Silabus Por Competencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edcui

Citation preview

MANUAL DE LABORACIN DE SILABOS POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE MEDICINA

AO DE INTERNACIONALIZACIN INSTITUCIONAL

MANUAL PARA LA ELABORACIN

DE SILABO CON ENFOQUE

A COMPETENCIASENERO DEL 2008UNIDAD DE CALIDAD ACADMICA Y ACREDITACIN UCAA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE MEDICINA

AO DE INTERNACIONALIZACIN INSTITUCIONAL

Comit de Gestin:Decano:

Dr. Emilio Blanco Blasco

Dir. Acadmica: Lic. Luisa Rivas Daz

Dir. Administrativo: Dr. Pedro Valencia VsquezSe agradece la colaboracin a los integrantes del Comit Asesor de la UCAA:Dr. Manuel Puma Romero

COA MedicinaDra. Mara Meza Vega

COA UPGMag. Clara Rojas Espinoza

COA ObstetriciaMag. Milena Lpez Snchez

COA ObstetriciaLic. Mery Montalvo Luna

COA EnfermeraLic. Enriqueta Estrada MenachoCOA NutricinLic. Enma Salazar Salvatierra

COA ObstetriciaLic. Martha Veliz Terry

COA Tec. MdicaDr. Carlos Quispez Armijo

Invitado

Dra. Rosa Ampuero Cceres

Jefa UCAA

MANUAL DE ELABORACIN DE SILABOS POR COMPETENCIASI. INTRODUCCIN.-

La finalidad del presente manual es uniformizar los criterios de los docentes involucrados en la enseanza tanto de pre como de post grado de la Facultad de Medicina y facilitar la elaboracin del slabo como resultado de la planificacin curricular por competencias.

El slabo es un instrumentos elaborado por un equipo de docentes especialistas en el rea, quienes planifican, organizan, ejecutan y evalan en forma sistemtica y ordenada las competencias derivadas del currculo acadmico de los profesionales de la salud, teniendo en cuenta la sumilla y el perfil del egresado.II. BASE LEGAL.- Ley No 23733 Ley Universitaria. Reglamento de Rgimen de Estudios y del Sistema de Evaluacin de Estudiante de Pregrado de la Facultad de Medicina 2001.

R.R. No 2698 CTG 01 del 14 de Mayo del 2001.

III. IMPORTANCIA DEL SILABO

a. Programa los contenidos basados en el diseo curricular de acuerdo a los lineamientos polticos de la Facultad de Medicina.

b. Ubica la asignatura en el Plan de Estudios.

c. Permite el trabajo coordinado entre el docente y discente.

d. Por su flexibilidad permite los cambios necesarios de este instrumento para fortalecer los logros deseados.

e. Asegura el desarrollo del proceso enseanza - aprendizaje.f. Responde a las preguntas bsicas de Qu? Para qu? y Cmo? aprender, con qu mtodos y materiales, en qu tiempo, cmo se sabr y cuanto han aprendido. (Jerrold Kemp).

g. Contribuye a formar al futuro profesional integrando los conocimientos, las destrezas y habilidades, as como las actitudes en los campos clnicos asignados, preparndoles para un clima laboral multidisciplinario e interdisciplinario, que gire en torno de la calidad de atencin en salud.

IV. CARACTERSTICAS.-

a. El slabo debe responder a la finalidad de la asignatura. Para lo cual el docente debe estructurar lo que va a ensear y como lo va a ensear de acuerdo a las estrategias que crea conveniente para lograr las competencias en los alumnos.

b. El slabo no debe ser un instrumento rgido sino que es una gua de trabajo acadmico posible de adecuarse a los fines perseguidos en el proceso enseanza aprendizaje.

c. Debe facilitar que el estudiante desarrolle sus capacidades fsicas y mentales, creando condiciones favorables para la investigacin y que motive la administracin de sus propios conocimientos.

d. Plantea, contenidos, estrategias de enseanza aprendizaje y de evaluacin en forma sistemtica, ordenada, coherente favoreciendo el proceso educativo de una asignatura. As mismo da la orientacin para la bsqueda bibliogrfica para la ampliacin de temas de inters.

V DISEO DIDCTICO.-

ETAPAS DEL DISEO DIDCTICOELEMENTOS

DEL SILABO

I. DIGNOSTICODatos Generales

Elaborar el diagnsticoFundamentacin del curso, sumilla o descripcin.

II.COMPETENCIAS

Definir el marco terico del curso

Definir el sistema de competenciasCompetencias

Seleccionar y organizar los contenidosContenidos

III. ESTRATEGIAS DE ENSEANZASeleccionar mtodos, tcnicas y el modelo didctico.Metodologa

IV. EVALUACINDefinir el sistema de evaluacin d el aprendizajeEvaluacin

V. BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

AO DE INTERNACIONALIZACIN INSTITUCIONAL

SYLABUS DE

.

( Cdigo )

SEMESTRE ACADMICO:

PROMOCIN INGRESANTE:

CONTENIDO

I- Sumilla

II- Datos Generales

III- Competencias Generales

IV- Programacin de Contenidos

V- Cronograma de actividades

VI- Estrategias Metodolgicas

VII- Materiales educativos y otros recursos didcticosVIII- Indicadores, tcnicas e instrumentos de evaluacin

IX- Bibliografa

DISEO DEL SILABO POR COMPETENCIAS I. SUMILLA:

II. DATOS GENERALES:

Nombre de la asignatura

:

Cdigo del Curso

:

Ao de Estudios

:

Crditos

:

Total de Horas semestrales:

No Total de horas por semana: TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO:

Fecha de inicio

:

Fecha de trmino

:

Duracin

:Pre requisito

:

:

Profesor responsable :

Profesores colaboradores :

Profesores invitados :

No de alumnos:

III COMPETENCIAS GENERALES: Ver anexo: Taxonoma ( Se considera la taxonoma como referente Para el uso de los verbos)

IV PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

Primera Unidad Didctica:

1.

Duracin: Semanas 2.

Competencias especficas:

3. Contenidos programados por Captulos o unidades:

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

El mayor contenido o peso de contenidos va de acuerdo a las caractersticas del curso.V CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

- Teora:

FechaTemaActividadResponsable

Actividad Prctica:

* La actividad prctica puede ir en syllabus, o puede incluirse en el cuadernillo o Gua de PrcticaVI ESTRATEGIAS METODOLGICASA fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearn permanentemente las siguientes estrategias metodolgicas: Ejemplo:

a. Conferencia o clase magistral.b. Anlisis de lecturas:c. Dinmica grupal:d. Prcticas individuales:

e. Evaluacin y anlisis de resultados:f. Seminariosg. Ver en anexosVII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS

Se da a conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarn para la adquisicin de los aprendizajes. Ejm: pizarra, videos.

VIII INDICADORES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

1. Evaluacin de resultados: Indicar pesos ponderadosSistema de calificacin: escala vigesimal (0 20)Exmenes parciales: Teora o PrcticaExmenes finales: Exmenes de aplazados: SeminariosLaboratorios

2. Evaluacin: (segn reglamento).

IX BIBLIOGRAFIA

Deben incluirse 2 3 textos obligatorios con una antigedad de cinco aos como mximo que se encuentren en la Biblioteca de la Facultad y textos de consulta.CARTILLA DE INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIN DEL SILABO

I.- Datos Generales.-

Se consignan aquellos datos que permitan identificar al curso: nombre, cdigo, ciclo o ao de estudios en el que se dicta, creditaje, pre-requisitos, nombre del profesor y otros datos

II.- Fundamentacin

1.- Aporte de la asignatura al perfil profesional

Ubicar la asignatura

Trasladar del perfil profesional el rasgo o caractersticas que se relaciona directa o indirectamente con la asignatura.

2.- Sumilla o breve descripcin de la asignatura:Es el elemento ms importante pues enlaza el trabajo de micro planificacin que realiza el docente con el trabajo de macro planificacin o diseo curricular, que realiza la institucin.La sumilla, que es parte del plan de estudios indica:

La naturaleza de la asignatura, es decir si es terica, prctica, terico prctica, seminario, etc.

El propsito de la asignatura, es decir lo que se pretende lograr con ella, con relacin al perfil profesional.

Una presentacin de los grandes temas que abarca la asignatura.

Hay que reiterar que la elaboracin de la Sumilla corre a cargo de la institucin y asegura el logro del perfil. La sumilla es de responsabilidad de cada EAP.

III.- Competencias generales

Sealar los resultados de aprendizaje, metas globales o logros que alcancen los estudiantes.

Debe quedar claramente establecida su relacin con el rasgo del nivel profesional, dado que son formulaciones que concretizan este rasgo o caracterstica

Deben ser concebidos y formulados como una descripcin de los resultados generales (Arnaz, Jos), o logros alcanzados por los estudiantes como consecuencia de participar en el proceso educativo de la asignatura. Deben expresar el desempeo las capacidades, habilidades, destrezas, competencias y actitudes de dimensin amplia que los estudiantes sern capaces de mostrar haber adquirido. Deben tener un nivel satisfactorio de generalidad, un justo medio entre formulaciones muy amplias e imprcticas listas de tipos especficos de conductas (Grounland, Norman). Dada la naturaleza del objetivo y del aprendizaje involucrado, este puede ser ubicado dentro de una taxonoma o clasificacin: cognitivo, afectivo y psicomotor (Bloom); informacin verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, destrezas motoras, actitudes (Gagne) o cualquier otra. En las asignaturas de matemticas y fsica esencialmente cognitivas, deben considerarse objetivos motrices y actitudinales. En la redaccin del documento o resultado de aprendizaje esperad se debe utilizar verbos en infinitivo que expresen con claridad la habilidad, destreza o actitud, y que estarn directamente vinculados con el contenido. Los verbos debern indicar actividades observables y medibles con propsitos de evaluacin.

IV .- Programacin de contenidos :

Primera, Segunda, TerceraUnidad Didctica :

La Unidad didctica es el conjunto estructurado que integra los elementos del currculo a partir de una unidad temtica y sus objetivos especficos. Como se puede apreciar, en este enfoque de trabajo los objetivos especficos deben anotarse en cada unidad didctica pues a partir de ellos se disean: estrategias de aprendizaje y evaluacin, integrando todo en una unidad de aprendizaje para los alumnos.1.-Duracin en semanas

2.- Competencias

Precisar los resultados, metas o l ogros de mayor especificidad, respecto de las competencias generales y que sern alcanzados por los estudiantes al participar en las unidades de aprendizaje. Debe quedar establecida su relacin con la competencia general del cual se desagrega.

3.- Contenidos

Los contenidos son: conceptual, procedimental y actitudinal.CONCEPTUAL. Contenidos de aprendizaje referido al conjunto de objetos, hechos smbolos que tienen ciertas caractersticas comunes. Imagen mental que tenemos respecto a un objeto, persona. Informacin que consiste en conjunto de datos.PROCEDIMENTAL Conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecucin de una meta. En los procedimientos se indican contenidos que tambin caben bajo la denominacin de destrezas, tcnicas o estrategias ya que todos estos trminos ayudan a las caractersticas sealadas como definitorias de un procedimiento.

ACTITUDINAL Contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquello

que se considera deseable. Principios normativos de conducta

que provocan determinadas actitudes.

Predisposicin relativamente estable de la conducta en

relacin con un objeto o sector de la realidad.

Disposicin de nimo de algn modo manifestada.V. Estrategias Metodolgicas Los mtodos, procedimientos y tcnicas deben ser seleccionados en funcin a la naturaleza y propsitos de la asignatura. Debe propiciarse la participacin activa de los estudiantes en la construccin de sus aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades. Debe promoverse el aprender haciendo y la investigacin como un modo de conocimiento. Debe promoverse los procedimientos de aprendizaje interactivos.Ver anexos. VI.- Materiales Educativos y Otros Recursos Didcticos. Da a conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarn para la adquisicin de los aprendizajes. Estos medios se especifican en la programacin analtica de unidades.

La determinacin (seleccin y/o elaboracin) de los medios y materiales educativos depende de la naturaleza de la asignatura y de los procedimientos y tcnicas que se utilicen.

Debe considerarse medios y materiales de naturaleza y tecnologa diversa.

VII.- Indicadores, Tcnicas e Instrumentos de Evaluacin

Dar a conocer a los estudiantes lo que ser evaluado cmo, con qu procedimientos e instrumentos, las medidas de retroalimentacin, en qu fechas, el sistema de calificacin utilizado y los requisitos de aprobacin. Debe sealarse en el slabo que se aplicarn evaluaciones de entrada, proceso y final as como los alcances y propsitos de cada una de ellas. Debe precisarse los procedimientos e instrumentos de evaluacin que ser utilizados: el peso o coeficiente (ponderacin) asignado a los puntajes obtenidos de la aplicacin de estos instrumentos teora y practica. Debe sealarse el sentido y propsitos de la retroalimentacin. Se debe precisar el cmo se obtendr el promedio de aprobacin del curso y la obligatoriedad de la asistencia. VIII.- Bibliografa

Propsito: Que el estudiante conozca y utilice las fuentes de informacin considerada como bsica para el desarrollo de la asignatura. Lineamientos: La bibliografa debe contener los libros, revistas, peridicos, direcciones de Internet y dems fuentes de informacin que sean de utilidad para la enseanza-aprendizaje. Las fuentes bibliogrficas elegidas deben ser actuales y pertinentes. La presentacin de las obras debe tener en cuenta el orden alfabtico de los autores, fecha de publicaron, ttulo de la obra, edicin, editorial, lugar y nmero de pginas.ANEXOS

I. TAXONOMIA DE BLOOM

II. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA

UNIVERSITARIA

ANEXO I

TAXONOMIA DE BLOOM

DOMINIO COGNOSCITIVO DOMINIO AFECTIVODOMINIO PSICOMOTRIZ

INFORMACION RECEPCIONAIMITACION

AparearFormular, Identificar Aceptar Armar

ApuntarListarEscucharAdherir

CitarMemorizarEscogerConstruir

CombinarMencionarObservarCuidar

ClasificarMostrarPreguntarPegar

DefinirNombrarPrevenirPerseguir

Describir RelacionarSeleccionarReunir

DesignarRelatarSeparar

DeterminarRepetirSalvaguardar

EnumerarReproducir

EnunciarRegistrar

ExponerSeleccionar

EspecificarSubrayar

COMPRENSIONRESPUESTAMANIPULACION

ActarInformarAclararAfilarLimpiar

ComunicarInterpretarAplaudirArreglarLlenar

ConcluirParafrasearAcrecentarArrancarRecoger

DeducirPredecirAyudarCambiarRemover

DescribirPronosticarAprobarConectarSerruchar

DistinguirPlanificarCumplirComponerTranquilizar

DiagnosticarRevisarContestarCoser

EjemplificarResumirDarEnganchar

ExplicarReafirmarDiscutirEnvolver

ExponerTrasladarDedicar tiempo libreEsmerilar

ExpresarTransformarDisfrutarFijar

GeneralizarTranscribirEncomendarJugar

InferirTraducirExpresar (sentimientos)Lijar

SimplificarInteresarse

Ofrecerse

Seguir

APLICACINVALORACIONPRECISION

AplicarManipularApreciarProponerseAmarContar

AdministrarModificarAcrecentarPreferirCalibrarGuiar

CalcularPracticarAceptarParticiparClavarIntroducir

CambiarPrepararAsumirCalentarMartillar

DemostrarProgramarAsistirConducirMezclar

DescribirProducirArgirDesplazarPintar

DramatizarRelacionarCompartirDesmantelarTaladrar

DibujarRevolverCooperarEliminar

esbozarTrasarColaborarEstructurar

InterpretarUsarDebatirEjecutar

InventariarUtilizarJustificarEmplear

IlustrarPromoverEnsear

ANALIZARORGANIZACINCOORDINACION

AnalizarDistinguirAcaptarAgarrar

CatalogarEsquematizarCambiarCrear

CalcularExaminarCompararConducir

CombinarExperimentarDiscutirDesplazar

CompararIdentificarDesarrollarDisear

ContrastarIlustrarDefenderEsbozar

CorregirIntercambiarFormularIdear

CriticarInspeccionarJuzgarImplantar

DescompensarInvestigarPrestarInscribir

DebatirProbarRevisarIdentificar

DiagramarRelacionarTeorizarLocalizar

DirigirSepararMantener

DiscutirSubdividirObtener

SINTESISCARACTERIZACIONADQUISICION

CategorizarFacilitarEvitarConservarSuplir

CombinarFormularSantificarDecirSeguir

CompilarGenerarControlarEfectuarUsar

ComponerModificarCodificarEncontrarTener

ConstruirNarrarResolverEnviarTratar

CrearOrganizarResistirEstablecer

DirigirPlanearTransformarGuardar

DisearProponerHacer

ErigirProyectarLeer

EscribirRecomendarManipular

EsquematizarReunirMovilizar

EstructurarReconstruirPasar

EstablecerRelacionarProhibir

ANEXO II

ESTRATEGIAS DE ENSEANZA UNIVERSITARIAEstrategia

didcticaObjetivoVentajasAplicaciones

EjemploRecomendacionesRoles

ExposicinPresentar de manera organizada informacin a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos tambin los alumnos exponen Permite presentar informacin de manera ordenada. No importa el tamao del grupo al que se presenta la informacin. Se puede usar para hacer la introduccin a la revisin de contenidos.Presentar una conferencia de tipo informativo.

Exponer resultados o conclusiones de una actividad.Estimular la interaccin entre los integrantes del grupo.El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposicin.Profesor: Posee el conocimiento.Expone, informa.

Evala a los estudiantes.

Alumnos: Receptores pasivos.

Poca interaccin.

Mtodo de proyectosAcercar una realidad concreta a un ambiente acadmico por medio de la realizacin de un proyecto de trabajo.Es interesante. Se convierte en incentivo.Motiva a aprender.

Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales.Recomendable en: materias terminales de carreras profesionales.En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes reas del conocimiento. En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores, que se estimularn en el proyecto.Dar asesora y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto.Profesor: Identifica el proyecto.Planea la intervencin de los alumnos.

Facilita y motiva la participacin de los alumnos.

Alumnos: Activos.

Investigan.

Discuten.

Proponen y comprueban sus hiptesis.

Practican habilidades.

Mtodo de casosAcercar una realidad concreta a un ambiente acadmico por medio de un caso real o diseadoEs interesante. Se convierte en incentivo.

Motiva a aprender.

Desarrolla la habilidad para anlisis y sntesis.

Permite que el contenido sea ms significativo para los alumnos.til para iniciar la discusin de un tema.

Para promover la investigacin sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logradosEl caso debe estar bien elaborado y expuesto.

Los participantes deben tener muy clara la tarea.

Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados.

Profesor: Disea o recopila el caso.Presenta el caso, facilita y motiva a su solucin.

Alumnos: Investigan.

Discuten. Proponen y comprueban sus hiptesis.

Mtodo de preguntasCon base en preguntas llevar a los alumnos a la discusin y anlisis de informacin pertinente a la materia.Promueve la investigacin.

Estimula el pensamiento crtico.

Desarrolla habilidades para el anlisis y sntesis de informacin.

Los estudiantes aplican verdades descubiertas para la construccin de conocimientos y principios.Para iniciar la discusin de un tema.

Para guiar la dilucin del curso.

Para promover la participacin de los alumnos.

Para generar controversia creativa en el grupo.Que el profesor desarrolle habilidades para el diseo y planteamiento de las preguntas.

Evitar ser repetitivo en el uso de la tcnica.Profesor: Gua al descubrimiento.

Provee de pistas y eventos futuros.

Alumnos: Toman las pistas, investigan.

Semiactivos.

Buscan evidencias.

Simulacin y juegoAprender a partir de la accin tanto sobre contenidos como sobre el desempeo de los alumnos ante situaciones simuladas.Promueve la interaccin y la comunicacin.

Es divertida.

Permite aprendizajes significativos.Para contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos.

Para desarrollar habilidades especificas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas.

Para estimular el inters de los alumnos por un tema especfico al participar en el juego. Que el docente desarrolle experiencia para controlare al grupo y para hacer un buen anlisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en que se participar sean congruentes con los contenidos del curso.

Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotacin.Profesor: Maneja y dirige la situacin. Establece la simulacin o la dinmica de juego. Interroga sobre la situacin.

Alumnos: Experimentan la simulacin o juego.

Alumnos: Experimentan la simulacin o juego.

Reaccionan a condiciones o variables emergentes.

Son activos.

Aprendizaje basado en problemasLos estudiantes deben trabajar en grupos pequeos, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas que por lo generalmente han sido tomados de la realidad.Favorece el desarrollo de habilidades para el anlisis de informacin. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas.

Desarrolla habilidades cognitivas y de socializacin.Es til para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje.

Se aplica para abrir la discusin de un tema.

Para promover la participacin de los alumnos en la atencin a problemas relacionados con tu rea de especialidad.Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitacin.

Generar en los alumnos disposicin para trabajar de esta forma.

Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participacin en la solucin del problema.

Reflexionar con el grupo sobre las habilidades actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo.Profesor: Presenta una situacin problemtica.

Ejemplifica, asesora y facilita.

Toma parte en el proceso como un miembro ms del grupo

Alumnos: Juzgan y evalan sus necesidades de aprendizaje.

Investigan. Desarrollan hiptesis.

Trabajan individual y grupalmente en la solucin del problema

Juego de rolesAmpliar el campo de la experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.Abre perspectivas de acercamiento a la realidad.

Desinhibe.

Motiva.

Fomenta la creatividad.Para discutir un tema desde diferente tipos de roles.

Para promover la empata en el grupo de alumnos.

Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal.Que el profesor conozca bien el procedimiento.

Que los roles y las caractersticas de los mismos sean identificadas claramente.

Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados.Profesor: Como facilitador. Generador de confianza.

Promotor de la participacin.

Alumnos: Activos.

Proposititos. Analticos.

Panel de discusinDar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.Se recibe informacin variada y estimulante.

Motivante.

Estimula el pensamiento crtico.Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema.

Cuando se quiere motivar a los alumnos sa investigar sobre contenidos del curso.Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante.

Hacer una cuidadosa seleccin del tema en el panel y de la orientacin de los invitados.

El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad.Profesor: Moderador. Facilitador del proceso.

Neutral.

Alumnos: Atentos a la informacin.

Inquisitivos y analticos.

Lluvia de ideasIncrementar el potencial creativo en un grupo.

Recabar mucha y variada informacin.

Resolver problemas.Favorece la interaccin en el grupo.

Promueve la participacin y la creatividad.

Motiva.

Fcil de aplicar.til al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones.

Para motivar la participacin de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones.

Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como El pozoProfesor: Moderador. Facilitador del proceso.

Motiva la participacin.

Alumnos: Participacin.

Aportan, Agrupan y ordenan ideas.

Toman decisiones de grupo.

Bibliografa

1. ARNAZ, Jos La planificacin curricular1988 Mxico: Ed. Trillas

2. CAMPOS, A. y FRANCO, Capacitacin Docente: Orientacin y tcnicas. 1995 Lima: INIDE3. CISE Didctica de la Educacin Superior. 1996 Lima: PUCP4. DIAZ-BARRIGA, Frida Metodologa de diseo curricular para la Educacin Superior. Edic. 19935. PALACIOS, Ral(Editor) Didctica Universitaria

1991 Lima: Universidad de Lima

6. ZABALZA, Miguel Angel Diseo y Desarrollo curricular

7. Rossi Quiroz , Elias Jess , Construccin y evaluacin del plan curricular en la Universidad 2005-2006 Lima Per .

EMBED Word.Picture.8

EMBED Word.Picture.8

EMBED Word.Picture.8

EMBED Word.Picture.8

_1049290395.doc

_1074092429.doc