Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    1/10

    Silvia Pérez Fernández: “Prácticas alternativas en fotografía. Buenos Aires, 1996‐2006”, en 

    Susana Sel (compiladora): Cine y   fotografía como intervención  política. Prometeo Libros, 

    Buenos Aires, 2007. Páginas: 89‐102. 

    Prácticas alternativas 

    en fotografía. Buenos Aires, 1996‐2006 

    Lic. Silvia Pérez Fernández1

     

    Introducción 

    Como es señalado en numerosos análisis que se centran en el comportamiento de los medios en 

    torno a la crisis de diciembre de 2001 en Argentina2, la misma actúa en un doble sentido: de un 

    lado, posibilitando  la  visibilidad de grupos que  venían desarrollando prácticas alternativas  con 

    anterioridad  al  estallido  y,  por  otro,  acelerando  el  proceso  de  emergencia  de  distintas 

    experiencias que se nutren a la luz de la dinámica que adquiere  la confrontación social. De otro 

    lado  se  encuentra  la  intervención  política  de  fuerzas  que  se  consolidaron  en  el  proceso más 

    general de concentración y centralización que tuvo lugar en los años de 1990. 

    Si durante

     los

     primeros

     años

     de

     esa

     década

     fueron

     las

     radios

     comunitarias

     el

     medio

     por

     el

     cual

     

    comenzó a  instalarse el  tema de  la necesidad de elaboración propia de  información desde  los 

    sectores  populares,  a  partir  de  los  primeros  años  del  gobierno menemista  también  ocurre  lo 

    propio  en  el  terreno  de  la  imagen.  Así,  empiezan  a  dar  señales  una  serie  de  realizaciones 

    videográficas  que  inauguran  un  nuevo  período  en  la  producción  documental  de  la  etapa 

    democrática, tendencia que se profundiza a lo largo de los gobiernos de Menem y la Alianza. Se 

    observan dos corrientes: una de ellas “busca un camino alterno al  realismo, profundizando en 

    algunos  casos  una  tendencia  de  subjetividad  que  a  veces  confunde  protagonistas  con 

    realizadores”3.  La  otra  trabajará  denunciando  y  contrainformando  sobre  los  conflictos  y  las 

    luchas  ligadas  a  las  transformaciones  económicas  y  sociales.  Este  “documental  militante, 

    político” se

     caracterizará,

     además,

     por

     el

     surgimiento

     de

     grupos

     y colectivos

     de

     realización

     que,

     

    1 Silvia Pérez Fernández es Licenciada en Sociología  (UBA) y  fotógrafa. Docente e  investigadora de  la Facultad de 

    Ciencias Sociales y profesora en  la Facultad de Derecho de  la Universidad de Buenos Aires.  Integra  los proyectos: 

    “Estudios sobre cine y  fotografía desde  los  ’80. Hacia  la construcción de un enfoque  transdisciplinario  en ciencias 

    sociales”,  programación  científica  2004‐2006  de  la  Secretaría  de  Ciencia  y  Técnica  de  la  UBA,  y  “Producción 

    audiovisual y medios en la praxis latinoamericana”,  del Programa de Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano  

    de Ciencias Sociales (CLACSO), período 2003‐2006. Ambos son dirigidos por  la Dra. Susana Sel. Cursa el doctorado 

    con un proyecto sobre fotografía argentina contemporánea. Es directora de las Jornadas de Fotografía y Sociedad y 

    co‐directora de la publicación Ojos Crueles temas de  fotografía y  sociedad . 2  Varios  de  ellos  pueden  consultarse  en  Vinelli, Natalia  y  Rodríguez  Esperón,  Carlos:  Contrainformación. Medios 

    alternativos 

     para 

    la 

    acción 

     política. 

    Ediciones 

    Continente. 

    Buenos 

    Aires, 

    2004. 

    3  Sel,  Susana.  “El  documental  en  las  prácticas  políticas.  Repensando  la  producción  local  desde  1983”,  en  Sel,  S. 

    (comp.): Imágenes y  Medios en la Investigación Social . Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, 2004. Pág. 

    34. 

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    2/10

    de  alguna  manera  y  salvando  las  distancias  históricas  y  políticas,  intentan  recuperar  las 

    experiencias del  cine militante de  los  ´704. Con un desarrollo de menores proporciones, en el 

    caso de la fotografía algunas de estas características se plantean en términos bastantes similares, 

    aunque el desconocimiento acerca de antecedentes históricos hace que  los fotógrafos hurguen 

    en  referentes  vinculados  al  cine   –e,  incluso,  por  fuera  del  campo  de  la  imagen‐ antes  en 

    precedentes de su propio medio. 

    Por otro lado, la extensión de distintas formas de alternatividad asumidas, a la vez que obedecen 

    tanto al despliegue y actualización de problemáticas teórico‐políticas más clásicas que recientes, 

    como al devenir de  la  situación política  y  social,  también están determinadas por  la dinámica 

    propia del campo fotográfico a  lo  largo de  las décadas de 1980 y 1990. Principalmente, al  lugar 

    que le cupo a la fotografía periodística y documental en las décadas de 1980 y 1990, y a quienes 

    fueron  sus  practicantes,  los  reporteros  gráficos.  Sobre  este  punto,  sólo  se  hará  una  breve 

    referencia,  puesto  que  el  tema  ha  sido  abordado  recientemente  en  otros  trabajos5:  si  desde 

    inicios de los ’80 los reporteros gráficos se constituyeron en una fuerza de oposición, durante los 

    ’90 la inserción de algunos de los principales referentes como editores en los principales diarios 

    hizo que

     su

     espacio

     e influencia

     dentro

     del

     campo

     (y

     en

     términos

     más

     amplios,

     en

     la

     sociedad

     en

     

    su  conjunto)  fuera  diluyéndose.  A  ello  también  debe  sumarse  como  contexto  cultural  más 

    general  el  posmodernismo.  Entre  una  de  sus  políticas  respecto  de  la  fotografía,  hay  una 

    impugnación  al  documentalismo,  dado  que  la  potencia  referencial  de  estas  fotografías  va  a 

    contramano  de  la  problematización  de  la  realidad  (y  no  de  a  problematización  de  la 

    representación como ocurrió con los modernismos).6 

    En  este  escrito  se  intenta  un  recorrido  que,  a  partir  de  abordar  la  emergencia  de  grupos  y 

    colectivos  en  los  diez  últimos  años  en  Buenos  Aires,  procura  dar  cuenta  de  sus  particulares 

    aportes y limitaciones que caracterizaron su desarrollo. 

    En  el origen, el  conflicto  social:  la Cooperativa de  Fotografía Documental  y  Fotografía de  la 

    Base. 

    Hacia finales de los años ’80 y durante los primeros ’90, la toma de tierras se constituyó en una 

    de  las  formas  de  confrontación  más  recurrentes  en  la  provincia  de  Buenos  Aires.  Estaba 

    poniéndose  a  la  vista  una  de  las  consecuencias  que,  a  mediano  y  largo  plazo,  la  política 

    económica y social de la dictadura había aplicado a los sectores populares. La falta de vivienda y, 

    crecientemente, el desempleo  fueron dos de  los  factores que marcaron  las  características del 

    conflicto social

     en

     la

     década

     menemista.

     La

     liquidación

     de

     las

     empresas

     del

     estado

     extiende

     la

     

    desocupación  a  lo  largo  de  todo  el  país  y  el  piquete  es  el modo  de  lucha  que  se  dan  los 

    trabajadores desocupados. Nucleados en bolsones de producción que supieron ser símbolo de 

    4 Sel, Susana. ob. cit. 5 Pérez  Fernández,  Silvia.  “Fotografía  y  conflicto  social  en Buenos Aires:  el  estallido de  2001  y  la emergencia de 

    prácticas  alternativas”,   en  Sel,  Susana  (comp.).  La  comunicación  mediatizada:  hegemonías,  alternatividades, 

    soberanías. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, 2006 (en prensa); y “Fin de dictadura, inicio 

    de disyuntivas: la fotografía argentina frente a la recuperación de la vida constitucional”,  en Ojos Crueles temas de 

     fotografía 

    y  

    sociedad  

    Nº3. 

    Imago 

    Mundi. 

    Buenos 

    Aires, 

    2006. 

    6 La bibliografía sobre el tema es extensa, pero pueden tomarse como referencia de las aproximaciones teóricas en 

    las  que  se  enmarca  la  investigación  en  curso  (proyecto  de  tesis  de  doctorado  sobre  fotografía  argentina 

    contemporánea)  las de Fredric Jameson y Scott Lash. 

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    3/10

    nación primero y de estado benefactor después, el neoliberalismo económico los pone al  límite 

    de la supervivencia. 

    Este contexto promueve la discusión y el trabajo de fotógrafos y estudiantes de fotografía, en el 

    sentido de entender que esa realidad debía ser documentada y, en segundo lugar, mostrada. Es 

    decir, había que recuperar cierto tipo de  fotografía: “La imagen que connota, que argumenta o 

    que ignora, la imagen que nos conduce hacia aspectos ocultos con propósitos de intervención, la imagen que por su decisión de cortarle el paso a la normalidad de la pobreza y de la explotación 

    material y moral pasa a llamarse de documentación social”7. 

    Así,  en  1996  un  grupo  de  estudiantes  asistentes  a  cursos  de  fotografía  de  la  Secretaría  de 

    Extensión Universitaria de  la Facultad de Ciencias  Sociales de  la Universidad de Buenos Aires, 

    forman la Cooperativa de Fotografía Documental, con el objetivo de documentar problemáticas 

    sociales. Participaban también estudiantes de la Escuela de Fotografía de Avellaneda y fotógrafos 

    que  se  sumaron  en  el  transcurso  de  varias  convocatorias,  algunos  de  los  cuales  ingresaron 

    posteriormente a los principales diarios y agencias. 

    Algunos de sus miembros realizan la cobertura en Uruguay del Encuentro de Juventudes contra 

    la Represión del Conosur, donde establecen relación con grupos  ligados a  la comunicación y al 

    arte  en  general.  También  cubren  la  Marcha  del  Apagón  en  Libertador  General  San  Martín‐

    Calilegua, provincia de Jujuy, en el mes de  julio. Pero el trabajo más sistemático es el que llevan a 

    cabo en el sur del Gran Buenos Aires. Todas las semanas se trasladan a las localidades de Quilmes 

    y Florencio Varela para registrar el crecimiento del asentamiento Agustín Ramírez. En el mismo 

    comparten  la documentación y el trabajo barrial con videastas8 y  estudiantes de  la carrera de 

    Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 

    Fotografiaron hechos

     de

     represión

     al

     asentamiento,

     pero

     también

     momentos

     de

     la

     vida

     social

     y 

    comunitaria.  Tuvieron  la  intención  de  llevar  adelante  un  taller  para  los  habitantes  del  barrio, 

    aunque  la  urgencia  de  otros  temas  les  impidió  realizarlo.  Sin  embargo,  entregaron  cámaras 

    fotográficas  para  que  los  pobladores  hicieran  sus  propias  tomas.  La  experiencia  no  se  pudo 

    completar y la edición del material tampoco pudo ser compartida con la gente del asentamiento. 

    Dieron inicio a una modalidad de exposición, que será retomada luego del 19 y 20 de diciembre 

    de  2001  por  otros  grupos,  al  colgar  las  fotografías  en  Parque  Centenario  (en  el  centro  de  la 

    Ciudad). Aprovechaban la ocasión para vender señaladores, tarjetas y fotografías, lo que  junto al 

    aporte de los propios integrantes permitía solventar los gastos de grupo. 

    Entendían que  los diarios no  informaban sobre ciertos acontecimientos políticos y  sociales. En 

    este  sentido  querían  mostrar  “la  realidad  ocultada”  por  los  medios  hegemónicos,  pero  la 

    discusión sobre el carácter alternativo o contrainformacional de la práctica que estaban llevando 

    adelante no fue abordada por el grupo. A pesar de ello, recuerdan: “nos sentíamos activistas de 

    la  contrainformación...  queríamos  hacer  información  a  partir  de  necesidades  como  salud, 

    vivienda, educación...”.9 

    Ledo 

    Andión, 

    Margarita. 

    Documentalismo 

     fotográfico. 

    Ed. 

    Cátedra. 

    Madrid, 

    1998. 

    Pág. 

    21. 

    8  Se  trata  del  grupo  Alavío,  creado  en  1993,  que  produce  en  1996  el  documental   Agustín.  Por  otro  lado, 

    desarrollaron en 1994 y 1995 la experiencia de TV alternativa Canal 4 Utopía. 9 Entrevista de la autora,  junio de 2005. 

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    4/10

    Lo que  sí   se profundiza es el debate político. Cuando en  junio de 1997 es  tomada  la Editorial 

    Atlántida, los intercambios al interior de la Cooperativa se tensan en torno a dos posiciones: por 

    un lado, estaban quienes entendían que había que dar prioridad a la intervención militante en el 

    conflicto; por el otro, los que veían que tal actitud era incompatible, dejaba en un segundo plano 

    u obturaba el análisis e  intercambio sobre cuestiones relativas a  la  imagen fotográfica. Algunos 

    abandonan el grupo y otros  –los enrolados en la primera opción– forman uno nuevo: Fotografía 

    de  la Base.  Inclusive  y, previamente a  la  toma de Atlántida,  ya  se había desprendido  algunos integrantes y crean el grupo Hacha, el cual a su vez compartirá experiencias con el colectivo de 

    arte Etcétera. 

    Fotografía de  la Base  tiene  como  referente  –y de allí   toma el nombre– al Cine de  la Base de 

    Raymundo Gleyzer. En este sentido, el debate que venía desarrollándose desde la Cooperativa da 

    como  resultado  la  profundización  del  carácter  militante  de  la  práctica  fotográfica,  a  la  que 

    inscriben en un proyecto político más abarcador. La praxis contrainformativa tiene como objetivo 

    ya no la confrontación limitada al campo mediático, sino que es parte de una lucha cuya finalidad 

    excede  la dimensión puramente  ideológica, concibiendo a  la misma como parte de un proceso 

    transformador en

     el

     cual

     es

     necesario

     “fijar

     una

     estrategia

     que

     corporice

     la

     idea

     de

     poder

     popular

     

    y  la haga participar expresándose en  la  lucha  ideológica”10. En otras palabras,  como  continúa 

    Graciano, se trata de una crítica a  los medios por  la cual se tiene conciencia de un régimen de 

    información y de una estructura de propiedad “que por definición impiden el acceso de gestar a 

    través de ellos otro tipo de relación con el receptor”. A pesar de que en ese momento tales ideas 

    no se hayan plasmado  formalmente, o que su abordaje a nivel  teórico haya sido muy  limitado 

    por parte de los fotógrafos militantes, a partir de entonces los sucesivos grupos de fotografía se 

    alinearán mayormente en esta concepción. Están por una estrategia  totalizadora dentro de un 

    proyecto de transformación, en lugar de una que apunte a la reproducción. 

    Fotografía de

     la

     Base

     también

     realiza

     otro

     tipo

     de

     intervenciones.

     En

     el

     transcurso

     de

     la

     primera

     

    edición de las Jornadas de Fotografía y Sociedad, realizadas en noviembre de 1997 en la Facultad 

    de Ciencias Sociales de la UBA (de la cual algunos de sus miembros eran estudiantes de grado), 

    instalan una muestra “relámpago” en  la que exhiben  los trabajos realizados en el Gran Buenos 

    Aires. En el mismo año también cuelgan una muestra propia frente al evento “Buenos Aires no 

    duerme”, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno porteño. 

    El  grupo  se  disuelve  en  1998  debido  a  que  algunos  de  sus  integrantes  pasan  a militar  en  el 

    Partido Obrero y el sector que no coincidía con la mayor politización del espacio se dispersa sin 

    generar  una  alternativa  (“no  había  discusión  fotográfica,  se  fue  disolviendo  y  el  Ojo  Obrero 

    terminó tomando

     todo”).

     

    En el marco del partido: Ojo Obrero y Contraimagen 

    Luego de haber  intentado formar parte de Fotografía de  la Base y por diferencias con el sector 

    que  se había  incorporado  al Partido Obrero, militantes del Partido de  los  Trabajadores por el 

    Socialismo  impulsan  una  nueva  agrupación  en  1997,  ContraImagen.  Tienen  como  objetivo 

    romper  el  cerco  informativo  de  los  medios  hegemónicos,  informando  sobre  la  situación  y 

    conflictos específicos de la clase obrera (“buscamos mostrar lo que hacemos con la gente en las 

    fábricas, con

     el

     proletariado

     industrial”,

     porque

     “Quién

     habla

     de

     lo

     que

     pasa

     hoy

     en

     las

     fábricas,

     

    10 Graziano, Margarita. “Para una definición alternativa de la comunicación”, en ININCO Nº 1. Venezuela, 1980. 

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    5/10

    qué periodistas, qué medio?”, “Hay un desprecio total por la clase obrera argentina. Sobre todo 

    de  los  intelectuales, que son  los formadores de opinión”11). Realizan noticieros que distribuyen 

    en sindicatos, centros culturales y escuelas. Dado que el PTS desarrolla trabajo partidario en el 

    movimiento  estudiantil,  además  de  cubrir  algunos  de  sus  conflictos  también  intervienen 

    gremialmente en centros de estudiantes de escuelas de arte. Siendo sus integrantes mayormente 

    egresados  de  la  Escuela  de  Arte  Cinematográfico  de  Avellaneda,  su  producción  es 

    fundamentalmente videográfica. La producción fotográfica es, en términos relativos, escasa. Las fotografías  de  conflictos  obreros  y  movilizaciones  se  destinan  principalmente  al  periódico 

    partidario, aunque también las exhiben en los mismos lugares o  jornadas de lucha, y proveen de 

    las mismas a agencias informativas alternativas, como ANRed (Agencia de Noticias RedAcción) e 

    Indymedia. 

    Respecto del Ojo Obrero, el núcleo que había pertenecido a Fotografía de la Base, lleva adelante 

    la  experiencia  del  Noticiero  Obrero,   junto  a  estudiantes  de  la  carrera  de  Periodismo  de  la 

    Universidad Nacional de La Plata. El material muestra el surgimiento del movimiento piquetero y 

    su elaboración reposa en  la “resignificación” del material emitido por  los medios hegemónicos. 

    Luego se

     suman

     estudiantes

     de

     la

     carrera

     de

     Diseño

     de

     Imagen

     y Sonido

     (Facultad

     de

     

    Arquitectura,  Diseño  y  Urbanismo,  UBA)  y  dan  forma  al  Ojo  Obrero  a  mediados  de  2000. 

    Manifiestan que: “nos diferenciamos completamente de otras organizaciones  similares en que 

    nosotros  nos  consideramos  una  corriente  política,  que  interviene  en  una  amplia  gama  de 

    sectores  relacionados  con  lo audiovisual. Entonces no nos  limitamos a  registrar, para después 

    editar y producir un material audiovisual y fotográfico, sino que establecemos primero cuáles son 

    nuestros objetivos políticos más generales, y en función de eso realizamos el trabajo”12. De allí  

    que también intervengan en la formación de los Centros de Estudiantes de la Escuela Nacional de 

    Experimentación y Realización Cinematográfica  (ENERC) y del  Instituto de Arte Cinematográfico 

    (IDAC). Tienen como referente el cine de Raymundo Gleyzer y, para llegar a  la reflexión política 

    (“no se

     trata

     de

     una

     cuestión

     de

     información”)

     sobre

     los

     problemas

     sociales,

     confían

     más

     en

     el

     

    abordaje ficcional que en el documental. Del mismo modo que ContraImagen, Ojo Obrero centra 

    sus realizaciones (videos) en distintos conflictos obreros y de desocupados, los que son exhibidos 

    en  los  ámbitos  de  lucha  o  en  la  calle.  Sin  embargo,  no  rechazan  espacios  de  la  cultura 

    hegemónica,  puesto  que  consideran que  tienen derecho  a  exhibir  en  las mejores  condiciones 

    técnicas para el público popular. El grupo se financia con el aporte de  los integrantes y la venta 

    de los materiales producidos. Respecto de la fotografía, el Ojo Obrero considera que es “su pata 

    renga en la producción de imágenes”. Las fotografías que obtienen son utilizadas para la página 

    web  y el periódico del Partido Obrero,  las publican en el  sitio de  Indymedia  y, en ocasión de 

    algunas marchas, son exhibidas en un stand. Esta última actividad, al igual que la proyección de 

    videos, suelen

     compartirla

     con

     otros

     grupos

     y colectivos.

     Recién

     en

      junio

     de

     2005

     comenzaron

     a 

    pensar en implementar un taller de fotografía para las organizaciones vinculadas al Polo Obrero, 

    organización piquetera del Partido Obrero. 

    En 1971, Hans M. Enzensberger escribía: “Desde hace tiempo, en los movimientos socialistas se 

    ha  llegado  a  un  punto muerto  en  lo  relativo  a  la  dialéctica  de  la  disciplina  y  espontaneidad, 

    centralismo  y  descentralización,  dirección  autoritaria  y  desintegración  antiautoritaria.  Para  la 

    superación  de  esta  situación  podrían  ser  útiles  los  indicios  aportados  por  los  modelos  de 

    comunicación en  forma de red, construidos sobre el principio de  la reversibilidad: un periódico 

    11 Fuente: Gacemail  – Tea. http://www.gacemail.com.ar

    12 Entrevista de la autora,  junio de 2005. 

    http://www.gacemail.com.ar/http://www.gacemail.com.ar/

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    6/10

    de masas  escrito  por  sus  lectores,  una  red  video  de  grupos  políticamente  activos”13.  Podría 

    sostenerse que en las palabras precedentes se encuentra el núcleo que encuadra el debate de los 

    grupos y colectivos existentes antes de diciembre de 2001 y que afloran luego de la crisis. Desde 

    ya, no se  trata de problemas de naturaleza  teórica y política nuevos: de un  lado, el  intento de 

    superar  lo  que  el  mismo  Enzensberger  entendía  como  la  “insuficiente  comprensión  que  los 

    marxistas  han  demostrado  por  los  medios”  por  parte  de  organizaciones  de  la  izquierda 

    partidaria; por el otro,  la discusión que se profundiza en un contexto social y político donde  los movimientos  sociales  adquieren  creciente  protagonismo  por  sobre  la  forma  de  organización 

    partidaria.  “Horizontalismo”  en  los  primeros  y  “centralismo  democrático”  en  los  últimos 

    caracterizan  dos  modelos  en  que  se  polariza  la  producción,  edición  y  distribución  de  las 

    imágenes, aunque, desde luego, hay formas compartidas y mixtas. A ello se agrega la vigencia del 

    análisis  gramsciano:  “El  Partido  Obrero  no  es  autoridad  en  el  arte”,  expresa  un  fotógrafo 

    militante  de  dicho  partido,  refiriendo  al  hiato  que media entre  la  libertad  de  la mirada  y  sus 

    deseos de “documentar todo”, y la sujeción de la edición de las imágenes a la línea editorial de la 

    prensa partidaria. 

    La calle como escenario, la web como soporte: Argentina Arde e Indymedia. 

    Al modelo de construcción política de tipo “tradicional”, que editorializa  las  imágenes según el 

    análisis  elaborado  por  el  partido  o  agrupación  (donde  subyace  la  idea  de  vanguardia),  se  le 

    enfrenta el que “descentraliza”  la decisión. Si  los grupos vinculados a  los partidos de  izquierda 

    reproducían  el  tipo  de  organicidad  de  los  medios  hegemónicos,  los  nuevos  activistas  de  la 

    alternatividad o la contrainformación proponen un modelo donde  –sostienen– no hay  jerarquías 

    sino roles distintos en la elaboración colectiva. La crítica entonces tiene doble carácter: al sistema 

    de  medios  hegemónicos  y  a  quienes  se  oponen  a  ellos  reproduciendo  el  mismo  esquema 

    informativo y vertical,

     entendiendo

     que

     ambos

     impiden

     la

     comunicación,

     la

     participación

     y el

     

    pluralismo. La multidireccionalidad de  los mensajes, que reposa en  la  idea de que “cada uno es 

    un corresponsal”, se nutre de fotografías tomadas por todo aquel que, en principio, tuviera algo 

    que informar. Es el caso de Indymedia. 

    Surgido en Seattle (EEUU) en 1999 y emparentado con la lucha antiglobalización, apela a la web 

    como soporte exclusivo, aún cuando en  los países periféricos el acceso a Internet es limitado (e 

    incluso nulo) en amplios sectores que se oponen al capitalismo, como los movimientos sociales. 

    En el caso de Argentina, el sitio comienza a funcionar en abril de 2001, pero es en el contexto de 

    denuncia de los medios, que se dispara luego del estallido de fines de ese año, que se convierte 

    en una

     referencia

     para

     los

     que

     participan

     de

     la

     movilización.

     El

     sitio

     alcanza

     la

     máxima

     cantidad

     

    de visitas el 26 de  junio de 2002, cuando se produce el asesinato de los piqueteros Maximiliano 

    Kosteki y Darío Santillán. 

    Como  se  señaló anteriormente, hay  fotógrafos pertenecientes a otros colectivos  y grupos que 

    participan al mismo  tiempo como corresponsales de  Indymedia. La concepción anárquica en  la 

    construcción de la información (que, lógicamente, habilita  la distribución de información falsa o 

    apócrifa) y  la  inclusión de audios y videos, además de  textos, hacen que el soporte  fotográfico 

    adquiera una dimensión estética diferenciada respecto de la forma de circulación tradicional en 

    la prensa gráfica. Además de  los eventos de actualidad, con posterioridad  incorporan ensayos 

    fotográficos en

     la

     página

     web.

     

    13 Enzensberger, Hans M. Elementos  para una teoría de los medios de comunicación. Ed. Anagrama. Barcelona, 1971. 

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    7/10

     

    Por otro  lado, en  las  jornadas del 19 y 20 de diciembre confluyen con  los manifestantes varios 

    fotógrafos  que  documentan  los  sucesos  de  la  calle.  Algunos  conforman  al  poco  tiempo  el  la 

    Asociación  de  Documentalistas  (ADOC)  y  colectivo  Argentina  Arde,  que  a  partir  de  volantes 

    repartidos  inmediatamente después de  los  cacerolazos  invitaban a  la acción  colectiva:  “vos  lo 

    viviste,  no  dejes  que  te  lo  cuenten”.  El  nombre  remite  a  la  experiencia  de  1968  (“Tucumán 

    Arde”),  cuando  parte  de  la  vanguardia  plástica  rosarina  desarrolla  un  proceso  en  el  cual  –a grandes rasgos– transitan del arte a la militancia política. La convocatoria, además de fotógrafos, 

    reunió a videastas, artistas y periodistas. El material fotográfico obtenido es mostrado en la calle, 

    asambleas,  piquetes  y  en  barrios  donde  tienen  trabajo  el  Movimiento  de  Trabajadores 

    Desocupados (MTD) y el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR). Además las publican en  Argentina 

     Arde, “un periódico de fotos, con más fotos que texto, como forma de oposición a la primacía de 

    la palabra sobre  las  fotos”14. También es  llevado a organismos como  la Coordinadora contra  la 

    Represión  Policial  e  Institucional  (Correpi)  y  el  Centro  de  Estudios  Legales  y  Sociales  (CELS), 

    puesto que, además del carácter documental, consideran que la fotografía puede constituirse en 

    prueba  que  incrimine  a  asesinos  y  represores.  Fue  uno  de  sus miembros  quien  aportó  a  la 

    Correpi las

     fotografías

    ‐prueba

     del

     asesinato

     de

     los

     piqueteros

     Kosteki

     y Santillán

     en

      junio

     de

     

    2002,  lo  que  termina  finalmente  no  sólo  contribuyendo  al  esclarecimiento  del  hecho,  sino 

    también a desenmascarar el ocultamiento y complicidad de los principales diarios15. 

    Quienes  integran Argentina Arde consideran que  la cámara  fotográfica es una herramienta de 

    construcción que hay que aprender a usarla para “llenarla de contenido social y responsable, en 

    contra  de  la  privatización  de  la mirada  que  imponen  los medios  hegemónicos”.  Piensan  que 

    cuando  mayor  cantidad  de  fotógrafos  y  militantes  populares  participen  desde  ese  lugar  (la 

    “socialización  de  la  mirada”),  tanto  más  podrá  asegurarse  la  construcción  de  la  memoria 

    colectiva por fuera de los medios. 

    Indymedia  continúa  activo  en  varias  regionales,  mientras  que  Argentina  Arde,  luego  de  un 

    proceso continuo de discusión política en su  interior (la gran mayoría de sus  integrantes habían 

    participado o tenían militancia en partidos de izquierda), terminó diluyéndose. 

    Hacia la construcción de contrahegemonía: Acción Fotográfica. 

    En mayo de 2003 surge Acción Fotográfica, como producto del trabajo social que realizan en las 

    inundaciones que se habían producido en  la provincia de Santa Fe. Allí  viajan estudiantes de  la 

    Escuela de

     Fotografía

     de

     Avellaneda

     y del

     Grupo

     de

     Apoyo

     Activo

     a Santa

     Fe

     de

     la

     Facultad

     de

     

    Ciencias Sociales de la UBA. Entre las tareas, realizan la documentación fotográfica del estado en 

    el que quedaron  las viviendas después de  la  inundación,  fotografías que serán utilizadas en  los 

     juicios por  las víctimas como prueba de  los bienes perdidos por falta de obras preventivas. Con 

    posterioridad a sucesivos viajes, los estudiantes de fotografía comienzan a reunirse para debatir 

     junto a sus compañeros la formación del grupo. 

    14  Intervención de  Juan Vera  en  representación de Argentina Arde,  en  las  III  Jornadas de  Fotografía  y  Sociedad, 

    Facultad 

    de 

    Ciencias 

    Sociales, 

    UBA, 

    13 

    de 

    septiembre 

    de 

    2003. 

    15 Para un análisis sobre el tema, ver Menajovsky, Julio y Brook, Gabriela. “Nuevas tecnologías y viejas certidumbres. 

    La masacre de Avellaneda en  la fotografía periodística”,  en Boggi, Silvia y Brook, Gabriela (comps.). Discursos  para 

    ver  y  oír. Ed. Nueva Generación. Buenos Aires, 2006. 

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    8/10

    Los  integrantes  de  Acción  Fotográfica  provienen  de  trayectorias  políticas  heterogéneas.  Su 

    propósito  es  “mostrar  a  los  sujetos  de  las  fotografías  como  compañeros  del  campo  popular, 

    cercano a quienes hacemos la imagen y a quien las ve”, entendiendo que éste es un aspecto que 

    tergiversan y ocultan los medios hegemónicos al estigmatizar a piqueteros, desocupados, chicos 

    de la calle, etc. 

    Más allá del carácter documental de sus producciones, consideran que su trabajo tiene que ver, de todos modos, con reivindicar a la fotografía como una forma de expresión. Por eso, en parte, 

    además de las coberturas de actualidad destinan un espacio para el trabajo ensayístico personal, 

    sobre temas como fábricas recuperadas, vida cotidiana o acontecimientos de su vida personal. Se 

    manifiestan  por  “un  arte  revolucionario  contra  los medios masivos  y  los  grupos  fascistas”16, 

    aunque no está cerrada  la discusión que mantienen acerca de  la relación con  los espacios de  la 

    cultura oficial. 

    En diciembre de 2003 se integran al FODEMA (Foro de Medios Alternativos), “un espacio que se 

    enmarca en la necesaria y urgente tarea de participar en el proceso de construcción de unidad de 

    los movimientos

     populares,

     busca

     la

     integración,

     sostener

     la

     diversidad

     y la

     multiplicidad

     desde

     

    un  criterio pluralista  y  crítico, en el que prevalezca  la  capacidad de  asociación,  cooperación  y 

    solidaridad”17.  Se  constituyen  en  el  principal  proveedor  de  fotografías  para  movimientos, 

    agrupaciones, partidos y medios del campo popular. El grupo cede gratuitamente el uso de sus 

    fotos a estos, aunque  también venden el uso de sus  imágenes a algunos medios hegemónicos, 

    con el propósito de poder financiar los gastos. Tal como ocurre con las agencias informativas, las 

    fotografías obtenidas portan crédito de autoría y de pertenencia al grupo. La división de tareas 

    con la cual llevan adelante el trabajo grupal está en función de las capacidades de cada uno. 

    Con un

     pie

     adentro

     y otro

     afuera

     de

     los

     medios:

     Argentina

     Photos/Sub

     Coop.

     

    La preocupación por  la  sustentación económica es un  factor al  cual necesariamente  todos  los 

    grupos  debieron  prestar  atención.  El  surgimiento  de  Argentina  Photos  marca  un  momento 

    diferenciado de  la discusión. La  idea de poder generar una mínima ganancia que  les permitiera 

    poder vivir de su trabajo como fotógrafos militantes hace que integrantes de distintos grupos se 

    unan, en marzo de 2005, para  formar una  cooperativa. De este modo, Cooperativa Argentina 

    Photos  reúne  a  miembros  de  Acción  Fotográfica,  Indymedia,  Argentina  Arde  y  otros  que, 

    motivados por los sucesos del 19 y 20 de diciembre y con deseos de desarrollar una fotografía de 

    tipo  “callejera”,  vinieron  desde  el  exterior. Una  vez  formalizado  el  trámite  de  su  constitución 

    deciden utilizar

     públicamente

     el

     nombre

     de

     Sub

     Coop.

     El

     cambio

     también

     se

     fundamenta

     en

     que

     

    varios de sus integrantes emigran de  la Argentina y continúan realizando trabajos para el grupo 

    desde el exterior, por lo que las fotografías ya no eran generadas exclusivamente desde el país. 

    Argentina Photos/Sub Coop reúne, entonces, tradiciones diversas de trabajo y organización, pero 

    sus  miembros  tienen  en  común  el  interés  por  continuar  haciendo  una  fotografía  que  se 

    desarrolle  en  y  nutra  de  los  problemas  sociales  y,  por  otro  lado,  poder  comercializar  sus 

    producciones. Es decir, la Cooperativa nace sobre la base de la continuidad del activismo de sus 

    fotógrafos,  pero  estableciendo  una  sustancial  modificación  de  su  relación  con  los  medios 

    16 Entrevista de la autora,  julio de 2005. 

    17 Foro de Medios Alternativos. “Aportes para  la construcción de un  foro de medios alternativos”,  en Vinelli, N. y 

    Rodríguez Esperón, C. ob. cit. 

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    9/10

    hegemónicos. La idea fue “aliar la profesión y poder usar ese material para seguir teniendo una 

    apuesta política  importante”18, por  lo que,  si bien “quieren seguir  siendo un grupo del campo 

    popular  y  no  convertirse  en  una  agencia”,  los  términos  de  “alternativa”,  “independiente”  o 

    “prensa social” no  identifica plenamente su práctica. Estas discusiones han sido volcadas en su 

    página web,  donde  la  editorialización  de  la misma  fue  dando  cuenta  del  debate  interno.  La 

    circulación  de  sus  fotografías  y  reportajes  abarca  medios  alternativos  o  del  campo  popular 

    (Indymedia,  AnRed,  Prensa  de  Frente,  periódicos  partidarios,  con  los  cuales  practican  el “copyleft”,  cediendo  gratuitamente  el  uso  de  las  imágenes);  publicaciones  con  las  que  la 

    Cooperativa  tiene  una  “confluencia  ideológica”  (Le  Monde  Diplomatique,  revista  Acción)  y 

    medios del campo hegemónico del país y del exterior  (editoriales y diarios como Siglo XXI y La 

    Nación, y agencias). En este último caso, sostienen que las fotografías que les son requeridas no 

    suelen ser aquellas en  las cuales se muestra  la “dignidad y belleza que hay en  la pobreza”, sino 

    más bien lo miserable de la condición. 

    La  formación  que  tienen  es  heterogénea:  Cine,  en  la  Universidad  Nacional  de  La  Plata  y 

    Fotografía,  en  la  Escuela  de Avellaneda,  la Asociación  de Reporteros Gráficos  de  la República 

    Argentina (ARGRA)

     y talleres

     con

     fotógrafos

     enrolados

     en

     distintas

     corrientes

     y estéticas.

     Sin

     

    embargo,  sostienen  que  sus  referentes,  más  que  fotográficos,  son  los  propios  movimientos 

    sociales, de  los cuales  toman  –entre otras cosas– cierta  impronta horizontal en  la organización 

    del trabajo. 

    Respecto del tratamiento estético de sus imágenes, las diferencias y acuerdos se cristalizaron en 

    “Cumbia”, un  libro que editaron colectivamente en 2006. Allí   la  impronta autoral  se da por  la 

    apelación  a  distintos  recursos  detrás  de  los  cuales  cada  fotógrafo  intenta  una  aproximación 

    “honesta” desde  sí   y hacia  los  retratados.  En este  sentido,  las  imágenes que  integran el  libro 

    fueron publicadas con el pleno consentimiento de  los fotografiados. En otra dirección,  intentan 

    colaborar con

     “las

     mejores

     fotografías

     que

     producen”

     para

     cambiar

     la

     “limitada

     estética

     

    militante” de las prensas y periódicos de izquierda. 

    Caracterizan como escasas  las oportunidades de exhibir fotografía periodística y documental en 

    los circuitos de  la  fotografía dominante. Por ese motivo participan de toda convocatoria donde 

    puedan  difundir  sus  imágenes,  sin  hacer  diferencia  entre  asambleas,  fábricas  recuperadas,  o 

    muestras en el Palais de Glace o el Festival de la Luz. 

    Algunas reflexiones 

    El breve  recorrido por algunas experiencias  recientes, que se propusieron  la circulación de sus 

    fotografías periodísticas y documentales por fuera de  los canales y formas propias de  la prensa 

    hegemónica,  estaría  indicando,  en  principio,  que  la  contención  dentro  de  espacios  de  la 

    fotografía oficial ha sido sobrepasada. 

    La mirada crítica hacia los medios y la solidaridad en la producción de fotografías con los graves 

    problemas por  los que atraviesa gran parte de  la población están en el centro de un activismo 

    fotográfico que se expresa con diferentes propuestas. A través de ellas es posible observar cómo 

    la  repercusión del  contexto  social  y político  general  fue  tiñendo  las  formas de organización e 

    intervención en

     el

     terreno

     de

     la

     imagen

     en

     general

     y fotográfica,

     en

     particular.

     Desde

     las

     

    18 Entrevista de la autora, noviembre de 2006. 

  • 8/19/2019 Silvia Pérez Fernández , Prácticas Alternativas en Fotografía

    10/10

    primeras motivaciones de carácter documental, pasando por la incorporación del tema por parte 

    de  las  organizaciones  políticas,  se  asiste  a  un  momento  de  radicalización  impulsado  por  el 

    estallido  de  2001  para  luego   –con  reacomodamiento  del  sistema  político  y  reflujo  de  la 

    movilización  de masas mediante–  cristalizar  en  formas  que  aún  tienen  el  carácter  de  ensayo 

    abierto. 

    Pensar en desarrollar prácticas alternativas en fotografía que sean eficaces a la hora de construir contrahegemonía  (superando,  claro  está,  los momentos  coyunturales  de  alta  confrontación), 

    implica necesariamente  incorporar  la discusión en  torno a  la profesionalización del trabajo y  la 

    cuestión  tecnológica. El  campo popular  (al  igual que  los  sectores dominantes)  cuenta  con dos 

    herramientas  accesibles  desde  el  lado  de  la  producción  y  circulación de  imágenes  (tecnología 

    digital e  Internet), pero  limitada a  la hora de ser utilizada por amplios estratos de  la población. 

    Ello  inscribe a  la práctica alternativa en una dimensión que, aún con  la deficiencia señalada, no 

    puede dejar de ser valorada: la producción y circulación de fotografías sobre problemas sociales 

    en paralelo a  los medios hegemónicos  (a  través de  sitios web, prensa gráfica, muestras, etc.), 

    pero con el propósito de construir sentido en dirección contraria. Es decir, pensando a la imagen 

    como parte

     de

     una

     construcción

     de

     sentido

     más

     general.

     

    Algunos de estos intentos cobran mayor visibilidad en momentos en que las formas tradicionales 

    de  la comunicación  son atravesadas por procesos de enfrentamiento o  cambio  social. En este 

    sentido, parte de estas prácticas desempeñaron un papel protagónico, como  lo que ocurrió con 

    los asesinatos de Kosteki y Santillán. Allí  se hizo evidente la importancia del trabajo políticamente 

    comprometido y orgánicamente entrelazado entre grupos de fotógrafos y movimientos sociales, 

    por un  lado, y el  intercambio entre  los practicantes de estas  formas  (relativamente) novedosas 

    en fotografía, por otro. El escenario de  la calle  invitó, además, a consolidar  lazos de solidaridad 

    entre realizadores audiovisuales y fotógrafos. Si bien la apuesta a ser sujetos activos en el campo 

    de la

     imagen

     para

     un

     proceso

     de

     cambio

     social

     radical

     está

     presente

     en

     todos

     los

     grupos

     

    estudiados,  las necesidades que se  imponen para la subsistencia de los proyectos forzosamente 

    los  relaciona  con  el  mercado.  Y,  en  ese  terreno,  parecería  estar  claro  para  quienes  llevan 

    adelante  estas  experiencias  que  el  horizonte  no  es  hacerse  de  un  lugar  en  la  globalización 

    cultural,  sino  una  alternativa,  aunque  a  veces  el  camino  no  resulte  tan  claro,  transparente  y 

    sencillo.