14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERAS DE: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, INGENIERÍA COMERCIAL, COMUNICACIÓN SOCIAL, ECONOMÍA SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA I UNACH

Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de Estadistica I de las carreas de Contabilidad y Auditoria, Ingenieria Comercial y Economia

Citation preview

Page 1: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICOUNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERAS DE: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, INGENIERÍA COMERCIAL, COMUNICACIÓN SOCIAL, ECONOMÍA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA I

DOCENTE: Astudillo Daysi, Merino Lorena,

Montalvo Eduardo, Pacheco Gabriel

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL - AGOSTO 2015

FECHA DE ELABORACIÓN: 01 DE ABRIL DE 2015

UNACH

Page 2: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD: CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVASCARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, INGENIERÍA

COMERCIAL, COMUNICACIÓN SOCIAL, ECONOMÍANOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA ICÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 3.06-CB-ESTAD.1CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE: 04 Y 03SEMESTRE: Tercero y primeroNIVEL DE FORMACIÓN: Grado o Tercer NivelAREA DE FORMACIÓN: Ciencias BásicasTIPO DE ASIGNATURA: ObligatoriaNÚMERO DE SEMANAS:

TOTAL DE HORAS SEMANALES:TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO:NÚMERO DE CRÉDITOS: 4.5NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2.5NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 2PRE-REQUISITOS: CO-REQUISITOS:

Contabilidad3.01-CP-CONT.1 3.02-EG-INFOR.1 3.04-CB-REGLAB 3.05-CB-ORGSIS.1 3.06-CB-MICRO Ingeniería ComercialICOM.3.01-CB-CTCOST ICOM.3.02-CB-DMERCS ICOM.3.04-CB-INTECON ICOM.3.05-CP-GESTTH ICOM.3.06-EG-INFBAS.2 Comunicación Social1.01-CB-RESPE.1 1.03-EG-INFOR 1.04-CB-TYDGINFOR 1.05-EG-MINTE 1.06-EG-EDFI1Economía3.01-CP-ECMIC.2 3.02-CP-ECHISE 3.03-CP-ECEBPE.2 3.04-CB-MATE.3 3.05-CB-COGV.3 3.07-EG-INGL.3

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La Estadística I dirigida a los alumnos del tercer semestre, de la Carrera De Contabilidad Y Auditoría, Ingeniería Comercial, Economía y primer semestre de Comunicación Social, es una gran parte de la Estadística, dedicada a recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos con el fin de describir las características de este. Conocerán aspectos generales de la estadística y la distribución de frecuencias, gráficos estadísticos, medias de tendencia central y de dispersión y muestreo. Considerando que las actividades que realiza el profesional de Contabilidad y Auditoría se relacionan con datos numéricos, el conocimiento de la Estadística es importante, por cuanto, mediante el uso de técnicas estadísticas respectivas, llegará a una correcta toma de decisiones . Con relación al Plan Nacional del Buen Vivir, la Estadística, se convierte en un eje transversal en todos los objetivos, políticas y lineamientos estratégicos que contempla este plan.

Página 2 de 10

Page 3: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

La Estadística 1, es una materia que aporta en la formación de los alumnos de las carreras de Contabilidad y Auditoría, Ingeniería Comercial, Economía y Comunicación Social, parte de las bases estadísticas que va a necesitar a lo largo de su carrera universitaria; y en la vida profesional como una herramienta fundamental, cuyo uso se sustenta en un alto nivel académico, científico y axiológico, al contribuir en la solución de problemas inherentes a su profesión tanto de la comunidad como del país

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO

4.1. ARTICULACION CON EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR :

Objetivo 1.- Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

Política 1.2.- Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez

Objetivo 2.- Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad

Política 1.2.- Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Política 4.4. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.

Política 4.9. Impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir.

El economista es un profesional, capaz de vincular teorías, métodos e instrumentos de la ciencia económica para analizar y enfrentar los problemas estructurales del desarrollo de la economía local, provincial, nacional e internacional, con valores humanos y culturales, contribuir al fomento y la gestión adecuada de pequeñas, medianas y grandes empresas, mediante la relación del enfoque económico y los procesos administrativos que influyen en la competitividad y productividad empresarial.

4.3 PERFIL DE EGRESO

El economista es un profesional con altos valores éticos, humanos y culturales, capaz de vincular teorías, métodos e instrumentos de la ciencia económica para analizar y proponer soluciones a los problemas del desarrollo de la economía pública o privada a nivel local, provincial, nacional e internacional. 4.4 OBJETIVOS DE LA CARRERA

Los graduados de la carrera de Economía serán capaces de resolver los siguientes problemas profesionales:

Elaborar propuestas para resolver, con enfoque integral, disfunciones del Sistema Empresarial que

Página 3 de 10

Page 4: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

afectan el comportamiento de las operaciones, costos y finanzas incidiendo en la supervivencia, crecimiento y utilidades de la misma.

Dominar las relaciones del Sistema de la Empresa con el Sistema Económico del país y el mundo.

Elaborar con solvencia, soluciones a problemas de ubicación, emplazamiento y contribución de la empresa al desarrollo regional

5. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Aplicar las herramientas y técnicas estadísticas en forma eficaz para una correcta toma de decisión. Construir gráficos estadísticos, mediante el manejo de los datos para que puedan entregar una

información más clara y llamativa Calcular las medidas de posición y de tendencia central como parte del estudio representativo de los

datos de una variable, y sirvan como elementos fundamentales para el cálculo de las medidas de dispersión

Calcular las medidas de dispersión para poder interpretar los niveles de homogeneidad o heterogeneidad de los datos pertenecientes a la institución o investigación.

6. SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

UNIDAD ILA ESTADISTICA

CONTENIDOS¿Qué debe saber, hacer y

ser?

No DE HORAS/

SEMANAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser?

EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO

CLASES TEÓRICASTemas:

1.1.Generalidades

Reseña histórica Definición y

Generalidades Importancia Clasificación de la

Estadística Variables continuas y

discretas Redondeo de cifras Método estadístico Elemento Estadístico

1.2.Distribución de frecuencias

Horas:

8

Semanas1,2,

El Alumno:

Selecciona y organiza los términos conceptuales de la estadística para una correcta e integral elaboración de una distribución de frecuencias

Cuaderno de trabajo

Ejercicios Individuales Grupales

Aportes

CLASES PRÁCTICAS

Identificación de la importancia de la estadística

Horas:

8

Semanas3,4

Página 4 de 10

Page 5: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

Elaboración de ejercicios para estructurar la distribución de frecuencias

Trabajo de Investigación Leer la obra padre rico padre, padre pobre , entrega resumen las semanas No. 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,

UNIDAD IIGRÀFICOS ESTADÍSTICOS

CLASES TEÓRICAS

Temas:

2.1.De Superficie

Histograma de frecuencias

Barras Circulares

2.2.Lineales

Polígono Espirales de precios Diagrama de Gantt

Horas:

12

Semanas5,6,7

El Alumno:

Selecciona y construye el gráfico estadístico correspondiente a cada uno de sus requerimientos

Cuaderno de trabajo

Ejercicios Individuales Grupales

Aportes

CLASES PRÁCTICAS

Con los datos de la distribución de frecuencias diseñar los gráficos estadísticos correspondientes.

Traer gráficos de periódicos y revistas para interpretarlos

Horas8

Semanas8,9

Trabajo de Investigación

UNIDAD IIIESTADÍGRAFOS DE POSICIÓN Y

DISPERSIÓNCLASES TEÓRICAS

Temas:

3.1.Posición

Cuantiles

Horas:

8

El alumno:

Escoge y calcula el estadígrafo de posición

Cuaderno de trabajo

Ejercicios Individuales Grupales

Aportes

Página 5 de 10

Page 6: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

3.2.Tendencia Central

Media Aritmética Mediana Moda Media Armónica Media Geométrica Media Cuadrática

3.3.Dispersión

Amplitud o recorrido Desvío medio Varianza Desviación estándar Coeficiente de

variabilidad

Semanas

10,11

y dispersión para su utilización en la solución de sus problemas de la vida profesional cotidiana

CLASES PRÁCTICAS

Utilizando la distribución de frecuencias y nuevos datos obtener las medidas de tendencia central y de dispersión

Horas12

Semanas12,13,14

Trabajo de InvestigaciónUn proyecto integrador que se desarrollará secuencialmente durante el semestre. Debe plantearse a partir de un problema.

UNIDAD IVEL MUESTREO

CLASES TEÓRICAS

Temas:

Definición de Población y muestra

Tipos de muestreo Fórmulas para calcular

una muestra Error muestral Hipótesis estadística

Horas:

4

Semanas15

El alumno:

Recopila información en una muestra calculada para la elaboración del trabajo de investigación

Cuaderno de trabajo

Ejercicios Individuales Grupales

Aportes

CLASES PRÁCTICAS

Página 6 de 10

Page 7: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

Ejercicios y problemas para el cálculo de una muestra

Horas4

Semanas16

Trabajo de InvestigaciónUn proyecto integrador que se desarrollará secuencialmente durante el semestre. Debe plantearse a partir de un problema.

7. ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS

Se exige puntualidad. No se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso. La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la perdida

automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES. El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la participación

en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la universidad.. Art. 86 de la LOES En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (según las normativas

aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.

Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se sancionará a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo correspondiente.

Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del Currículo. Junio 2011 NORMATIVA

Constitución de la República del Ecuador LOES y Reglamento Estatuto y Código de Ética de la UNACH Reglamento de Régimen Académico Reglamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas Acuerdos y compromisos

8. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta cátedra, se utilizará el método inductivo deductivo, con el siguiente proceso:

Página 7 de 10

Page 8: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

1. ACTIVIDADES INICIALES Motivación al estudiante Se creará espacios de participación para el intercambio de opiniones de los estudiantes

sobre los temas tratados Se propiciará un ambiente interactivo

2. ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Exposición del tema Reflexión Resolución de ejercicios de aplicación

3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN Revisar la actitud y asistencia de los estudiantes Validar la calidad de sus aportes teórico prácticos

4. ACTIVIDADES DE REFUERZOTrabajo extra clase individual y en equipo sobre la base de resolución de ejercicios propuestos en la bibliografía

9. CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

NIVEL DE CONTRIBUCIÓN TÉCNICA E INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓNAAlta

BMedia

CBaja

Seleccionar y organizar los términos conceptuales de la estadística para una correcta e integral elaboración de una distribución de frecuencias

xCuestionariosEjercicio de aplicación

Seleccionar y construir el gráfico estadístico correspondiente a cada uno de sus requerimientos

x CuestionariosEjercicio de aplicación

Escoger y calcular el estadígrafo de posición y dispersión para su utilización en la solución de sus problemas de la vida profesional cotidiana

x

CuestionariosEjercicio de aplicación

Recopilar información en una muestra calculada para la elaboración del trabajo de investigación

x Trabajo de campo

10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla:

Página 8 de 10

Page 9: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

COMPONENTES ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN %

DOCENCIA (Asistido por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo)

Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios laborables.

Experiencias colectivas en proyectos: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros.

Evaluaciones orales, escritas entre otras.

40

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (Diversos entornos de aprendizaje)

Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros.

30

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO (Aprendizaje independiente e individual del estudiante)

Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

30

Total 100%

11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Spiegel, Murray R. / Stephens, Larry J. Estadística Schaum, Editorial Mc Graw Hill, 2009 Martínez Bencardino, Ciro Estadística y Muestreo, Ecoe Ediciones, 2013

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Walpole/y otros, Probabilidad y Estadística, Editorial Pearson, 2009. Johnson, Robert Estadística Elemental, Editorial Trilla, 2009. Triola, Mario F. Estadística, Editorial Pearson, 2004

12. LECTURAS RECOMENDADAS

Plan Nacional del Buen Vivir, analizar el Objetivo 4 sus políticas y lineamientos estratégicos Reglamento General de Régimen Académico Leer y analizar la, misión y visión de la Institución , de la Facultad y de la Carrera

Página 9 de 10

Page 10: Silabo_de_estadistica i Conjunto Carreras de La Facultad Abril 2015

Leer y analizar el Código de Ética de la UNACH Leer, analizar y resumir la obra Padre rico, padre de pobre de Robert Kiyosaki

http://einferencial.files.wordpress.com/2010/04/lind_ejercicios.pdf http://fcbi.unillanos.edu.co/proyectos/Facultad/php/tutoriales/upload_tutos/Curso%20De

%20Estadistica%20Aplicada.pdf http://www.slideshare.net/galianabautista/estadistica-aplicada http://books.google.com.ec/books?

id=oqOCiEyEjYcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

Astudillo Condo Daysi Graciela, Merino Rosero Myriam Lorena; Montalvo Larriva Guillermo Eduardo; Pacheco Ayala Gabriel Alfonso

FECHA: 01 DE ABRIL DEL 2015

DIRECTOR(A) DE CARRERA DOCENTEIng. Otto Arellano Ing. Omar Negrete

Ing. Gabriel Pacheco

Ing. Martha Romero Dr. Eduardo Montalvo Larriva

Eco. César Moreno Dra. Daysi Astudillo

Ing. Ramiro Ruales Ing. Lorena Merino

Página 10 de 10