12
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Tecnología Médica SYLABUS DE CONTROL DE CALIDAD DEL LABORATORIO CLINICO (Código ) SEMESTRE ACADÉMICO: 2015 - I CONTENIDO I- Sumilla II- Datos Generales III- Competencias Generales IV- Programación de Contenidos V- Cronograma de actividades VI- Estrategias Metodológicas VII- Materiales educativos y otros recursos didácticos VIII- Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación IX- Bibliografía I. SUMILLA Esta Asignatura se ubica en el ciclo, del Plan de Estudios de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Chiclayo, en el área de formación profesional. Esta Asignatura promueve estrategias y acciones que permiten establecer habilidades y actitudes de los futuros profesionales de la salud que permitan y fomenten las buenas prácticas en el laboratorio clínico además de garantizar que los resultados obtenidos cumplen

silabus para control de calidad de labs

Embed Size (px)

DESCRIPTION

control de calidad de laboratorios

Citation preview

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOFacultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Tecnologa MdicaSYLABUS DE CONTROL DE CALIDAD DEL LABORATORIO CLINICO(Cdigo )SEMESTRE ACADMICO: 2015 - I

CONTENIDOI- SumillaII- Datos GeneralesIII- Competencias GeneralesIV- Programacin de ContenidosV- Cronograma de actividadesVI- Estrategias MetodolgicasVII- Materiales educativos y otros recursos didcticosVIII- Indicadores, tcnicas e instrumentos de evaluacinIX- Bibliografa

I. SUMILLA

Esta Asignatura se ubica en el ciclo, del Plan de Estudios de la Escuela de Tecnologa Mdica de la Universidad de Chiclayo, en el rea de formacin profesional. Esta Asignatura promueve estrategias y acciones que permiten establecer habilidades y actitudes de los futuros profesionales de la salud que permitan y fomenten las buenas prcticas en el laboratorio clnico adems de garantizar que los resultados obtenidos cumplen con el control de calidad respectivo para cada tipo de muestra.Dado que los servicios de laboratorio son los que controlan cerca del 80% de las decisiones clnicas, desde el diagnstico y la terapia, hasta el pronstico, es imprescindible garantizar, en todas las etapas de la prestacin del servicio, que la calidad sea implementada, mantenida, controlada y mejorada, con la finalidad de alcanzar la Garanta Total de la Calidad que implica el Aseguramiento de la Calidad, la mejora continua de la Calidad y los Programas de Control de CalidadLos laboratorios clnicos desempean un papel muy importante en el diagnstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades, el control de calidad tiene una vital importancia ya que permite mantener un grado de eficiencia y reproducibilidad de los resultados de manera confiable, y por eso los mtodos que aplican deben ser exactos, precisos, especficos y comparables con los de otros laboratorios. Para ello, se debe seguir una poltica de garanta de calidad en todas las actividades tcnicas, entendiendo por calidad el conjunto de caractersticas de un producto o servicio que tienen que ver con su capacidad para satisfacer unas necesidades especficas e implcitas.

II. DATOS GENERALES

1.1.- Nombre de la Asignatura: Control de Calidad del Laboratorio Clnico1.2.- Nivel de Exigencia: Obligatorio.1.3.- Ao de Estudios: .1.4.- Duracin Semestre: 16 semanas1.5.- Ciclo Acadmico: 1.6.- Crditos: 1.7.- Cdigo: 1.8.- Promocin:1.9.- Fecha de Inicio del Curso: 1.10.- Fecha de Finalizacin del curso:1.11.- Pre requisito: 1.12.-Duracin: 1.13.- N de Alumnos: 1.14.- Horarios: Extensin Horaria: Horas Tericas: , Horas Prcticas: 1.16.- Docente: Lic. TM. Guillermo Silva Granados. [email protected]

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el semestre el profesional en formacin ser capaz de: Aplicar los procesos pre analticos, analticos y post analticos de control de calidad que brinden garantas en los resultados de valoracin clnica.

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Definir los conocimientos fundamentales del control de calidad en el laboratorio clnico. Utilizar sistema de gestin de calidad para el mejoramiento de los procesos en laboratorios clnicos. Aplicar la acreditacin en los laboratorios para el buen funcionamiento y confiabilidad de resultados.

V. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS:

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESSEMANACONTENIDOSCONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALES

PRIMERA SEMANAPresentacin y explicacin de Sillabus a los estudiantes.Prueba de entrada.Explicacin sobre trabajo individual o ensayo crtico.Explicacin sobre proyecto de Intervencin sobre necesidad o demanda local.Dinmica de la presentacin. Formacin de equipos de trabajo.

Conoce el desarrollo de la asignatura.Valora la importancia de un Slabo bien estructurado y redactado

SEGUNDA SEMANAConceptos bsicos de gneroImportancia del conocimiento del tema de gnero, considerando las causas y las consecuencias de la inequidad en la saludIdentifica la importancia del tema de gnero.Anlisis DocumentalExposicionesIdentifica los conceptos bsicos y analiza el gnero y su relacin con la salud.

TERCERA SEMANADiferencias entre sexo y generoConstruccin del gneroDinmica creativa, sensible.Muestra una conducta motivada a cerca del tema tratado.

CUARTA SEMANA

El gnero como ordenamiento social y desigualdades entre hombres y mujeres.Identifica el gnero como orden socialSocio drama.Lluvia de ideas.ExposicionesValora los temas desarrollados y demuestra entusiasmo al aplicar los temas aprendidos

Segunda Unidad didctica:

Duracin: 5ta. A 8vaCompetencias: Entiende la relacin entre el gnero y la salud, y reconoce las consecuencias parala salud no solo de las mujeres sino, tambin, para la de los hombres.CONTENIDOSSEMANAS.CONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALES

QUINTA SEMANAObservar la salud desde una perspectiva de gneroSesgo de gnero, igualdad y equidad.Organiza informacin acerca de la perspectiva de genero y salud.SocializacinTaller de exposiciones.

Participa con juicio crtico en la definicin.

SEXTA SEMANAConsecuencias de no considerar seriamente el gnero Vulnerabilidades relativas y la paradoja del gnero en salud.

Seminarios

Participa activamente en los trabajos grupales - Respeta y valora la opinin de los dems.

SETIMA SEMANA

Programa de salud de la mujer: subprograma de paternidad responsable. Ciclo vital pareja y familia. Discriminacin de gnero en la atencin sobre sexualidad humana y educacin sexual.

Lluvia de ideas.Conferencia.

Identifica los diferentes conceptos del tema.Participa con sus propias ideasIdentifica la forma ms adecuada de conocer la importancia del estudio de gnero.

OCTAVA SEMANAIncorporar la perspectiva de gnero en la investigacin en salud. Exposiciones.Anlisis, Dilogo en equipo.Sustenta y discute.Explica los fundamentos de la investigacin inter cultural.

3ra Unidad didctica:.Duracin: 9na. A 12ava. SemanaCompetencias: Estudia y analiza que la interaccin entre culturas dentro del sistema de salud deben darse en base al respeto, la valoracin a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; pero , no son procesos exentos de conflictos y cuando stos aparecen, se resuelven mediante el respeto, el dilogo, la concertacin y la escucha mutua.

CONTENIDOSSEMANASCONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALES

NOVENA SEMANAConcepto de Cultura.Fundamentos de la Interculturalidad: Poltico, democrtico, educativo El anlisis y la evolucin de la Interculturalidad. Relaciones interculturales en las sociedades.Formula conceptos sobre cultura.Lluvia de ideas.

Discusin Grupal.Analiza los diferentes conceptos.Comprende y participa y se compromete en las tareas.

DECIMA SEMANAEl enfoque Intercultural en los programas de saludProblemtica en losServicios: Las barrerasCulturalesPrincipios para la accin intercultural. Identifica problemtica de los servicios de salud.Exposiciones.Anlisis Documental.Utiliza el pensamiento crtico para analizar este enfoque.

ONCEAVA SEMANAComponentes de la propuesta Interculturalpara los Servicios de salud.Sistemas Culturales de SaludPertinencia cultural en la SaludDescribe los componentes.Dinmica grupalAnaliza y pone en tela de juicio la poltica de salud.

DOCEAVA SEMANA.El enfoque Intercultural en la formacin de estudiantes de ciencias de la Salud.

Presentacin de trabajos Individuales: Ensayo crtico individual sobre un artculo seleccionado ..Identifica la forma ms adecuada de conocer la importancia del enfoque intercultural en la salud.

CUARTA UNIDAD .Duracin : 13 ava. A 16ava. SemanaCompetencias: Analiza la interaccin entre culturas en el sistema de salud, que se establecen en base al respeto, la valoracin a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; pero que aun asi no son procesos exentos de conflictos y cuando stos aparecen,se resuelven mediante el respeto, el dilogo, la concertacin y la escucha mutua.

CONTENIDOSSEMANASCONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALES

DECIMO TERCERA SEMANASituaciones de salud en poblaciones altoandinas.Socio drama. Conferencia.Lluvia de ideas.Conoce y Comprende el sistema de salud del Per

DECIMO CUARTA SEMANAElementos de la Interculturalidad en los Programas deSalud.Incorpora los elementos de la InterculturalidadExposiciones.Taller Muestra responsabilidad en el estudio de elementos de la interculturalidad en salud.

DECIMO QUINTA SEMANAEl enfoque Intercultural en la formacin de los estudiantes de ciencias de la Salud.Presentacin de proyecto de investigacin de la asignatura.Disea un modelo para la formacin.Exposicin.Dilogo.Asume un rol de liderazgo frente a sus compaeros de clase.Muestra inters en conocer todo lo referente al enfoque intercultural.

DECIMO SEXTA SEMANAEnfoque Intercultural para la capacitacin del personal de salud (Directivo y Operativo)Intervencin sanitaria Examen cuarta unidad

Presentacin de Proyecto: Propuesta de intervencin sanitaria que aplique los conocimientos aprendidos sobre una necesidad o demanda local.Participa activamente en el trabajo grupal. -Demuestra entusiasmo por los resultados obtenidos.