13
Universidad Nacional de Cajamarca “Norte de la Universidad Peruana” Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962 FACULTAD DE EDUCACIÓN Escuela Académico Profesional de Educación CAJAMARCA-PERU DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SILABO I. DATOS INFORMATIVOS 1. Nombre de la asignatura : ECOLOGÍA 2. Créditos : 3 3. Horas de Teoría : 2 4. Horas de Práctica : 2 5. Ciclo/Semestre : Segundo 6. Año de estudios : Segundo 7. Grupo : “A” 8. Año Académico : 2011-II 9. Fecha inicio del curso : 15/08/2011 10. Fecha término del curso : /12 /2011 11. Duración del curso : 17 semanas 12. Sedes : UNC- Sede Central 13. Docente : Lic. M.Cs. Walter Grau Chávez II. SUMILLA La asignatura de Ecología para la Escuela Académico Profesional de Educación es una ciencia de formación general que permite al estudiante profundizar en el conocimiento de las interrelaciones existentes entre los seres bióticos y abióticos en los ecosistemas naturales y ecosistemas modificados por el ser humano. Se estudia la biodiversidad del Perú, la problemática ambiental a nivel local, nacional y mundial. Se analiza los enfoques de Desarrollo Sostenible, Gestión Ambiental y Educación Ambiental. El carácter teórico práctico de la asignatura permite al alumno desarrollar su formación científica, tecnológica y humanística, trabajar en equipos de investigación, participar en campañas de sensibilización a la comunidad y resolver problemas ambientales de su localidad. III. COMPETENCIAS Competencias en ciencias ambientales y su aplicación a mejorar las relaciones con su ambiente y su calidad de vida. 1 de 7

Silabus educación 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

Page 1: Silabus educación 2011

Universidad Nacional de Cajamarca“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962FACULTAD DE EDUCACIÓN

Escuela Académico Profesional de EducaciónCAJAMARCA-PERU

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SILABO I. DATOS INFORMATIVOS

1. Nombre de la asignatura : ECOLOGÍA 2. Créditos : 33. Horas de Teoría : 24. Horas de Práctica : 25. Ciclo/Semestre : Segundo6. Año de estudios : Segundo7. Grupo : “A”8. Año Académico : 2011-II9. Fecha inicio del curso : 15/08/201110. Fecha término del curso : /12 /201111. Duración del curso : 17 semanas12. Sedes : UNC- Sede Central13. Docente : Lic. M.Cs. Walter Grau Chávez

II. SUMILLA

La asignatura de Ecología para la Escuela Académico Profesional de Educación es una ciencia de formación general que permite al estudiante profundizar en el conocimiento de las interrelaciones existentes entre los seres bióticos y abióticos en los ecosistemas naturales y ecosistemas modificados por el ser humano. Se estudia la biodiversidad del Perú, la problemática ambiental a nivel local, nacional y mundial. Se analiza los enfoques de Desarrollo Sostenible, Gestión Ambiental y Educación Ambiental.

El carácter teórico práctico de la asignatura permite al alumno desarrollar su formación científica, tecnológica y humanística, trabajar en equipos de investigación, participar en campañas de sensibilización a la comunidad y resolver problemas ambientales de su localidad.

III. COMPETENCIAS

Competencias en ciencias ambientales y su aplicación a mejorar las relaciones con su ambiente y su calidad de vida.El estudiante adquiere conocimientos, habilidades y destrezas científicas para interpretar y resolver problemas ambientales que se presenten en su vida profesional y vida diaria.

IV. CONTENIDO ANALÍTICO a. Ecología: Generalidadesb. Ecosistema: Componentes.c. Recursos Naturales.d. Problemas críticos mundiales.e. Gestión y Legislación Ambiental.

1 de 7

Page 2: Silabus educación 2011

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOSCOMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADESSEMANAS

HO-RAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

01

02 Introducción. Ecología: Definición. División. Objeto. Niveles de Organización de la Ecología: Organismo. Población. Comunidad, Ecosistema. Bioma. Biosfera. Ambiente: ComponentesLey del mínimo o de Liebig y de Tolerancia de Shelford

Conoce y aplica adecuadamente los principios básicos de la Ecología

Valora los aportes de los científicos a través del tiempo

SEGUNDA UNIDAD: EL ECOSISTEMA: COMPONENTES

04

02

02

02

02

Ecosistema y sus componentes:Componente Abiótico: - Régimen Climático: Clima. - Elementos del clima : Radiación solar, temperatura,

Humedad atmosférica, precipitación, vientos, presión atmosférica.

- Factores del Clima : Latitud, altitud, distancia del mar, corrientes oceánicas.

Componentes Bióticos: Autotrófico. Heterotrófico. Dinámica de Ecosistemas: Cadenas tróficas, flujo de energía y ciclos de la materia.Población. Propiedades . Densidad, natalidad, mortalidad. Distribución de las edades. Forma de crecimiento. Capacidad de porte. Dispersión. Relaciones intraespecíficas e interespecíficas; parasitismo, mutualismo, simbiosis, comensalismo.1. VIDEO CONFERENCIA "Mal de altura, consecuencias".2.: MESA REDONDA: "Fenómeno del Niño y sus consecuencias”

Interpreta los mecanismos que adopta los seres vivos ante el stress ambiental.

Realiza experimentos para comprobar la validez de sus conocimientos teóricos.

Protege a los organismos ante el stress ambiental.

Trabaja cooperativamente para obtener resultados más confiables en las investigaciones

01 PRIMERA EVALUACIÓN TEÓRICA

2 de 7

Page 3: Silabus educación 2011

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJETERCERA UNIDAD: RECURSOS NATURALES

Reconoce la importancia de los recursos naturalesSEMANAS

HO-RAS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

01 02 Definición y Clasificación: Renovables, No Renovables.Biodiversidad del Perú. Ecorregiones del Perú. Áreas Naturales Protegidas. Estrategias mundiales, nacionales, regionales y locales de conservación de los recursos naturales.

Reconoce la importancia de los Recursos naturales.

Protesta ante la explotación irracional de los recursos

CUARTA UNIDAD: PROBLEMAS CRÍTICOS MUNDIALESReconoce que las actividades antropogénicas contaminan el ambiente. 04 02

02

02

02

La contaminación: Clasificaciones y Efectos.Contaminación atmosférica: Clasificación de los contaminantes atmosféricos. Contaminación del aire exterior e interior. Ruido.Deposición ácida. Deforestación.Contaminación del Agua: Contaminación orgánica e inorgánica. Tratamiento. Contaminación del suelo. Bioremediación. Minería y ambiente. 3. PANEL FORUM: Eficiencia en la calidad ambiental.4. SEMINARIO: “Ecorregiones del Perú (A. Brack E.)”5. SEMINARIO: Cambio del Clima: Calentamiento de la tierra por el efecto invernadero.6. PANEL-FORUM: Análisis de los impactos ambientales de la minería a tajo abierto en Cajamarca.

Realiza experimentos para comprobar la validez de sus conocimientos teóricos.

Recopila, procesa información, elabora síntesis y las comunica, empleando diferentes métodos y técnicas cognitivas.

Interpreta los mecanismos que adopta los seres vivos ante el stress ambiental.

Explica las causas de los problemas ambientales y sus consecuencias.

Demuestra curiosidad científica Trabaja cooperativamente para

obtener resultados más confiables en las investigaciones

Manifiesta criterios definidos sobre el control de la salud.

Tiene conciencia clara sobre los desastres ambientales ocasiona-dos por el hombre.

Respeta las normas establecidas para mejorar nuestro ambiente.

QUINTA UNIDAD: GESTIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTALUtiliza las herramientas de la gestión ambiental en trabajos de aplicación.02 02

02

Gestión Ambiental. La institucionalidad ambientales locales, nacionales e internacionales. Tratados internacionales: Agenda 21, Protocolo de Kioto.El decenio de la Educación ambiental para el. desarrollo sostenible.Municipios ecoeficientes: ordenamiento territorial. Tratamiento de residuos sólidos y líquidos. El principio de las erres: Reducir, reusar , reciclar y recuperar. Legislación ambiental peruana. Ley general del ambiente. Legislación sectorial.

Realiza experimentos para comprobar la validez de sus conocimientos teóricos.

Recopila, procesa información, elabora síntesis y las comunica, empleando diferentes métodos y técnicas cognitivas

Demuestra curiosidad científica Respeta las normas establecidas

para mejorar nuestro ambiente.

01 SEGUNDA EVALUACIÓN TEÓRICA

3 de 7

Page 4: Silabus educación 2011

V. EVALUACIÓN El porcentaje de la parte teórica será de 50% , Trabajo de aplicación 10% y la parte práctica el 40%. En la parte teórica los mecanismos de recuperación serán los siguientes: si más del 50% de alumnos

desaprueba un examen parcial, se tomará un examen de recuperación a la semana siguiente del examen dentro del horario de clase establecido. Si menos del 50% desaprueba un examen parcial no se tomará examen de recuperación.

El trabajo de aplicación será monitoreado por el profesor de práctica, se calificará hasta 20 teniendo en cuenta la evaluación del proceso, la capacidad de organización (perfil del proyecto a realizar durante cuatro meses del semestre), la creatividad e iniciativas de los alumnos para llegar a la meta propuesta y la evaluación de los resultados obtenidos.

La evaluación es formativa y sumativa y para efecto de calificación se considerará los siguientes criterios:

TEORÍA50 %

PRÁCTICA40 %

TRABAJO DE APLICACIÓN10 %

Tipo de Calificación Coef. Tipo de Calificación Coef. Tipo de Calificación Coef.Pasos escritos 1 Informes 1 Evaluación del proceso 1Dinámica Grupal 1 Evaluación práctica 2 Evaluación de resultados 1Evaluación teórica 2 Participación activa 1

La escala de calificación es el vigesimal, de cero a veinte, acorde al Art. 599 del Reglamento General, la nota aprobatoria es once. El medio punto (0.5) se considera como unidad a favor del alumno en el promedio final.

En las 48 horas inmediatas de efectuada la evaluación escrita (TEORIA), se informará, publicará o hará de conocimiento de los evaluados la prueba o examen desarrollado con las respuestas o claves correctas con las respectivas puntuaciones de cada una de ellas.

Las notas de las pruebas parciales cancelatorias se publicarán a más tardar 48 horas posteriores al examen en los lugares destinados para tal efecto.

Los alumnos podrán revisar los resultados de sus evaluaciones en un lapso no mayor de 72 horas a partir de la publicación de los calificativos finales.

La asistencia es obligatoria, el 30% de inasistencia en la parte teórica lo elimina de la asignatura, en la parte Práctica la asistencia es del 100%. La justificación de inasistencias se hace en forma documentada y oportuna ante el Decanato, según el Art. 604 del Reglamento General.

VI. BIBLIOGRAFÍA ARMAS, C., ARMAS, C. 2002. Tecnología Ambiental. APLI GRAF SRL. Trujillo, Perú. ARMAS, C.. ARMAS, C. 2002. Recursos Naturales del Perú. APLI GRAF SRC. Trujillo, Perú. AUDESIRK, T, AUDESIRK, G. 1996. Biología 3. Evolución y Ecología. BRACK A. MENDIOLA, V. 2000. Ecología del Perú. Editorial Bruño. Lima, Perú. MILLER G, Tyller. 1994. “Ecología y Medio Ambiente”. 2da Edic. Edit. Interamericana. México. ODUM, Eugene. 1992. “Ecología”. Edit. Interamericana. México. ONDARZA, R. 1993. “Ecología”. El Hombre y su Ambiente. Edit Trillas S.A. México. PUHE, J. 1997. Ecología y Sistemas Naturales. Q.R. Producciones Gráficas. Asunción. Paraguay. RIERA, P., GARCIA, D., KRISTROM B., BRANNLUND, R. Manual de Economía y de los Recursos

Naturales. 2009. Editorial Thomson. España. SMITH, R., SMITH, T. 2004. Ecología. 4ta. Edición. Pearson Editores. Madrid, España. TURK, A y col. 1991. Tratado de Ecología. Editorial Interamericana. México. VASQUEZ, G. 2003. Ecología y formación ambiental. 2da. Edición. Editorial Mc.Graw Hill. México.

Internet:- www. minan.org.pe- www. oms.org.- www.spda.org.pe- www.pucp.edu.pe/idea/?novedades.htm- www. espanol.geocities.com/foroecologicolima/Capacita.htm- http://www.worldometers.info/es/- www.ecoportal.net- http://www.greenpeace.org- http://www.ecoweb.com

4 de 7

Page 5: Silabus educación 2011

- http://www.pollution.com- http://www.ecology.com- http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/

VII. TUTORÍA Y ASESORÍA AL ESTUDIANTE Se brindará asesoría permanente y obligatoria a los (as) estudiantes durante todo el proceso de aprendizaje, la misma que consistirá en la solución de consultas y orientaciones bibliográficas coherentes con el desarrollo del curso. Al término de cada unidad de aprendizaje y conocidos los resultados de la evaluación de los alumnos, éstos serán entrevistados personalmente para determinar sus dificultades y buscar superarlas oportunamente.

ANEXOS A. METODOLOGÍA

Para el mejor desarrollo de la asignatura, y teniendo en cuenta el nivel de formación inicial de los estudiantes utilizaremos las siguientes estrategias metodológicas:1. Práctica de las normas de convivencias.2. Exposición heurística básica de conceptos, principios y teorías.3. Elaboración, presentación y sustentación de informes, monografías, seminarios y otros asignados en el

curso.4. Trabajo individual e integrado al equipo5. Uso de tecnología informática y dominio básico de idiomas extranjeros.6. Interrelacionar los contenidos y actividades con el qué hacer diario y desempeño profesional.7. Uso de ayudas audiovisuales.

B. REGLAS DE BIOSEGURIDAD:

Los estudiantes reciben instrucciones sobre Bioseguridad, que rige las normas sobre prevención de riesgos de salud asociados a las prácticas pre profesionales, por lo cual, deben cumplir estrictamente lo ahí establecido, bajo su responsabilidad. Mantener las mesas de trabajo de práctica limpias y ordenadas, antes durante y al terminar la práctica. Usar el basurero para descargar todo material inservible. El uso de agujas u hojas cortantes debe tener la precaución respectiva, en caso de manipulación de sangre

exige uso de guantes, siendo las agujas y hojas, descartadas con su respectiva tapa de seguridad. En caso de accidentes avisar al profesor de práctica y guiarse con las normas de Bioseguridad".

C. NORMAS DE CONVIVENCIAS:

El Facilitador y los alumnos deberán cumplir las siguientes normas de convivencia: Asistir a todas las actividades teóricas y prácticas respetando los horarios (10 minutos de tolerancia) y

cumpliendo las tareas programadas. Apertura permanente al diálogo. Disponibilidad para el trabajo en equipo. Demostrar permeabilidad y flexibilidad ante las ideas divergentes. Apagar los celulares durante las clases teóricas y prácticas.

NECESIDADES:El alumno de la asignatura de Ecología General tiene necesidad de: Dominar los principios teóricos básicos de la Ecología para utilizarlos en otras asignaturas afines. Identificar y diferenciar los ecosistemas así como sus componentes. Adquirir habilidades y destrezas, para interpretar y/o resolver situaciones que se presenten en su

formación, desempeño profesional y en su vida diaria. Mejorar las relaciones con su ambiente y su calidad de vida Practicar de manera individual y colectiva un sistema de valores que usa la Ecología como: Orden,

disciplina, puntualidad y defensa de la vida Aplicar métodos y técnicas utilizando instrumentos y equipos necesarios en el desarrollo de esta

Ciencia

CAPACIDADES:El alumno al término de la asignatura de Ecología General: Domina los principios teóricos básicos de Ecología para utilizarlos en otras asignaturas afines.

5 de 7

Page 6: Silabus educación 2011

Identifica y diferencia los ecosistemas así como sus componentes. Practica habilidades y destrezas, para interpretar y/o resolver situaciones que se presenten en su

formación, desempeño profesional y en su vida diaria. Mejora su relación con el ambiente y su calidad de vida. Practica de manera individual y colectiva un sistema de valores que usa la Ecología como: Orden,

disciplina, puntualidad y defensa de la vida Aplica métodos y técnicas utilizando instrumentos y equipos necesarios en el desarrollo de esta Ciencia

VALORES:

- El alumno practica y promueve valores de la Ciencias Biológicas como: Defensa de la vida, del ambiente y éticos

- El alumno practica y promueve valores personales como: Ser estudioso, reflexivo, sereno, creativo- El alumno practica y promueve valores sociales como: Participativo, integrado y crítico

D. PRÁCTICAS Generalidades: Pautas para el desarrollo del trabajo práctico y trabajo de aplicación. Medición de factores climáticos. Visita a una Estación Meteorológica Augusto Weberbauer: Determinación de los parámetros físicos, químicos y biológicas de un cuerpo de agua: Físicos:

Temperatura y turbiedad. Químicos: oxígeno disuelto, anhídrido carbónico libre, pH y Biológicos: comunidades acuáticas.. Fase de campo.

Identificación de comunidades acuáticas. Fase de laboratorio. Interpretación de resultados del análisis de agua. Fase de gabinete. Evaluación de la biodiversidad de flora silvestre en el campus universitario UNC. Fase de campo. Evaluación de la biodiversidad de flora silvestre en el campus universitario UNC. Fase de laboratorio.

PRIMER EXAMEN PRÁCTICO.

Uso de energías no convencionales. Visita al Centro de Investigación en energías no convencionales (CIPENC).

Visita a la planta de tratamiento de agua potable Santa Apolonia. Análisis de la disposición de residuos sólidos en la ciudad de Cajamarca. Ejecución de trabajo de aplicación: Ferias ambientales, Campañas de sensibilización en la UNC y en

colegios. Viaje de estudios: Se realizará una Visita a la represa Gallito Ciego, Fábrica de azúcar en

Laredo en la Ciudad de Trujillo. Sustentación de los resultados del trabajo de aplicación.

SEGUNDO EXAMEN PRÁCTICO

E. TRABAJO DE APLICACIÓN (T.A.):Los alumnos de cada grupo práctico están en la obligación de desarrollar y sustentar un trabajo de aplicación, bajo la supervisión y asesoramiento del docente de práctica. Realizaran un diagnóstico de la situación actual, elaborarán una propuesta de solución al problema identificado, aplicarán encuestas al público objetivo y prepararán material didáctico que será utilizado en las campañas de sensibilización o ferias ambientales dirigidas a la comunidad universitaria o a la comunidad cajamarquina. Para el ciclo académico 2011-I, la propuesta es la siguiente:

NOTA: El T.A. se presentará en un CD y en papel Bond, tamaño A4, anillado y que contenga todas las partes de un informe científico, con un mínimo de 20 páginas. La exposición del trabajo se realizará en un tiempo de 30 minutos, durante las últimas sesiones prácticas.

F. SEMINARIOS:Los seminarios deberán ser monitoreados por el docente de teoría durante los primeros meses de clase, los alumnos deberán precisar los objetivos del trabajo asignado, la dinámica grupal se realizará durante 20 minutos más 10 minutos de preguntas, en la séptima y doceava semana de clase según lo programado en el sílabo. El trabajo se presentará en Word y en power point solo en CD. La evaluación es en base a los siguientes criterios:

- Uso de metodología científica (Introducción, objetivos, resultados, discusión y conclusiones),- Uso de material didáctico y anexos (fotos, entrevistas, videos, documentos).- Presentación y distribución de hoja resumen (capacidad de síntesis)- Dinámica grupal y exposición clara, concisa en base a información actualizada.

6 de 7

Page 7: Silabus educación 2011

- Respuesta a preguntas (dominio del tema y capacidad de análisis).

G. INFORMACIÓN ADICIONAL:Es necesario que el estudiante tenga en cuenta algunos artículos de nuestro Reglamento General:-Art. 597. Asistencia a las actividades programadas:

a) La asistencia a las actividades teóricas, prácticas de aula, gabinete o laboratorio y visitas de campo programadas en una asignatura, son obligatorias. El alumno que registre 30% ó más de inasistencias del número total de las actividades programadas en cualquier asignatura en que estuviere matriculado, será inhabilitado sin oportunidad de ser evaluado, ni rendir examen de aplazados en el ciclo correspondiente.

b) La evaluación del rendimiento académico de las asignaturas programadas se llevará a cabo respetando los horarios y ambientes establecidos en el proceso de matrícula, los mismos que no podrán ser modificados arbitrariamente por docentes o estudiantes.

-Art. 605. Ausencia no justificada a una evaluaciónEn casos que el estudiante no se presentara a rendir una evaluación de cualquier naturaleza en la fecha prevista, el docente, bajo responsabilidad, en el registro correspondiente consignará la inasistencia, colocando las siglas NP (no se presentó). La condición de NP no puede eliminarse, ni otorga derecho a ningún examen de recuperación ni de sustitución. Cuantitativamente equivale al calificativo de cero (00) sólo para efectos de obtener la calificación final.

-Art. 606. Oportunidad de la evaluacióna) Las evaluaciones serán rendidas únicamente en los ambientes señalados y respetando los horarios de

actividades lectivas programados oficialmente, bajo responsabilidad exclusiva del docente de la asignatura;

b) Toda evaluación que sea rendida fuera de los horarios oficiales o en ambientes diferentes a los señalados oficialmente, no tendrá efecto alguno sobre la evaluación final del estudiante, bajo responsabilidad del docente.

Cajamarca, agosto del 2011.

Lic. M.Cs. Wálter Grau ChávezDOCENTE

7 de 7