SILABO TALLER DE LENGUAJE.hoy.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE CIENCIAS HISTRICO SOCIALES Y EDUCACIN

ESPECIALIDAD: EDUCACIN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIN MODALIDAD MIXTA (LEMM) SLABO : I CICLOASIGNATURA : TALLER DE LENGUAJE Y COMUNICACIN.DOCENTES : LIC. MARA MAGDALENA CORNEJO FARRON. LIC. VCTOR ANAXIMANDRO ROS BARBOZA. LIC. JORGE LUIS LLONTOP GARNIQUE. LIC. LUIS ENRIQUE CONTRERAS GUERRERO.Lambayeque, Agosto de 2011

I. ASPECTOS INFORMATIVOS GENERALES.1.1. Asignatura

: Taller de Lenguaje y Comunicacin

1.2. Carrera Profesional

: Educacin 1.3. Niveles

: Educacin Inicial, Primaria y Secundaria1.4. Naturaleza del rea : Acadmica-Investigativa 1.5. Ciclo

: 2011-I 1.6. Horas

: 42 horas 1.7. Crditos

: 03 1.8. Cdigo

: HU101 1.9. Horario

: Sbado 1.10. Duracin

: 06,13,20,27 agosto 03,10, 17,24 setiembre 01,08 octubre 20111.11. Responsables

: Lic. Magdalena Cornejo Farron ([email protected]) Lic. Vctor Anaximandro Ros Barboza ([email protected])

Lic. Jorge Luis Llontop Garnique( [email protected])

Lic. Luis Enrique Contreras Guerrero( [email protected])1.12. Sede

: Lambayeque Oficina Central. II. SUMILLA Este curso pretende el dominio del lenguaje como medio de comunicacin en las acciones de leer, hablar y redactar correctamente. Con este propsito se alude y valora el proceso de la comunicacin, el lenguaje y la lengua como sistema; que son aspectos fundamentales en la formacin del estudiante universitario.Comprende tres unidades que son: Lenguaje y comunicacin.

Discurso, lectura y ortografa.

Redaccin. III. SISTEMATIZACIN DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO3.1 Encargo Social: Formar integralmente al futuro profesional de la Educacin de los niveles de: Inicial, Primaria y Secundaria, para asegurar la autntica formacin y praxis profesional para la utilizacin adecuada, segn las exigencias contextuales de cada acto comunicativo, ya sea en su forma oral o escrita. Asimismo se dar nfasis en la formacin integral en cuanto a valores, manejo de conceptos , debates y anlisis crtico de nuestra realidad.3.2 Problema: Limitada capacidad para comprender los conceptos bsicos del lenguaje y comunicacin, comprender textos literarios y no literarios y redactar documentos que exigen la convencin social.*EL POCO INTERES DE LOS JOVENES POR EL HABITO DE LA LECTURA, Y LA COMPRENSION DE TEXTOS LITERARIOS,LO CUAL PRODUCE UN LENGUAJE LIMITADO.

Bajo nivel de logro en Comprensin Lectora y deficiente comunicacin as mismo dificultad para comprender textos literarios y no literarios y redactar documentos que exigen la convencin social. 3.3 Objeto de Estudio: El proceso docente educativo en la asignatura de Taller de Lenguaje y comunicacin en las dimensiones instructiva, desarrolladora y educativa de los futuros profesionales de la educacin de los niveles: inicial, primaria y secundaria.3.4 Objetivos: Conocer y explicar nociones lingsticas, que permitan a los futuros docentes el dominio del lenguaje

como medio de comunicacin.

Conocer y aplicar adecuadamente normas de acentuacin, tildacin y puntuacin. Leer comprensiva y crticamente textos literarios y no literarios , aplicando estrategias adecuadas. Producir textos escritos con correccin lingstica, adaptndose al interlocutor y al entorno social en que

acta.

Conocer la estructura del discurso y aplicarla en el aula con correccin y propiedad en el uso del

lenguaje oral y coherencia en la argumentacin.

Leer, exponer y debatir textos literarios y no literarios, a fin de expresar juicios crticos. 3.4.1. Instructivos:

Analizar y sistematizar los contenidos programados, conociendo los distintos aspectos funcionales de la lengua tanto en su forma oral como escrita en los estudiantes de los niveles: inicial, primaria y secundaria.

3.4.2. Desarrollador: Las estudiantes poseern las herramientas conceptuales y tcnicas adecuadas para el ejercicio profesional, as como las destrezas, competencias y habilidades en el campo aplicado a la Comunicacin.3.4.3. Educativo: Ser capaz de reflexionar crticamente sobre su desarrollo profesional, a partir de la perspectiva de todos los valores inherentes a la profesin, ajustando estos a su desempeo. IV. PROGRAMACION ACADMICA.UNIDAD I: Lenguaje y ComunicacinDURACIN: (03 SEMANAS) OBJETIVOS ESPECFICOSCONTENIDOSMTODOS , MEDIOS Y MATERIALESCRITERIOS DE EVALUACIN

Reconocer y explicar las nociones lingsticas:

Lenguaje, lengua, habla, dialecto y jerga, para aplicarlo en el ejercicio

profesional. Explicar el proceso de la comunicacin humana, identificando sus elementos y tipos. Nociones lingsticas:

Lenguaje

Lengua

Habla

Dialecto

Jerga

La comunicacin: elementos y tipos

Evaluacin Parcial Exposicin dilogo. Dinmicas de grupo. Exposiciones grupales e individuales.

Lecturas complementarias. Papelgrafos.

Propiedad y correccin en la expresin oral.

Pulcritud y puntualidad en la presentacin de los trabajos asignados. Propiedad y correccin en la redaccin de documentos escritos.

PRODUCTO ACREDITABLE: Reporte de unidad.

Bibliografa: 1. ALVARADO ZAVALA, Hernn. (2000). Lenguaje y Comunicacin. Lima: Facultad de Educacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Per.2. BALMES ZIGA, Zoila y GONZALES DE LPEZ. Gracia ( 1999). Comunicacin escrita. Ediciones Trillas .Mxico 3. LOZANO ALVARADO, Saniel.(1995).Los senderos del Lenguaje. , Trujilo-Per.4. RAMIREZ, Luis Hernn. (2000).Estructura Y Funcionamiento del Lenguaje. Ediciones Studium. Lima-Per.UNIDAD II: Discurso, Lectura y OrtografaDURACIN: (04 SEMANAS)

OBJETIVOS ESPECFICOSCONTENIDOSMTODOS , MEDIOS Y MATERIALESCRITERIOS DE EVALUACIN

Conocer la estructura de un discurso formal y aplicarlos en trabajos acadmicos. Aplicar las reglas de tildacin en textos diversos, segn el contexto.

Ejercitar la lectura comprensiva, aplicando estrategias adecuadas relacionadas a los niveles de comprensin.

Diferenciar y utilizar correctamente los signos de puntuacin en un escrito. El discurso: Tcnicas de lectura.

Lectura de textos literarios.

La slaba y clases. Reglas generales de tildacin

Los signos de puntuacin.

Evaluacin parcial.

Exposicin dilogo

Anlisis Sntesis

Dinmicas de grupo Exposiciones grupales e individuales.

Lectura de textos literarios y no literarios. Participacin activa en las tareas programadas.

Propiedad y correccin idiomtica en el discurso.

Uso correcto y adecuado de la tilde y signos de puntuacin en diversos escritos. Capacidad de anlisis e interpretacin en la lectura de textos literarios y no literarios.

PRODUCTO ACREDITABLE: Elaboracin y exposicin de un discurso.

Presentacin y exposicin de un texto literario.

Bibliografa: 1. BALMES ZIGA, Zoila y GONZALES DE LPEZ. Gracia ( 1999). Comunicacin escrita. Ediciones Trillas .Mxico

2. LOZANO ALVARADO, Saniel.(1995).Los senderos del Lenguaje. , Trujilo-Per.3. RANGEL HINOJOSA, Mnica.(2000).Comunicacin oral .Editorial Trillas. Octava edicin.Mxico

4. VALLADARES RODRGUEZ, Otto. Manual de Ortografa. Editorial Mantaro; Lima: 1999.UNIDAD III : La Redaccin DURACIN (03 SEMANAS)

OBJETIVOS ESPECFICOSCONTENIDOSMTODOS , MEDIOS Y MATERIALESCRITERIOS DE EVALUACIN

Redactar documentos administrativos, respetando su estructura, as como las convenciones y formalidades. Explicar las incorrecciones idiomticas que se producen en el uso del lenguaje escrito.

Redaccin de documentos administrativos Solicitud

Oficio

Memorando

Informe

Carta

Incorrecciones idiomticas en el uso del lenguaje escrito. Evaluacin parcial. Tcnicas para la elaboracin de textos escritos. Fichas prcticas.

Uso adecuado del lenguaje escrito.

Propiedad y correccin en la elaboracin de la documentacin oficial y privada.

PRODUCTO ACREDITABLE: Carpeta de trabajo con modelos originales de documentos

administrativos.

Bibliografa:1. LOZANO ALVARADO, Saniel.(1995).Los senderos del Lenguaje. , Trujilo-Per.2. VELIZ Francisco Enrique y ALMEYDA SAENZ, Orlando (2007).Manual Terico Prctico. Redaccin General. Editorial San Marcos. Lima-Per

3. VIVALDI, Martn y SNCHEZ A.(1997) Curso de redaccin. Editorial Paraninfo.MadridV. EVALUACIN: En la evaluacin se privilegian los procesos tanto sociales como personales y se alcanzan los objetivos en la medida que se logre el dominio de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que garanticen un desempeo eficiente.La evaluacin debe contribuir a tomar conciencia del grado de desarrollo de las capacidades exigidas, para lo cual se tendr en cuenta una evaluacin de proceso, de carcter cualitativo, pero para efecto de presentacin la valoracin ser cuantitativa, teniendo en cuenta los siguientes criterios: La nota aprobatoria mnima es de 11 puntos en la escala vigesimal.

La participacin pertinente con aportes significativos.

La asistencia y puntualidad al 90% de las sesiones. Presentacin oportuna de las actividades propuestas. Creatividad y originalidad en las diferentes actividades a desarrollar. Al trmino de cada unidad se evaluar para verificar logros y dificultades que permitan la reinformacin necesaria. Lambayeque, 01 de Agosto de 2011. _______________________________ ________________________________ Lic. Magdalena Cornejo Farron Lic. Vctor Anaximandro Ros Barboza Docente Responsable Docente Responsable _______________________________ ________________________________

Lic. Jorge Luis Llontop Garnique Lic. Luis Enrique Contreras Guerrero Docente Responsable Docente Responsable ____________________________ Director Acadmico EMBED CorelPhotoPaint.Image.9

EMBED CorelPhotoPaint.Image.9

SLABO

_1373523112.bin

_1373523114.bin