sílabo METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

SÍLABO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

I DATOS GENERALES:

CÓDIGO A0315

CARÁCTER Obligatorio

CRÉDITOS 3

PERIODO ACADÉMICO 2012 - I

PRERREQUISITO Ninguno

HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2

DOCENTE AUTOR DEL MANUAL Lic. Juan Tenorio Romero

II SUMILLA DE LA ASIGNATURA:

La asignatura contiene: Fundamentos del aprendizaje universitario; estrategias para el aprendizaje universitario; investigación monográfica.

III COMPETENCIA:

Analiza y aplica con sentido crítico y reflexivo los métodos y técnicas de estudio así como la presentación de un trabajo monográfico para el desarrollo eficaz y eficiente de macro – habilidades complejas que lo involucre en el quehacer científico de un estudiante universitario.

Page 2: Sílabo METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

IV ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

UNIDAD SEMANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I 1ª

Video de presentación de la asignatura

UNIDAD I: CONDICIONES INTERNAS PARA EL APRENDIZAJE

1° Clase Presencial/ Virtual (Video conferencia)

TEMA N° 1: APRENDIZAJE 1.1. Definición 1.2. Tipos 1.3 Estrategias

TEMA N° 2: ESTILOS DE APRENDIZAJE. 1 La Teoría de Richard Felder y Bárbara Soloman.

1 Describe brevemente los estilos de aprendizaje usando los modelos teóricos de aprendizaje.

2 Analiza los estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría de Richard Felder y Bárbara Soloman.

ACTIVIDAD Nº 1: Aplicando lo aprendido

ACTIVIDAD Nº 2: Aplicando lo aprendido

ACTIVIDAD Nº 3: Aplicando lo aprendido

1 Toma conciencia del rol protagónico en sus procesos de aprendizaje

2 Asume responsable-mente diversas tareas académicas.

3 Valora la importancia de trasladar la información de la memoria de corto plazo a la de largo plazo.

4 Reflexiona sobre un tema de interés para su comunidad.

TEMA N° 3. INTELIGENCIA 3.1. Definición 3.2. Teorías 3.3. Factores 3.4. Desarrollo de la inteligencia 3.5. Tipos

TEMA N° 4. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

LECTURA SELECCIONADA N°1: Aprender a aprender.

Chiroque,S. y Rodríguez

LECTURA SELECCIONADA N° 2: Teorías de la inteligencia

basada en procesos. Chiroque, S. y Rodríguez

AUTOEVALUACIÓN N° 1

3 Compara las teorías de la inteligencia.

4 Evalúa su tipo inteligencia proponiendo actividades cotidianas para potenciar su desarrollo

ACTIVIDAD Nº 4: Aplicando lo aprendido

ACTIVIDAD Nº 5: Aplicando lo aprendido.

CONTROL DE LECTURA N° 1

II 3ª

UNIDAD II: LOS PROCESOS MENTALES Y LAS ETAPAS DEL ESTUDIO: RECEPCIÓN Y COMPRENSIÓN

TEMA N° 5: PROCESOS MENTALES 5.1 Definición 5.2 Clasificación de procesos mentales según Margarita

5 Aplica los procesos mentales a su vida cotidiana.

ACTIVIDAD Nº 6: Aplicando lo aprendido

Page 3: Sílabo METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

Amestoy

TEMA N° 6: FASE DE RECEPCIÓN Y COMPRENSIÓN 6.1 Fase de recepción 6.2 Fase de comprensión 1 Lectura.

6.3.1.Fases 6.3.2.Niveles 6.3.3.Técnicas de lectura

A Técnica EPL2R B Técnica PEPL4R

LECTURAS SELECCIONADAS N° 3: Teoría de la modificalidad. (Chávez C.) Organizaciones inteligentes (León, R y Tejada E)

AUTOEVALUACIÓN N° 2

6 Emplea las técnicas de lectura para mejorar su nivel de recepción y comprensión.

ACTIVIDAD Nº 7 Aplicando lo aprendido

TAREA ACADÉMICA N° 1

III 5ª

UNIDAD III: ETAPAS DEL ESTUDIO: ASIMILACIÓN Y PROCESAMIENTO

2° Clase Presencial/ Virtual (Video conferencia)

TEMA N° 7: FASE DE ASIMILACIÓN 7.1. Definición…

7.2. Organizadores visuales. 7.2.1. Mapa mental. 7.2.2. UVE heurística 1 Red conceptual

1 Elabora organizadores visuales: mapa mental, UVE heurística, red conceptual, para procesar información.

ACTIVIDAD N° 8 Aplicando lo aprendido

TEMA N° 8. FASE DE PROCESAMIENTO. 8.1. Definición 8.2.Técnicas de procesamiento

1 PNI 2 CQA 3 PCI

LECTURAS SELECCIONADAS N° 4: Sistemas de

1 Aplica técnicas de procesamiento de información: PNI, CQA y PCI.

ACTIVIDAD N° 9 Aplicando lo aprendido

CONTROL DE LECTURA N° 2

Page 4: Sílabo METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

procesamiento de información (Chiroque S.) Del homo sapiens al homo computador (Diario Zero hora) AUTOEVALUACIÓN N° 3

IV 7°

UNIDAD IV: PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA N° 9: Investigación Monográfica 9.1 Definición 9.2 Estructura de la monografía .

1 Elige un tema y aplica las técnicas de recojo y procesamiento de la información para llevar acabo una investigación monográfica.

ACTIVIDAD N° 10 Aplicando lo aprendido

1

TEMA N° 10: Investigación Monográfica – aspectos para la redacción 1 Redacción de la monografía 1 Exposición de la monografía

LECTURA SELECCIONADA N° 5 La monografía Científica (Obiols, G)

AUTOEVALUACIÓN N° 4

2 Redacta la monografía aplicando los criterios básicos de la investigación monográfica.

ACTIVIDAD N° 11 Aplicando lo aprendido

TAREA ACADÉMICA N° 2.

8° EVALUACIÓN FINAL PRESENCIAL

Page 5: Sílabo METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

V. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en la modalidad virtual con evaluación final presencial.

La asignatura presenta esta secuencia didáctica:

● Video de introducción a la asignatura, presentado en el aula virtual.

● Sesión presencial/virtual, por video conferencia (en la Unidad I y en la Unidad V).

● Estudio del manual auto formativo.

● Actividades dirigidas que permiten aplicar conocimientos, y son programadas en el aula virtual. elaboración de organizadores visuales, informes de lectura redacción de informes, monografía y ejercicios prácticos.

● Interactividad de los estudiantes con el tutor virtual, mediante los recursos tecnológicos programados del aula virtual. foro de consulta, chat, e mail.

VI. EVALUACIÓN: La evaluación es permanente y formativa. En cada una de las unidades el estudiante realizará su autoevaluación, contando con una clave de respuestas para verificar su aprendizaje. Estas autoevaluaciones los preparan para resolver adecuadamente los rubros de evaluación.

Para las evaluaciones calificadas se establece la siguiente matriz:

Unidad Semana Rubros Indicadores Instrumentos (*)

I 2° Control de Lectura 1

● Describe y analiza brevemente los estilos de aprendizaje usando los modelos teóricos de aprendizaje en un organizador.

● Compara las teorías de la inteligencia y lo plasma en un esquema.

● Lista de cotejo

II 4° Tarea Académica 1

● Aplica los procesos mentales a su vida cotidiana mediante ejemplos.

● Emplea las técnicas de lectura en los textos.

● Ficha de observación

III 6° Control de Lectura 2

● Elabora organizadores visuales para procesar información.

● Aplica diversas técnicas de procesamiento de información.

● Lista de cotejo

IV 8° Tarea Académica 2

● Ejecuta los pasos de la investigación monográfica.

● Redacta la monografía aplicando los criterios básicos.

● Lista de cotejo

8° Evaluación

Final Presencial

● Maneja conocimientos teóricos y prácticos acerca de los métodos y técnicas de estudio y elaboración de una investigación monográfica.

Prueba escrita

(*) La fecha y hora de entrega o aplicación del instrumento, se programará en el aula virtual.

Page 6: Sílabo METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

Obtención del Promedio Final

RUBROS (*) PESO FÓRMULA PROMEDIO FINAL

0,20 P = CL (0,20) + TA (0,50) + EFP (0,30)

0,50

Evaluación Final Presencial EFP 0,30

(*) Los estudiantes que no hayan cumplido con los CL y TA no pueden rendir la evaluación final presencial.

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 BÁSICA

BALLENATO PRIETO, Guillermo. “El aprendizaje activo y positivo” edit. Pirámide. Madrid 2005. Código: 371.30281 B18 2005

7.2 COMPLEMENTARIA

1 ÁNGELES Caballero, César. “La monografía”. Editorial San Marcos. Perú,

2002. 2 BENITO, María Dolores. “Técnicas de estudio: guía del estudiante

eficiente. Cómo aprender más con el esfuerzo justo”. Editorial Océano Barcelona, 2002.

3 BOGGINO, Norberto. “Cómo elaborar mapas conceptuales”. Ediciones Homo Sapiens. 5ta. Edición. Santa Fe-Argentina. (2003) Código: 371 B69 2003

4 BUZÁN, Tony. “El Libro de los Mapas Mentales”. Editorial Urano. Barcelona. (1996). Código: 371 B98

5 CALERO PÉREZ, Mavilo “Técnicas de estudio e investigación” Ed. Abedul, Perú 1994. Código 371 C23 1994

6 CASTILLA, Rosa y PÉREZ, Elías. “Principales métodos y técnicas educativos”, Fondo de la cultura económica, México 1999. Código 370.1 C34

7 CHIROQUE Sigfredo y RODRÍGUEZ Sergio. “Metodología”. Bachillerato Peruano Editorial Gráfica Monterrico. Quipu 2001

8 DE MONTES, Zoraida y MONTES, Laura. “Mapas Mentales paso a paso”. Editorial Alfaomega, México D.F. (2002). Código: 370.1 C34

9 DÍAZ, Carlos. “Mapas Mentales”. Universidad Nacional Abierta. Caracas. (2001).

10 FORERO MARÍA Teresa. “Cómo estudiar mejor: modernas técnicas de estudio, lectura rápida y comprensión de texto” Ed. Cultura librería americana. Código 371.3 F75 2004

11 GARDNER, Howard. “Inteligencias Múltiples”. Barcelona. Paidos 2001. 12 GOLEMAN, Daniel. “Inteligencia Emocional”. Editorial J Vergara. Argentina-

2001. Código: 153 G59 13 GORDON H. y otros. “Teorías del Aprendizaje”. Trillas, México 2000. 14 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. “Metodología de la

investigación”. Editorial Mac Graw Hill. Bogota, 2007. Código: 001.1 H45 2007

15 ONTORIA PEÑA, Antonio. “Los Mapas Conceptuales: Una Técnica para Aprender” .Madrid, Edit. Narcea 2000.

Page 7: Sílabo METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

16 ONTORIA PEÑA, Antonio. “Potenciar la capacidad de aprender a aprender”. Madrid, Edit. Narcea 2005.

17 QUINTANA ÁVILA, Virginia. “Estudio universitario y Elementos de investigación científica”. Edit. Universitaria. Perú. 2002 Código 001.1 Q49

18 SOLSONA, Nuria y Otros. “Organizadores del conocimiento”. New York. Universidad de Cambridge.

19 ZENHAS, Armanda. “Enseñar a Estudiar Aprender a Estudiar”. Edit. Narcea, Barcelona 2002.

Lima, enero de 2013

Docente Responsable de Asignatura Jefe de Departamento Académico