8
SÍLABO QUÍMICA INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL I. DATOS GENERALES a. Denominación de la Asignatura : Química b. Ciclo de Estudios : II c. Año de Estudios : 2014 d. Ciclo académico : 2014 - II e. Créditos : 04 f. Duración 1. Inicio : 18 de agosto de 2014 2. Término : 12 de diciembre de 2014 g. Docente responsable/coordinador : Mg. Flor del Pilar Montenegro Chancafe h. Plana Docente : Mg. Flor del Pilar Montenegro Chancafe i. Requisito : Visión de Ingeniería Civil y Ambiental j. Horario de clases : Grupo A ( Jueves 3-6 pm y viernes 1-3 pm)

Sílabo química GA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sílabo química GA.pdf

SÍLABO

QUÍMICA

INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES

a. Denominación de la Asignatura : Química

b. Ciclo de Estudios : II

c. Año de Estudios : 2014

d. Ciclo académico : 2014 - II

e. Créditos : 04

f. Duración

1. Inicio : 18 de agosto de 2014

2. Término : 12 de diciembre de 2014

g. Docente responsable/coordinador : Mg. Flor del Pilar Montenegro Chancafe

h. Plana Docente : Mg. Flor del Pilar Montenegro Chancafe

i. Requisito : Visión de Ingeniería Civil y Ambiental

j. Horario de clases : Grupo A ( Jueves 3-6 pm y viernes 1-3 pm)

Page 2: Sílabo química GA.pdf

II. FUNDAMENTACION

La asignatura Química, forma parte del Plan de Estudios de la Escuela de

Ingeniería Civil, permitirá al estudiante desarrollar procedimientos,

habilidades y actitudes investigativas, que contribuyen no sólo a la

acumulación de información, sino a la transferencia del conocimiento a

problemas concretos, toma de decisiones, propuestas innovadoras, actitud

crítica y creativa

Los conocimientos de química en la ingeniería civil sirven de base para

comprender las leyes y conceptos básicos que explican el avance de las

reacciones químicas, fenómenos como la corrosión, el estudio de los

materiales, sus propiedades, formas de conservación cuya importancia es

creciente en este campo. Asimismo, involucra al estudiante con su entorno,

contribuye a su formación como investigador para formular alternativas que

ayuden al desarrollo sostenible del país.

III. COMPETENCIAS

Describe las principales características y propiedades de la materia en

sus diferentes manifestaciones.

Explica las reacciones químicas que ocurren en los principales

procesos ligados a la ingeniería.

Analiza e interpreta los fenómenos químicos producidos en los

experimentos de laboratorio, en base a los resultados obtenidos.

Desarrolla habilidades para el manejo de instrumentos y equipos del

laboratorio.

IV. CONTENIDOS

Unidad Día

Temas

UNIDAD 1:

Materia

21 agosto 1.1 Presentación del Curso

1.2 Objetivos del Curso

1.3 Materia. Propiedades, estados, cambios, clasificación

Actividad Ejercicios

Lectura sugerida: Capitulo 2: Materia y Energía (Libro Fundamentos de

Química. Burns Pág. 12-29. Código 540 B94).

Page 3: Sílabo química GA.pdf

22 agosto 1.4 Mediciones. Incertidumbre de las mediciones.

1.5 Sistema de Unidades.

Actividad Ejercicios

Lectura Sugerida: Capítulo 3. Mediciones Fundamentales Energía (Libro

Fundamentos de Química. Burns Pág. 35-69. Código 540 B94 )

28 agosto Práctica de Laboratorio 1: Mediciones

Lab. de Química - Microbiología (2do Piso - Ed. Juan Pablo II)

UNIDAD 2:

Estructura de la

Materia

29 agosto 2.2 Teoría atómica

2.3 Estructura atómica

2.4 Número Atómico y Número Másico. Isótopos, isóbaros e isótonos.

2.5 Tabla Periódica: Propiedades.

2.6 Peso atómico

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 2. Átomos moléculas e Iones (Libro Química La Ciencia Central

.Brown página 41-49. Código 540 B84 Q 2004).

Capítulo 4. Elementos, átomos y la tabla periódica. (Libro Fundamentos de

Química. Burns Pág. 82-83. Código 540 B94 ).

04

setiembre

2.6 Enlaces Químicos

2.7 Tipos de enlace químico. Propiedades.

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 8. Enlaces Químicos (Libro Fundamentos de Química. Burns Pág.

213-227. Código 540 B94 )

05 setiembre EXAMEN I

UNIDAD 3:

Nomenclatura y

Estados de

Agregación

11 setiembre Nomenclatura química inorgánica

3.1 Sustancias inorgánicas: iónicos, moleculares y metálicos.

3.2 Nomenclatura de cationes y aniones.

3.3Nomenclatura de compuestos iónicos: hidruros, óxidos, peróxidos,

hidróxidos, ácidos y sales.

3.4Nomenclatura de sustancias moleculares: moléculas elementales,

moléculas de hidrógeno y no metal, óxidos no metálicos.

Actividad: Ejercicios

12 y 18

setiembre

3.1. Teoría cinética molecular.

3.2. Diagrama de Fases

3.3. Gases. Propiedades.

3.3.1. Leyes de los gases.

Actividad: Ejercicios

Lectura Sugerida:

Capítulo 12. Gases (Libro Fundamentos de Química. Burns Pág. 338 - 362.

Código 540 B94 ).

Capítulo 11. Fuerzas Intermoleculares, líquidos y sólidos. (Libro Química La

Page 4: Sílabo química GA.pdf

Ciencia Central .Brown pág. 427 – 429. Código 540 B84 Q 2004).

19 setiembre 3.3.2. Ley de las Presiones Parciales. Ley de Difusión

Actividad Ejercicios

Lectura Sugerida:

Capítulo 10. Gases (Libro Química La Ciencia Central .Brown pág. 383 -

391. Código 540 B84 Q 2004).

Practica Calificada de Gases

25

setiembre

3.4. Líquidos: Propiedades. Presión de vapor. Tensión superficial.

Solubilidad

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 14. Soluciones. (Libro Fundamentos de Química. Burns pág. 407 -

424. Código 540 B94).

Capítulo 13. Propiedades de las Disoluciones. (Libro Química La Ciencia

Central Brown pag 486-501. Código 540 B84 Q 2004)

26 setiembre 3.4.1. Soluciones. Unidades de concentración.

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 14. Soluciones. (Libro Fundamentos de Química. Burns pág. 425-

430. Código 540 B94).

02 octubre Soluciones

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 14. Soluciones. (Libro Fundamentos de Química. Burns pág. 425-

430. Código 540 B94).

03 octubre Practica Calificada Soluciones

3.4.2. Líquidos. Propiedades coligativas

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 14. Soluciones. (Libro Fundamentos de Química. Burns pág. 425-

430. Código 540 B94).

Capítulo 13. Propiedades de las Disoluciones. (Libro Química La Ciencia

Central Brown Pág. 502-510. Código 540 B84 Q 2004).

09 octubre Práctica de Laboratorio 2: Análisis de Agua Cloruros, Sulfatos

Lab. de Química - Microbiología (2do Piso - Ed. Juan Pablo II)

10 octubre EXAMEN II

16 octubre Práctica de Laboratorio 2: Análisis de Agua Cloruros, Sulfatos

Lab. de Química - Microbiología (2do Piso - Ed. Juan Pablo II)

Page 5: Sílabo química GA.pdf

17 octubre 3.5. Sólidos: Propiedades, cristales iónicos y moleculares. Sólidos amorfos,

Metales y Aleaciones. Cerámicos y vidrios, polímeros, materiales

compuestos, semiconductores.

Actividad Ejercicios

Lectura Sugerida: Disponible en el Campus Virtual

UNIDAD 4:

Estequiometria

23 octubre 4.1. Reacciones químicas. Ecuaciones químicas

4.2. Tipos de reacciones químicas.

4.3. Unidades químicas de masa

4.4. Estequiometría. Ley de la Conservación de la masa.

4.5. Reactivo limitante. Rendimiento.

4.6. Cálculos estequiométricos

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 11. Estequiometria: Cálculos con base en ecuaciones químicas.

(Libro Fundamentos de Química. Burns Pág. 312-320. Código 540 B94 )

24 octubre Taller de Estequiometria

30 noviembre Práctica de Laboratorio 3: Reacciones Químicas

Lab. de Química - Microbiología (2do Piso - Ed. Juan Pablo II)

Taller de Estequiometria

UNIDAD 5:

Equilibrio

Químico

31 octubre EXAMEN III

06 noviembre 4.1 Equilibrio Químico..

4.2 Concepto. Ley de acción de las masas.

4.3 Principio de Le Chatelier.

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 15. Velocidad de reacción y equilibrio químico (Libro

Fundamentos de Química. Burns pág 437-461. Código 540 B94 )

07 noviembre 4.4 Equilibrio Iónico: pH y pOH.

4.5 Concepto de ácidos y bases.

4.6 Grados de ionización

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 16. Equilibrio Ácido- Base. (Libro Química La Ciencia Central

.Brown Pág. 614-633. Código 540 B84 Q 2004).

13 noviembre Práctica de Laboratorio 4: Medición de pH

Lab. de Química - Microbiología (2do Piso - Ed. Juan Pablo II)

Page 6: Sílabo química GA.pdf

UNIDAD 6:

Electroquímica

14 y 20

noviembre

6.1 Reacciones de óxido-reducción.

6.2 Celdas electrolíticas.

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 17. Oxidación y reducción (Libro Fundamentos de Química. Burns

Pág. 507-529. Código 540 B94 )

21 noviembre 6.3 Celdas Galvánicas o Pilas.

6.4 Potencial de electrodo

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 17. Oxidación y reducción (Libro Fundamentos de Química. Burns

Pág. 507-529. Código 540 B94 )

27 noviembre 6.5 Ecuación de Nerst.

6.6 Corrosión. Tipos de Corrosión.

Actividad Ejercicios

Lecturas Sugeridas:

Capítulo 17. Oxidación y reducción (Libro Fundamentos de Química. Burns

Pág. 530-533. Código 540 B94 )

UNIDAD 7:

Medio Ambiente

28 noviembre EXAMEN IV

04 y 05

diciembre

7.1 Contaminación Ambiental – Taller

Video. Trabajo de Análisis y Discusión del video

7.2 Problemas Ambientales Globales-Exposiciones

11 diciembre Examen Final

12 diciembre Entrega de promedios

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrollará en 17 semanas, durante el ciclo académico 2014–II, se

llevarán a cabo sesiones teóricas y 4 sesiones de laboratorio.

Clases en Aula. Al inicio de cada sesión se expondrá el tema a tratar utilizando

técnicas audiovisuales (transparencias, diapositivas) u otros, los estudiantes cuentan

con bibliografía que les permitirá leer antes de cada sesión el tema a tratar,

participando activamente en el aula a través de intervenciones orales, trabajos

individuales y exposiciones.

Actividades de Laboratorio: Para la realización de las clases prácticas, los estudiantes

asistirán con sus respectivos mandiles (de uso obligatorio) y serán distribuidos en

Page 7: Sílabo química GA.pdf

grupos de trabajo conformados por un máximo de 5 estudiantes. Después de cada

práctica, los estudiantes entregarán un informe grupal.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación será continua e integral, en el aprendizaje de conocimientos, desarrollo

de habilidades y actitudes.

Se valora la asistencia y seguimiento de las clases. Es requisito asistir de forma

regular a las sesiones de Aprendizaje, el 10% de inasistencia (3 sesiones),

inhabilitará al estudiante de para rendir el examen Final; sin embargo el

estudiante podrá seguir asistiendo a clases.

Evaluaciones Escritas: 4 Exámenes Parciales, 1 Examen Final, 2 practicas

calificadas, 2 talleres

En los exámenes parciales se evalúan los temas de unidad.

El examen final es una evaluación que incluye todos los temas desarrollados a

los largo del ciclo.

NO habrá exámenes sustitutorios o de recuperación.

La nota de Laboratorio corresponde al informe de prácticas y valoración del

trabajo en el laboratorio

Se evalúa las intervenciones orales, trabajos individuales en aula, exposiciones.

Con respecto a las actitudes se observarán valores como la puntualidad, orden,

respeto, responsabilidad y honestidad, puntualidad y asistencias.

La nota promedio de prácticas calificadas, comprende las participaciones en

clase, evaluaciones orales, trabajos individuales, trabajos grupales, exposiciones,

prácticas calificadas y talleres.

La asignatura se considera aprobada cuando el promedio final sea mayor o igual a 14,0

Valoraciones:

Promedio de Exámenes Parciales y Final (E) 60%

Promedio Laboratorio (L) 20%

Promedio Prácticas Calificadas y Talleres (PC) 10 %

Promedio Actitudes (A) 10%

La Promedio final se obtendrá de la siguiente forma

Nota Final = E (0.60) +L (0.20) + PC (0.10) + A (0.10) ≥ ≥14,0

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. BÁSICA

Page 8: Sílabo química GA.pdf

Brown, Theodore., LeMay, Eugene, Bursten, Bruce. 2004. Química, la

Ciencia Central. México: Pearson Educación. (disponible en Biblioteca

USAT).

Burns, Ralph. 2003. Fundamentos de Química. México: Pearson Educación.

(disponible en Biblioteca USAT).

Chang, Raymond. 2003. Química. México: Mc Graw-Hill (disponible en

Biblioteca USAT).

Moore, Jhon, Stanitski, Conrald, Kotz, Jhon, Joesten, Melvin. 2000. El

mundo de la Química: conceptos y aplicaciones. México: Addison

Wesley Longman. (disponible en Biblioteca USAT).

Notas de clase. Mg. Pilar Montenegro Ch.

2. COMPLEMENTARIA

Leidinger, Otto. 1997. Procesos industriales. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Otero Huerta, Enrique.2001.Corrosión y degradación de materiales.

España: Editorial Síntesis.

Petrucci, R; Harwood, W; Herring, G.2002. Química General. España:

Prentice Hall.

Vian Ortuño, Ángel. 1999. Introducción a la química industrial. España:

Reverté.

Vinagre, Francisco, Mulero, María, Guerra, Juan Francisco. 1998.

Cuestiones curiosas de química. Madrid: Alianza Editorial.

Whitten, Kenneth y Gailey, Kenneth. 1992. Química General. México: Mc

Graw-Hill.

Zumdahl, Steven. 1992. Fundamentos de Química. México: Mc. Graw-Hill.

Revista Discovery en Español. Lima: Grupo de Publicaciones S. A. C.