8
 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencias Políticas  S I L A B O ASIGNATURA: DERECHO ROMANO DATOS GERALES PLAN DE ESTUDIO : 2008   REGIMEN ANUAL NOMBRE DEL CURSO : DERECHO ROMANO PRE REQUISITO : INTRODUCC IÓN AL DERECHO EAP : DERECHO  AÑO : SEGUNDO AÑO SEMANAS : 33 SEMANAS-DIA PERIODO : DEL 1º DE ABRIL AL 02 DE DICIEMBRE 2013 CÓDIGO :211001 CRÉDITOS :4.00 HORAS SEMANALES :2.00 CATEDRÁTICO :Mg. Héctor MARTÍNEZ FLORES E-mail: [email protected] II. SUMILLA El Curso permite conocer las raíces de nuestro sistema jurídico. Así como Grecia es para la filosofía, Roma es la cuna del pensamiento jurídico. La expresión Derecho Romano designa el ordenamiento normativo contenido en la compilación de las leyes y jurisprudencias romanas realizadas en el siglo VI D.C. por Justiniano. Este cuerpo legislativo, que más tarde fue llamado Corpus J uris Civiles , está integrado por el Código (Codex Iustinianeus), una compilación de constituciones imperiales, el Digesto o Pandectas ( Digesta, Pandectae) que contiene el ordenamiento de la jurisprudencia romana; las Institutas ( Institutiones), obra que el príncipe legislador destina a exponer los principios básicos de su Derecho con el fin de facilitar su conocimiento por la jóvenes generaciones, y las Novelas (Novellae constitutiones). Desde luego, este saber comprende los aportes antes y después de Justiniano. III. OBJETIVOS  Comprender el carácter formativo que ti ene el Curso, para los Estudios de Carrera Profesional, tanto en materia del Derecho Privado como del Derecho Público, fundamentalmente en aquél.  Conocer los diversos principios e instituciones jurídicas romanas, comprobando su vigencia y utilidad en nuestro ordenamiento jurídico.  Despertar el carácter analítico de los estudiantes en materia de casos. IV. EVALUACIÓN La evaluación es permanente e integral en función de los objetivos planteados. El promedio final de la asignatura se obtiene mediante el promedio ponderado de los siguientes factores: Examen temas abril - julio: 35% Controles de lectura: 35% Monografía: 30%  Aquellos alumnos que en el promedio del examen parcial y los controles de lectura tengan menos de 14 (catorce) estarán obligados a rendir un examen de los temas abordados entre agosto y noviembre.

Silabus de Dº Romano.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas a desarrollar en el Derecho Romano

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Derecho y Ciencias Polticas

    SILABO

    ASIGNATURA: DERECHO ROMANO DATOS GERALES

    PLAN DE ESTUDIO : 2008 REGIMEN ANUAL

    NOMBRE DEL CURSO : DERECHO ROMANO

    PRE REQUISITO : INTRODUCCIN AL DERECHO

    EAP : DERECHO

    AO : SEGUNDO AO

    SEMANAS : 33 SEMANAS-DIA

    PERIODO : DEL 1 DE ABRIL AL 02 DE DICIEMBRE 2013

    CDIGO :211001 CRDITOS :4.00 HORAS SEMANALES :2.00 CATEDRTICO :Mg. Hctor MARTNEZ FLORES

    E-mail: [email protected]

    II. SUMILLA El Curso permite conocer las races de nuestro sistema jurdico. As como Grecia es para la filosofa, Roma es la cuna del pensamiento jurdico. La expresin Derecho Romano designa el ordenamiento normativo contenido en la compilacin de las leyes y jurisprudencias romanas realizadas en el siglo VI D.C. por Justiniano. Este cuerpo legislativo, que ms tarde fue llamado Corpus Juris Civiles, est integrado por el Cdigo (Codex Iustinianeus), una compilacin de constituciones imperiales, el Digesto o Pandectas (Digesta, Pandectae) que contiene el ordenamiento de la jurisprudencia romana; las Institutas (Institutiones), obra que el prncipe legislador destina a exponer los principios bsicos de su Derecho con el fin de facilitar su conocimiento por la jvenes generaciones, y las Novelas (Novellae constitutiones). Desde luego, este saber comprende los aportes antes y despus de Justiniano. III. OBJETIVOS

    Comprender el carcter formativo que tiene el Curso, para los Estudios de Carrera Profesional, tanto en materia del Derecho Privado como del Derecho Pblico, fundamentalmente en aqul.

    Conocer los diversos principios e instituciones jurdicas romanas, comprobando su vigencia y utilidad en nuestro ordenamiento jurdico.

    Despertar el carcter analtico de los estudiantes en materia de casos. IV. EVALUACIN La evaluacin es permanente e integral en funcin de los objetivos planteados. El promedio final de la asignatura se obtiene mediante el promedio ponderado de los siguientes factores: Examen temas abril - julio: 35% Controles de lectura: 35% Monografa: 30% Aquellos alumnos que en el promedio del examen parcial y los controles de lectura tengan menos de 14 (catorce) estarn obligados a rendir un examen de los temas abordados entre agosto y noviembre.

  • V. PAUTAS GENERALES SOBRE LA MONOGRAFA Y SU EXPOSICIN 1. El trabajo monogrfico ser grupal, mximo 4 (cuatro) integrantes. Los alumnos deben

    elegir su tema y registrarlo ante el profesor como mximo en la clase de la ltima semana del mes de junio, en base a este Silabo.

    2. La exposicin de la monografa es faculttiva y podr realizarse antes de la presentacin del trabajo escrito, segn el cronograma establecido.

    3. El plazo mximo para la presentacin de la monografa ser el ltimo viernes del mes de octubre del ao acadmico.

    4. Importante: La monografa deber ser entregada mediante disquete de 3 , en cualquier formato de Word for Windows, o remitida adjuntando el documento al siguiente correo electrnico: [email protected]; el profesor responder la conformidad de la recepcin.

    5. La monografa debe tener necesariamente objetivos, conclusiones y notas bibliogrficas a pie de pgina. Si la institucin analizada fuera de Derecho Civil hacer la relacin con nuestro sistema jurdico.

    VI. CONTROLES DE LECTURA El profesor con antelacin entregar el material de lectura y los casos para su anlisis en clase. Los controles de lectura se realizarn durante todo el ao acadmico. A partir de la Stima Sesin es imprescindible que los alumnos traigan su Cdigo Civil. VII. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

    Primera Sesin : Introduccin. Concepto del Derecho e ideas romanas: a) El ius; b) El fas; c) Los preceptos del derecho; d) La justicia; e) La aequitas; f) La jurisprudencia. Distincin entre el Derecho Privado y el Derecho Pblico. Derecho natural, derecho de gentes, derecho civil. Derecho civil, derecho honorario. Ius extraordinarium. Derecho escrito, derecho no escrito. Segunda Sesin : Caractersticas del Derecho Privado romano: a) Tradicionalismo; b) Formalismo; c) Realismo; d) Individualismo; e) Sencillez de los actos jurdicos. Influencias primordiales que operan sobre el Derecho Romano: a) La religin; b) La filosofa griega; c) El cristianismo; d) Los derechos de la antigedad. Tercera Sesin : Evolucin del Derecho Romano (I): poca arcaica. Organizacin poltica: La civitas, la Monarqua y la Repblica. Estructura econmica-social. Las fuentes del Derecho arcaico: a) La mores maiorum; b) La Ley de las XII Tablas; c) La interpretatio pontificium. Evolucin del Derecho Romano (II): poca preclsica. Organizacin poltica: Los rganos republicanos; apogeo y crisis de la Repblica. Estructura econmica-social. El Derecho preclsico: Ius gentium y ius honorarium. Inadecuacin del ius civile. Las fuentes del derecho preclsico: a) La leges comitiales; b) Los plebiscita; c) Los edictos de los magistrados; d) La jurisprudencia republicana. Cuarta Sesin : Evolucin del Derecho Romano (III): poca clsica. Organizacin poltica. Algunos aspectos concretos del nuevo rgimen. Estructura econmica-social. El Derecho clsico: El ius novum. Ius civile Ius gentium. Ius civile Ius honorarium. Ius novum. Fuentes del Derecho clsico: a) Leges comitiales; b) Edicta; c) Senatusconsulta; d) Constitutiones imperiales; e) La jurisprudencia clsica. Evolucin del Derecho Romano (IV): poca postclsica Organizacin poltica. Estructura econmico-social. El Derecho postclsico: Caracteres generales. El Derecho Romano vulgar. Las fuentes del Derecho postclsico: a) La legislacin imperial; b) Solucin contra la confusin

  • de fuentes; c) La jurisprudencia postclsica; d) Las escuelas de Derecho. Quinta Sesin : Evolucin del Derecho Romano (V): poca justinianea La figura de Justiniano. Sus colaboradores. Juicio de valor. La compilacin de Justiniano: a) El Cdigo; b) El Digesto; c) Las Instituciones; d) El segundo Cdigo; e) Las novelas. La compilacin en Oriente. Control de lectura. Sexta Sesin : Evolucin del Derecho Romano (VI): El Derecho Romano despus de Justiniano. Derecho romano y tradicin romanstica. La Baja Edad Media y la formacin del ius commune. Los glosadores y postglosadore. La Escuela de Comentaristas. La Edad Moderna: Humanismo y racionalismo. Mos gallicus y mos itallicus. El usus modernus pandectarum. El iusnaturalismo racionalista. La Edad Contempornea. La tendencia codificadora. La escuela histrica del Derecho. La pandectstica y el neohumanismo. Stima Sesin : Persona y familia (I). El sujeto de derecho. Persona y sujeto de derecho en Roma. Capacidad jurdica y capacidad de obrar. Principio y fin de la persona fsica. El nacimiento y la muerte. Capacidad jurdica de la persona fsica. El triple status. La capitis deminutio. La persona jurdica en el Derecho Romano. Ideas generales. Asociaciones y fundaciones. Los libres y los esclavos. La esclavitud: Causas y evolucin. La manumisin. Los libertos y el patronato. Casos prcticos. Octava Sesin : Persona y familia (II). La ciudadana y la situacin familiar. Ciudadanos, latinos y peregrinos. La situacin familiar: a) Sui juris; b) Alieni juris. La familia romana. Significado primitivo. Principales caracteres. Agnacin, cognacin y afinidad. La adrogacin, la adopcin y la emancipacin. La proteccin de los incapaces. La tutela y la curatela. Novena Sesin : Persona y familia (III). El matrimonio. Caracteres del matrimonio romano. Los esponsales. Concepto y elementos del matrimonio. Rgimen del matrimonio. Requisitos. Impedimentos. Celebracin del matrimonio y conventio in manum. Disolucin del matrimonio: Incapacidad o impedimento sobrevenido. El divorcio. Las segundas nupcias. El concubinato. Casos prcticos. Dcima Sesin : Persona y familia (IV). Rgimen de bienes en el matrimonio. Relaciones patrimoniales entre cnyuges. La dote y su rgimen. Bienes parafernales. Donaciones nupciales. Control de lectura. Undcima Sesin : Derechos reales (I). Las cosas y los derechos sobre las cosas. Nocin de derechos reales. Diferencias con los derechos de obligaciones. Las cosas y sus acepciones.

  • El patrimonio. Criterios clasificatorios de las cosas. Distintas especies de derechos reales. Duodcima Sesin : Derechos reales (II). La posesin. Nocin. Elementos. Diferencias con la propiedad y la tenencia. Efectos de la posesin. Distintas especies de posesin. Adquisicin y prdida de la posesin. Proteccin de la posesin: Los interdictos. Casos prcticos. Dcima Tercera Sesin : Derechos reales (III). La propiedad. Nocin. Denominacin. Limitaciones legales de la propiedad. Proteccin de la propiedad: a) Accin reivindicatoria; b) Accin publiciana; c) Accin negatoria; d) Otras acciones derivadas de las relaciones de vecindad. El condominio o copropiedad. Rgimen y extincin. Casos prcticos. Dcima Cuarta Sesin : Derechos reales (IV). Modos originarios y derivativos de adquirir la propiedad. Aspectos generales. Modos originarios de adquirir la propiedad: a) La ocupacin; b) Adquisicin del tesoro; c) Accesin; d) Especificacin; e) Confusin y conmixtin; f) Adquisicin de frutos. Modos derivativos de adquirir la propiedad: a) Mancipatio; b) In iure cessio; c) Traditio; d) La usucapio. Control de lectura. Dcima Quinta Sesin : Derechos reales (V). Derechos reales sobre la cosa ajena. Nocin. Las servidumbres. Clases. Extincin. Proteccin. El usufructo. El cuasiufructo. Otras servidumbres personales: a) Uso; b) Habitacin; c) Operae servorum. Superficie. Enfiteusis. Casos prcticos. Dcima Sexta Sesin : Derechos reales (VI). Derechos reales de garanta. Las garantas y los derechos reales de garanta. Modalidades histricas: a) La fiducia; b) La prenda; c) La hipoteca. Casos prcticos. Dcima Stima Sesin : Evaluacin escrita parcial. Dcima Octava Sesin : La obligacin (I). La obligacin en general. Concepto. Fuentes de las obligaciones. Sujetos de la obligacin. Acreedor y deudor. Clasificacin segn los sujetos y el objeto. Estipulaciones a favor de terceros. Estipulaciones a cargo de terceros. Casos prcticos. Dcima Novena Sesin : La obligacin (II). Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. El pago. Objeto. Lugar. Tiempo. Prueba. Las obligaciones naturales. El incumplimiento de las obligaciones. El dolo. La culpa. El caso fortuito y la fuerza mayor. Efectos del incumplimiento imputable al deudor. La mora. Casos prcticos.

  • Vigsima Sesin : La obligacin (III). Garanta y refuerzo de las obligaciones. La fianza. Elementos. Efectos. El mandato de crdito. Refuerzo de las obligaciones: a) La clusula penal; b) Las arras; c) El juramento. La intercesin. Vigsima Primera Sesin : La obligacin (IV). Extincin de las obligaciones. Transmisin de las obligaciones. Extincin de las obligaciones. La novacin, la compensacin y otras formas de extincin. Casos prcticos. Vigsima Segunda Sesin : Los contratos (I). Parte General. Ideas generales. Sistema contractual romano: Contratos formales; contratos reales; contratos consensuales; contratos innominados. Clasificacin. Los pactos. Clasificacin. Vigsima Tercera Sesin : Los contratos (II). La compraventa. Concepto e importancia. Caracteres. Clases. Elementos constitutivos. Contenido de la compraventa: La cosa y el precio. Obligaciones del comprador y vendedor. Pactos ms frecuentes: A favor del vendedor y a favor del comprador. Casos prcticos. Vigsima Cuarta Sesin : Los contratos (III). Otros contratos consensuales. El arrendamiento en general. Concepto. Caracteres. El arrendamiento de cosas (locatio conductio rei). El arrendamiento de servicios (locatio conductio operarum). El arrendamiento de obra (locatio conductio operis). La sociedad. El mandato. Casos prcticos. Vigsima Quinta Sesin : Los contratos (IV). Contratos formales y contratos reales. Los contratos verbales. La estipulacin. Contratos literales. Contratos reales: Mutuo; comodato; depsito. Las donaciones. Casos prcticos. Vigsima Sexta Sesin : Obligaciones no contractuales. Las obligaciones quasi ex contractu: La gestin de negocios; el enriquecimiento si causa y la comunidad incidental. El delito: El furtum; la rapia; el damnum iniuria datum y la iniuria. Los cuasidelitos. Otros actos ilcitos generadores de obligaciones. Casos prcticos. Vigsima Stima Sesin : Exposicin oral y debate sobre las monografas. Vigsima Octava Sesin : Exposicin oral y debate sobre las monografas. Vigsima Novena Sesin : Derecho Sucesorio (I). Conceptos fundamentales. Sucesin mortis causa y herencia. Situaciones en que puede encontrarse la herencia. La bonurum possessio. La proteccin del heredero. Acciones. Interdictos.

  • Tipos de herederos. La delacin de la herencia. La herencia yacente. Aceptacin y renuncia de la herencia. La comunidad hereditaria. El acrecimiento. La particin. La colacin. Casos prcticos. Trigsima Sesin : Derecho Sucesorio (II). El testamento y la sucesin intestada. Testamento. Concepto. Caracteres. Formas de testar. Testamento y codicilo. Testamentifactio, capacitas e indignitas. La apertura del testamento. Invalidez, ineficacia y revocacin del testamento. Contenido del testamento. La sucesin intestada. Evolucin. La sucesin forzosa o contra testamento. Casos prcticos. Trigsima Primera Sesin : Derecho Procesal Civil (I). Proteccin de los derechos sustantivos. Conceptos generales. Organizacin judiciaria. La accin. Clasificacin. Extincin. Medios de defensa Control de lectura. Trigsima Segunda Sesin : Derecho Procesal Civil (II). Distintos procedimientos civiles. Procedimientos de acciones de la ley. Procedimiento formulario. Proteccin extra iudicium de los derechos. Procedimiento cognitorio. Casos prcticos. Trigsima Tercera Sesin : Derecho Penal en Roma. Derecho Penal privado. Derecho Penal pblico o criminal. Proceso penal. Trigsima Cuarta Sesin : Evaluacin escrita final VIII. BIBLIOGRAFIA

    LVAREZ - CORREA, Eduardo: Curso de Derecho Romano. Edit. Pluma, Bogot, 1979.

    ANTUNEZ Y VILLEGAS, Luis Enrique: Apuntes romansticos. Edit. San Marcos, Lima, 1996.

    ARANGIO RUIZ, Vincenzo: Instituciones de Derecho Romano. Depalma, Buenos Aires, 1973.

    ARGELLO, Luis Rodolfo: Manual de Derecho Romano. Historia e instituciones. Edit. Astrea, 2da

    ed., 3era reimpresin; Buenos Aires, 1987.

    BARROW, R. H.: Los romanos. Edit. Fondo de Cultura Econmica, traduccin de Mrgarita

    Villegas de Robles, Mxico D.F., 1995.

    BAZN CHACN, Ana y otros: Bases romanistas del Derecho Civil. Seleccin de textos, PUCP,

    Lima, 2003.

    BONFANTE, Pietro: Instituciones de Derecho Romano. Edit. Reus, Madrid, 1929.

    BURDESE: Manual de Derecho Pblico Romano. Edit. Bosch; traduccin y Captulo VI de ngel

    Martnez Sarrin; Barcelona, 1972.

    DORS, Xavier: Antologa de textos jurdicos de Roma. Ediciones Akal, Madrid, 2001.

    DORS: Derecho Privado Romano. EUNSA, 9na edicin, 1era reimpresin, Navarra, 2002.

    DI PIETRO, Alfredo: Los negocios jurdicos patrimoniales y los contratos en el Derecho Romano.

    Edit. baco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 2004.

    DI PIETRO, Alfredo: Derecho Privado Romano. Edit. Depalma, Buenos Aires, 1999.

  • FERNNDEZ DE BUJN, Antonio: Sistema contractual romano. Edit. Dykinson, Madrid, 2003.

    FERNNDEZ DE BUJN, Antonio: Derecho Pblico Romano y recepcin del Derecho Romano en

    Europa. Edit. Civitas, 5ta edicin, Madrid, 2000.

    FUSTEL DE COULANGES, Numa D.: La ciudad antigua. EDAF, Madrid, 1968.

    GAYO: Institutas.

    GUZMN BRITO, Alejandro: Derecho Privado Romano. Edit. Jurdica de Chile, tomos I y II,

    Santiago, 1997.

    HERRERA PAULSEN, Daro y Jorge GODENZI ALEGRE: Derecho Romano. Edit. Grfica Horizonte,

    Lima, 1999.

    IGLESIAS, Juan: Derecho romano. Instituciones de Derecho Privado. Edit. Ariel, Barcelona,

    1987.

    JUSTINIANO I: Constitucin Deo Auctore y Libro I del Digesto, PUCP, prlogo y cuidado a cargo

    Pierangelo Catalano, Lima, 1990.

    KASER, Max: Jus Gentium. Ediciones Comares, traduccin Francisco Javier Andrs Santos,

    Granada, 2004.

    KUNKEL, W.: Historia del Derecho Romano. Edit. Ariel, Barcelona, 1973.

    MARTNEZ FLORES, Hctor E.: Derecho Romano. Materiales de enseanza, UNMSM, Lima,

    2008.

    MERRYMAN, Jhon Henry: La tradicin jurdica romano-cannica. Edit. Fondo de Cultura

    Econmica; traduccin de Eduardo L. Surez; 2da edicin corregida, 6ta reimpresin; Mxico

    D.F., 2001.

    MOLITOR-SCHLOSSER: Perfiles de la nueva historia del Derecho Privado. Edit. Bosch; traduccin

    de ngel Martnez Sarrin; Barcelona, 1980.

    MOMMSEN, Teodoro: Derecho Penal Romano. Edit. Temis, Bogot, 1991.

    MORALES, Jos Ignacio: Derecho Romano. Edit. Trillas, 3era edicin, 4ta reimpresin, Mxico

    D.F., 1998.

    ORESTANO, Ricardo: Introduccin al estudio del Derecho Romano. Universidad Carlos III y

    Boletn Oficial del Estado editores, traduccin de Manuel Abellan Velasco, Madrid, 1997.

    PANERO GUTIRREZ, Ricardo: Derecho Romano. Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

    PETIT, Eugene: Tratado elementario de Derecho Romano; Buenos Aires, 1972.

    RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo D.: Derecho Romano. Edit. Astrea, Buenos Aires, 2001.

    RAMOS NEZ, Carlos: El Cdigo napolenico y su recepcin en Amrica latina. Fondo Editorial

    PUCP, Lima, 1997.

    RUSSOMANNO, Mario Csar: Curso de instituciones de Derecho Romano. Edit. Abeledo Perrot,

    Buenos Aires, 1970.

    SAVIGNY, M.F.C. de: Sistema de Derecho Romano actual. Ediciones Comares, traducin M. Ch.

    Guenouy, Granada, 2005.

    SCIALOJA, V.: Procedimiento civil romano. EJEA, Buenos Aires, 1954.

    SCHULZ, Fritz: Principios del Derecho Romano. Edit. Civitas; 2da edicin revisada y corregida;

    traduccin de Manuel Abelln Velasco, Madrid, 2000.

    SCHULZ, Fritz: Derecho Romano clsico. Edit. Bosch; traduccin de Jos Santa Cruz Teigeiro;

    Barcelona, 1960.

    STEIN, Peter G.: El Derecho Romano en la historia de Europa. Siglo XXI editores, traduccin de

    Csar Herrero Mndez y Armando Romero Rodrguez, Madrid, 2001.

    TALAMANCA, Mario: Istituzioni di Diritto Romano. Dott. A. Giuffr Editore, Milano, 1990.

    TELLO JHONSON, Jacinto: Derecho Romano, T I, Lima, 1996.

    Lima, marzo de 2013.

    Mg. Hctor Martnez Flores