11
SÍLABUS DE LA ASIGNATURA 1 Asignat ura Teoría crítica Código 201103 Grupo Periódo académi co Año (abcd) 01 02 03 Lo ubican en el portal www.utadeo.edu.co/ caribe Dando click en programas y luego en plan de estudios 2013 X Información del Profesor/Docente Nombres Santiago Apellidos Burgos Bolaños Correo electrónico institucional [email protected] Dirección Oficina N/ A Horario de oficina Lunes a viernes 8 am. – 1 p.m y 2 pm. 5 pm. N/ A Horario de tutoría Lunes 9 am. -11 am. N/ A Breve biografía http://avata.utadeo.edu.co/eportafolio/user/ view.php?id=525 1 El SÍLABUS lo desarrolla el profesor/docente con pleno uso de su creatividad y capacidad de innovación educativa, a partir del programa de la asignatura que recibe en AVATA y atendiendo los lineamientos institucionales (PEI, Modelo Pedagógico,…). Acogemos la recomendación de Carlos Arrizabalaga (miembro de la Academia Peruana de la Lengua) de usar en español los términos el sílabus y los sílabus; ver: http://carlosarrizabalaga.blogspot.com/2009/04/syllabus-silabus-o-silabo.html. Página 1 de 11

Sílabus Teoría Crítica 2013-3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sílabus Teoría Crítica 2013-3

SÍLABUS DE LA ASIGNATURA1

AsignaturaTeoría crítica

Código 201103 Grupo

Periódo académico

Año (abcd) 01 02 03 Lo ubican en el portal www.utadeo.edu.co/caribe

Dando click en programas y luego en plan de estudios

2013 X

Información del Profesor/DocenteNombres Santiago Apellidos Burgos BolañosCorreo electrónico institucional

[email protected]

Dirección Oficina N/A

Horario de oficina Lunes a viernes 8 am. – 1 p.m y 2 pm. 5 pm. N/A

Horario de tutoría Lunes 9 am. -11 am. N/A

Breve biografía http://avata.utadeo.edu.co/eportafolio/user/view.php?id=525

Información de monitores (si aplica)Nombres ApellidosCorreo electrónicoinstitucional

@utadeo.edu.co

Coherencia del sílabus con el PEI, MP, PEP

En la formulación del sílabus se debe tener en cuenta el papel de la asignatura en el contexto del PEI y del Modelo Pedagógico. El profesor/docente debe explicitar la manera como los lineamientos del PEI y del Modelo Pedagógico se desarrollan en la asignatura. Estos lineamientos institucionales incluyen, entre otros elementos: a) la formación integral de los estudiantes (intelectual, profesional, ciudadana, ética, y estética); b) compromiso con la calidad académica; c) asegurar la existencia para la lectura crítica; d) ofrecer a los estudiantes espacios académicos la investigación formativa y para la investigación 1El SÍLABUS lo desarrolla el profesor/docente con pleno uso de su creatividad y capacidad de innovación educativa, a partir del programa de la asignatura que recibe en AVATA y atendiendo los lineamientos institucionales (PEI, Modelo Pedagógico,…). Acogemos la recomendación de Carlos Arrizabalaga (miembro de la Academia Peruana de la Lengua) de usar en español los términos el sílabus y los sílabus; ver: http://carlosarrizabalaga.blogspot.com/2009/04/syllabus-silabus-o-silabo.html.

Página 1 de 8

Page 2: Sílabus Teoría Crítica 2013-3

propiamente dicha; e) orientar a los estudiantes y trabajar sobre el trabajo de ellos; f) fomentar el sentido de responsabilidad y la autonomía de los estudiantes. Es importante tener en cuenta los componentes que serán evaluados en las pruebas Saber Pro.

Exposición razonada

La Teoría Crítica busca entender la sociedad desde su historicidad y sus contradicciones. La construcción histórica de la epistemología es uno de los temas clave en la asignatura y su papel en la construcción de la categoría narrativa de la modernidad, de la consecuente postmodernidad y del sistema mundial en general, incluyendo sus lógicas económicas, políticas y sociales.La Teoría Crítica de la Comunicación ayuda a entender (¿y transformar?) los procesos de dominación y jerarquización que son posibles por la misma comunicación, entendida como herramienta de poder y/o de emancipación, de acuerdo con la perspectiva. Permite entender la comunicación como resultado de determinaciones históricas, sociales, culturales y como elemento transversal en la una sociedad densa; y relacionarla, desde su dimensión social y cultural con las propias contradicciones subrayadas por la economía política y la filosofía política críticas. Los trabajos sometidos a evaluación deben estar construidos sobre unas bases de discusión que, si no son capacidades todavía de los estudiantes, se intentan generar en un ejercicio dialéctico entre la vida material (la cotidianidad) de los participantes y las teorías, usando como insumos los materiales bibliográficos de la clase y las explicaciones y debates que se realicen.Así hay una incorporación en dos dimensiones: la del análisis y crítica de la epistemología moderna/postmoderna desde su papel histórico social y la de su aplicación en los análisis de los temas de la clase frente a las coyunturas, ciclos y procesos sociales del entorno del estudiante. Hay una apuesta importante por el análisis de la comunicación como un proceso multidimensional (como objeto de estudio es al fin de cuentas una construcción interdisciplinaria), no atado a las instancias de las vigentes lógicas organizadoras, sino a disposición de lo que Fernand Braudel llamó la vida material, específicamente de las ciudades, como metáforas físicas de las categorías narrativas sometidas a debate.

Objetivos específicos de la asignatura (logros)La asignatura está construida de manera que al final del curso el estudiante pueda entender la Comunicación, desde la Teoría Crítica, como un proceso histórico articularlo con los procesos sociales, culturales y económicos en los -y con los- cuales se materializa. Para ello deberá tener claridad sobre sus bases (materialismo, dialéctica, historicidad, alienación, fragmentación…) y ser capaz de articular los conceptos de la Teoría Crítica de las Ciencias Sociales con las Teorías de la Comunicación, consciente del aporte de las escuelas críticas (marxistas/neomarxistas/postmarxistas) a dichas teorías y a la comprensión del sistema mundial. Entonces podrá entender de forma más compleja y densa la relación entre los conceptos de esta teoría, la sociedad, los medios de comunicación, adquiriendo nuevos referentes que le aproximen al debate de la sociedad contemporánea y la comunicación en todas sus escalas.

Página 2 de 8

Page 3: Sílabus Teoría Crítica 2013-3

Descripción temática de la asignaturaLa asignatura tiene tres bloques conceptuales, que pueden coincidir con los periodos académicos, salvo cambios necesarios en el orden:

1. La construcción histórica del modelo liberal y del sistema mundial: es un bloque en el que se revisan y reorganizan para las discusiones posteriores los procesos del modelo liberal y el sistema mundial en el que se genera y frente al cual se develan las contradicciones objeto de análisis para la Teoría Crítica, en sus las dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas.

2. Marxismo(s), escuelas y corrientes críticas: en esta unidad de análisis se revisan las premisas y los fundamentos de la teoría crítica, y se hace un recorrido por las diferentes escuelas de filosofía política, sociología, economía política y estudios culturales críticos para explorar los elementos que hacen parte de los estudios de comunicación, haciendo especial énfasis en los legados de la escuela de Frankfurt y los elementos que de allí han sido adoptados por la interdisciplinariedad de la comunicación social.

3. La Teoría Crítica, la comunicación y la sociedad contemporánea: en esta unidad se pone énfasis en los estudios y teorías de la comunicación desde la perspectiva crítica adoptadas en las recientes décadas, en los marcos de la fase vigente del sistema mundial en sus diferentes lógicas: económica (capitalismo tardío) y cultural (postmodernidad), aterrizando la discusión en la realidad latinoamericana, nacional y local.

Recursos bibliográficos de la asignatura

Página 3 de 8

Page 4: Sílabus Teoría Crítica 2013-3

ADORNO, Th. & HORKHEIMER, M. (1971) Dialéctica del Iluminismo, Sur, Buenos Aires. BENJAMIN, W (1980). Discursos interrumpidos. Tauros, Madrid. BORÓN, A. (2000). Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de

Karl Marx. En BORON, A. (Comp.). La filosofía moderna. De Hobbes a Marx. Pp. 289-333. CLACSO. Buenos Aires

BORÓN, A. AMADEO, J. & GONZÁLEZ, S. (Comp.) (2006). La teoría marxista hoy, problemas y perspectivas. Colección Campus Virtual. CLACSO. Buenos Aires.

BRAUDEL, F. (1985). La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 1997.

___________ (1979a). Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Tomo I: “Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible”. Alianza Editorial. Madrid, 1989.

CARVAJAL BURBANO, A. (2006). Elementos de Investigación Social Aplicada. Cuadernos de Cooperación para el desarrollo No.1. Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad San Buenaventura.

CONCATTI, Gabriel Eligio. La primera Escuela de Frankfurt. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Número 24. (2009).

GARRIDO, L. (2011). “Habermas y la teoría de la acción comunicativa”. En: Razón y Palabra. Número 75 febrero – abril. México. Disponible en línea: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf

HABERMAS, J. (1987a). “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social”. Taurus, Madrid, 1987. Habermas, J. 1987c. “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista”. Taurus, Madrid, 1987. HARVEY, D. (1990). La Condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes

del cambio cultural. Amorrortu. Buenos Aires, 2004. HOYOS, G. & VARGAS. G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo

paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. ICFES, 1996. HORKHEIMER, M. & ADORNO, T. (1944). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos

filosóficos. Editorial Trotta. Madrid, , 1994 MARTÍN-BARBERO, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la

comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. Santiago. MATTELART, A. (1977). Los medios de comunicación de masas Caracas. El cid. Editores. MATTELART, A. (1977). Fuentes culturales y motivación de masas. Anagrama. Barcelona. MATTELART, A. & MATELLART, M. (1995). Historia de las teorías de la comunicación.

Editorial Paidós. Barcelona, 1997. MARCUSE, H. (1969). El hombre unidimensional; Ensayo sobre la ideología de la sociedad

industrial avanzada. Editorial, Joaquin Mortiz. México. QUIJANO, A. (2000a). “Colonialidad del poder., eurocentrismo y América Latina”. En:

LANDER, E. (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

Página 4 de 8

Page 5: Sílabus Teoría Crítica 2013-3

latinoamericanas. Pp. 201-246. Clacso. Buenos Aires. ___________ (2000b). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En: Journal of world-

systems research, vi, 2, summer/fall pp. 342-386. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein – Part I ___________ (1992). “Colonialidad y modernidad-racionalidad”. En : BONILLA, H. (Comp.).

Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Pp. 437-447. Tercer mundo editores; Flacso/ediciones Libri Mundi. Quito.

___________ (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Sociedad y política ediciones. Lima.

RAMA, A. (1984). La ciudad letrada. Arca. Montevideo, 1998. SASSEN, S. (2006). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los

ensamblajes globales. Katz editores. Buenos Aires, 2010. TOURAINE, A. (1992). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica. México.

2006. VASQUEZ RODRÍGUEZ F. (1993). “Las premisas de Frankenstein”. Revista Signo y

Pensamiento. No. 23. Universidad Javeriana. WALLERSTEIN, I. (2007). Crisis estructural del capitalismo. Ediciones desde abajo. Bogotá. ________________ (1989). El moderno sistema mundial III. La segunda gran expansión de

la economía-mundo capitalista, 1730-1850. Siglo XXI editores. Madrid, 1998.

Recursos educativos para la asignatura

El desarrollo de la clase requiere de medios audiovisuales, para la parte presencial y de acceso de los estudiantes a Internet y medios de comunicación y documentales, casi todos disponibles en la biblioteca de la Universidad.

Nota: la planeación académica que sigue a continuación, se realizará según lo dispuesto en El Capítulo X del Reglamento Estudiantil del 16 de diciembre de 2008.

Plan del curso (en este documento, los 18 puntos no equivalen a semanas. En el curso son 16 semanas de clase).

I. El modelo liberal y el sistema mundial.1. Previo a las revoluciones. Presentación, exposición de temas y definición de actividades.2. La construcción del sistema mundial.a. Renacimiento.b. Ilustración.c. Revolución Industrial.d. Revolución Francesa.

Página 5 de 8

Page 6: Sílabus Teoría Crítica 2013-3

3. El sujeto, la razón, el Estado y la empresa. La modernidad triunfante I.a. Derechos, territorio y autoridad en los estados nacionales.b. La construcción de los sujetos modernos: burguesía y proletariado.c. Ciudades y Estados Nacionales.

4. El sujeto, la razón, el Estado y la empresa. La modernidad triunfante II.a. La industria y la clase.b. Las ciudades y el orden social.

5. Capitalismo, imperialismo y colonialismo.a. La extensión del sistema-mundo

Centros y periferias.6. Hegemonías, universalismo y categorías narrativas.

a. Las Américas y su incorporación al sistema mundial.

II. Marxismo y escuelas críticas.7. Categorías narrativas en el sistema mundial.

a. Cristianismob. Individualismo/liberalc. Marxismo y teoría crítica.

8. De la dialéctica de Hegel a Marx (y Engels)a. Filosofía políticab. Sociología. c. Economía política.

9. Antecedentes y elementos diferenciadores de la dialéctica marxista.a. El materialismo dialéctico y el materialismo histórico.b. Filosofía y práctica (la praxis)

10. Escuelas marxistas y la tensión historicismo vs estructuralismo.

III. La Escuela de Frankfurt, la Teoría Crítica de la cultural, la sociedad y la comunicación.11. El mundo entre guerras y el mundo de la postguerra.

a. Globalización.b. Nuevo imperialismoc. Capitalismo tardío.d. Desarrollismo.

12. Discursos modernos, discursos postmodernos. La fragmentación de los metarrelatos.13. El panorama latinoamericano.14. La escuela de Frankfurt y su legado.

a. La dialéctica de la ilustración.b. Industrias culturales.c. La cultura y la reproductividad.

15. Razón comunicativa/teoría de la acción comunicativa.16. Teoría Crítica y medios de comunicación.

Página 6 de 8

Page 7: Sílabus Teoría Crítica 2013-3

17. Teoría crítica en Comunicación a. Principales abordajes para el estudio de la comunicación desde la perspectiva crítica.b. Redefinición del concepto de Industria cultural.c. Cultura de masas y sociedad de consumo.

18. Lecturas alternativas. La comunicación crítica en América Latina.

Asignación de actividades al estudianteLa asignatura se desarrolla a través clases magistrales, talleres en grupo, exposiciones, debates en clase y trabajos de campo (en la ciudad). En clase se establecen los marcos para la elaboración de trabajos (mapas, textos, exposiciones, representaciones en general), en los que deben se relacionan los conceptos y procesos discutidos, con el contexto social local, nacional e internacionales. El diseño de las actividades es propuesto por el docente y se discute con los estudiantes durante la presentación y, cuando es posible, a lo largo del curso. Aunque toma elementos como el SPRI, los mapas y los resúmenes cognitivos, la metodología es más bien ecléctica, pero el eclecticismo está limitado por los marcos del modelo pedagógico de la Universidad y a la premisa de que los estudiantes se conviertan en los protagonistas de su propio aprendizaje a partir del abordaje de núcleos problemáticos.La clase está pensada en forma de foro, pese a la responsabilidad asumida por el docente en cuanto a la exposición y explicación de los temas. El formato implica que los estudiantes deben, leer de forma anticipada los textos base de la discusión y seguir, en la medida de todas sus posibilidades, los acontecimientos locales, nacionales o internacionales que sirvan de motivos recurrentes de la discusión de temas.

Sistema de evaluaciónEn el proceso serán evaluadas las capacidades del estudiante por relacionar y articular en los diferentes textos, mapas o presentaciones y representaciones, los conceptos estudiados con los procesos sociales de los cuales es testigo, parte y narrador. Se toman al menos dos evaluaciones por corte. En ellas se tiene en cuenta:

- Capacidad de comprender y relacionar conceptos con su vida material.- Capacidad para aproximarse a las lecturas asignadas desde una perspectiva crítica.

Al comienzo de cada corte se definen temas coyunturales o contextuales de la materialidad local y nacional que serán motivos recurrentes en la construcción de (1) textos y (2) en un ejercicio de debate entre estudiantes, con base en los abordajes temáticos respectivos. La premisa de la clase es que los estudiantes puedan, a la luz de las teorías revisadas, interactuar dialógica y dialécticamente entre ellos, de manera que el curso sea al tiempo un laboratorio del ejercicio crítico.

Reglas de comportamiento en el curso

Página 7 de 8

Page 8: Sílabus Teoría Crítica 2013-3

El curso, como se ha sugerido, está pensado en forma de foro, sin que ello prive al docente de la responsabilidad tutorial y la exposición adecuada de los temas. Como las clases se construyen alrededor de temas “vigentes” o actuales, para relacionarlos con la complejidad de la sociedad densa, es fundamental la revisión y lectura de diferentes medios que le permitan la actualización en los temas que se usen de motivos recurrentes para el abordaje de las teorías.En el mismo sentido es importante el respeto absoluto por las opiniones o posiciones ajenas, sin que ello implique, de manera alguna, limitaciones a las contradicciones. Estas deberán hacerse con respeto y sin insultos u ofensas. El docente se encargará de moderar toda discusión, por lo que el respeto a su coordinación es importante en el buen desarrollo de los debates.

Respeto a las normas de propiedad intelectualAplican las disposiciones legales y los marcos establecidos por la universidad en sus reglamentos y en sus marcos de acción (PEI y MP).

Página 8 de 8