14
13/03/2009 1 RELACIONES SIMBIÓTICAS DE LAS ESPECIES INTERACCIONES DE LOS ORGANISMOS RELACIONES SIOMBIÓTICAS Algunas interacciones entre las especies resultan provechosas, otras tienen efectos mixtos y otras más mutuamente dañinas. Un sistema de más-menos-cero se usa para caracterizar las interacciones ecológicas. La interacción más (+) beneficia una especie; interacciones menos (-) la dañan y las interacciones cero (0) no la afectan de manera importante. Sistemamás-menos-cero. Las interacciones son clasificadas con dos símbolos para representar el efecto sobre ambos organismos que participan en la interacción. Estas interacciones se denominan: RELACIONES SIMBIÓTICAS Son aquéllas en las que los organismos viven íntimamente asociados

SIMBIOSIS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SIMBIOSIS

13/03/2009

1

RELACIONES SIMBIÓTICAS DE LAS ESPECIESINTERACCIONES DE LOS ORGANISMOS

RELACIONES SIOMBIÓTICAS

• Algunas interacciones entre las especies resultanprovechosas, otras tienen efectos mixtos y otras másmutuamente dañinas.

• Un sistema de más-menos-cero se usa para caracterizarlas interacciones ecológicas. La interacción más (+)beneficia una especie; interacciones menos (-) la dañany las interacciones cero (0) no la afectan de maneraimportante.

• Sistema más-menos-cero.• Las interacciones son clasificadas con dos símbolos

para representar el efecto sobre ambos organismosque participan en la interacción.Estas interacciones se denominan:

RELACIONES SIMBIÓTICAS• Son aquéllas en las que los organismos viven

íntimamente asociados

Page 2: SIMBIOSIS

13/03/2009

2

TipoNaturaleza de la

interacciónClasificación "más-menos-

cero"

PredaciónBeneficia a uno y daña al

otro+ /-

Parasitismo Beneficia a uno y daña al otro

+ /-

Competencia Beneficia a uno y daña a otro o daña a ambos

+ - / - -

Territorialidad Beneficia a uno y daña a otro o daña a ambos

+ - / - -

Comensalismo Beneficia a uno pero no afecta al otro

+/0

Mutualismo Beneficia a ambos individuos

++/++

PREDACIÓN

• Un predador exitoso puede localizar a la presa, ytiene un medio para ingerirla y asimilarla. Lospredadores pueden ser móviles o estacionarios.Dentro de los predadores estacionarios están lasanémonas, y otros celenterados mientras que lospredadores móviles incluyen peces, aves,insectos, etc.

• Todos los predadores comparten la habilidadpara localizar la presa, aunque utilizan diferentesestrategias. A pesar de la diversidad hay unosprincipios de organización de la interacciónpredador-presa.

Page 3: SIMBIOSIS

13/03/2009

3

• Los predadores móviles y estacionarios buscan lapresa usando estímulos químicos, mecánicos yvisuales; otros utilizan el engaño.

• La teoría del forrajeo óptimo predice las reglasusadas por los predadores para optimizar laingestión de alimento.

• La teoría del forrajeo óptimo predice que cuandola densidad del alimento es alta, el predador seespecializa en presas de buena calidad e ignoralas de bajo contenido alimenticio. Pero si ladensidad del alimento disminuye el predador sevuelve menos selectivo y amplia el rango deselección de las presas.

• La teoría del forrajeo óptimo predice que elincremento en el recorrido para buscaralimento reduce la oportunidad de obtenerlo,por lo tanto el predador opta por mantenerseen un lugar y buscar allí su alimento.

Page 4: SIMBIOSIS

13/03/2009

4

• Los organismos marinos han evolucionadouna amplia variedad de estrategias paradetener a los predadores. Por ejemplo lamayor parte de esponjas son venenosas. Estose podría esperar de una especie que es sésil yno tiene otra forma de defensa contra lospredadores. Semejantes a otras adaptaciones,las defensas anti-predador se originan comovariaciones en las poblaciones por selecciónnatural.

COMENSALISMO

• Una de las especies resulta beneficiada con lasrelación, mientras que la otra no es afectada.Generalmente el comensalismo es necesario parala supervivencia de la especie beneficiada: elcomensal.

• Las relaciones comensales beneficia a unaespecie solamente. Los beneficios generalmentese relacionan con alimento, sustrato o protecciónLas relaciones comensales pueden serfacultativas u obligatorias.

Page 5: SIMBIOSIS

13/03/2009

5

Foto de diversas especies de Thyllandsia , epifítas propias del bosque alto andino. Estas plantas derivan sus nutrientes de la lluvia y el aire y usan al árbol sólo como soporte

• Una especie comensal facultativa, no esdependiente completamente de otra especie,sino que puede vivir sobre una variedad deespecies. Las lapas, por ejemplo, pueden vivirsobre rocas, tiburones, almejas, caracoles,tortugas, o sobre otras lapas.

• Por otro lado los comensales obligatoriospueden vivir sólo en la presencia de ciertasespecies.

Page 6: SIMBIOSIS

13/03/2009

6

MUTUALISMO• Es una asociación evolutiva entre dos o más especies

que beneficia a los participantes.

• En los ecosistemas se encuentran pares de especiesque se benefician mutuamente por la asociación.

• Esas relaciones probablemente comenzaron comorelaciones facultativas, pero hubo una variacióngenética que completo la dependencia.

• La desventaja obvia de este tipo de relación es elpeligro de que una de las especies se extinga.

• El mutualismo obligatorio depende en un alto grado dela estabilidad simultánea de las poblaciones de las dosespecies participantes en la asociación.

Page 7: SIMBIOSIS

13/03/2009

7

PARASITISMO• Tiene lugar, cuando una especie vive a expensas de otra, sin

consumirlo totalmente como alimento, pero la matalentamente.

• Los ectoparásitos viven sobre la superficie externa de unorganismo. Ellos viven unidos a las agallas, al tallo, a lassuperficies del cuerpo.

• En contraste, los endoparásitos viven en el interior delcuerpo del hospedero y puede ocupar los vasossanguíneos, o ramificarse en ciertos órganos o tejidos.

• Si los parásitos son inefectivos en utilizar a su hospedero,otros parásitos pueden entrar y desplazarlos porcompetencia. Por otro lado, si son demasiados efectivos,ellos pueden matar a su hospedero e igualmente conducir ala población hospedera a la extinción.

• Como el hospedero eventualmente muere, o lapresencia del parásito acelera su muerte, losparásitos deben tener un medio de desplazarse aotros hospederos. Como resultado, los parásitosdesarrollan ciclos de vida complejos, que incluyenmás de una especie. La dependencia de múltipleshospederos es peligrosa para la sobrevivencia delparásito, si uno de los hospederos está ausente oes difícil de localizar.

El hongo Phytophthora infestans ataca lasplantas de papa, en la foto: 1) hojas infectadas2) los tubérculos infectados por el hongo, nose pueden comer. En el siglo pasado estehongo ocasiono una hambruna en Irlanda.

Page 8: SIMBIOSIS

13/03/2009

8

COMPETENCIA• Se presenta cuando dos poblaciones disputan

por recursos ambientales limitados del tipo delos alimentos, nutrientes, la luz del sol y elespacio vital.

• Durante la competencia ambas poblacionesresultan afectadas, pero tarde o temprano,una de ellas predomina.

Page 9: SIMBIOSIS

13/03/2009

9

• La competencia puede presentarse entreindividuos de dos especies diferentes sedenomina COMPETENCIA INTERESPECIFICA

• O bien entre miembros de la misma especie sellama COMPETENCIA INTRAESPECIFICA

• Si dos poblaciones compiten por un mismorecurso que es necesaria para supervivenciade ambas y este aparece en cantidadeslimitadas, una de las poblaciones seráeliminada. Este principio de denominacomúnmente PRINCIPIO DE EXCLUSIONCOMPETITIVA

• Competencia por explotación: esla competencia que ocurre cuandose realiza una actividad que limitaindirectamente el acceso del otrocompetidor al recurso común.

• Competencia por interferencia: esla competencia que ocurre cuandovarias especies tienen acceso almismo tiempo a un mismorecurso. Por ejemplo, los leones ylas chitas o guepardos y sus presasen África

Page 10: SIMBIOSIS

13/03/2009

10

TERRITORIALIDAD• La territorialidad es la inclinación

que tiene cada individuo de lapoblación a ocupar un espaciodeterminado y defenderlo de losdemás individuos de su especie.Esta actitud facilita la obtencióndel alimento y permite disponer deuna zona propia para el refugio y lareproducción. Ejemplos deanimales territoriales son losrinocerontes, los leones, etc

ASOCIACIONES FAMILIARES

• Una asociación familiar es la que se estableceentre los progenitores y la descendencia. Haydiversos tipos de asociaciones familiares:1. Parental: está formada por los progenitoresy la prole, como ocurre en la paloma

Page 11: SIMBIOSIS

13/03/2009

11

• Matriarcal: el macho abandona el cuidado dela prole y se lo deja a la hembra, como sucedeen el caso de muchos roedores, losescorpiones, etc.

•• 3. Filial: los padres abandonan a la prole,

como ocurre en la mayoría de los peces, losinsectos, etc.

• Las asociaciones familiares también puedenser:

• a) Monógamas: cuando la forma un macho yuna hembra, como ocurre en el caso del ánsarcomún y el lobo.

Page 12: SIMBIOSIS

13/03/2009

12

• Polígama, cuando está formada por un machoy varias hembras, como el gallo y las gallinas

• c) Poliándricas: formadas por una hembra yvarios machos, como sucede en ocasiones endeterminadas especies, como elquebrantahuesos.

• Asociaciones Coloniales. La colonia es laasociación formada por los individuosoriginados por reproducción asexual de unprogenitor común. Existen dos tipos deasociaciones coloniales, dependiendo de lascaracterísticas morfológicas y funcionales desus integrantes.

Homomorfas: cuando los individuosintegrantes de la colonia son iguales, ejemplo:las madreporas, el coral rojo común.

Page 13: SIMBIOSIS

13/03/2009

13

• Heteromorfas: cuando los individuos sondistintos, por ejemplo la Physalia caravela o"caravela portuguesa", el alga Volvox, laPhysophora hydrostatica, etc.

• Asociaciones Gregarias. Las asociacionesgregarias están constituidas por conjuntos deindividuos que viven en común durante unperíodo de tiempo más o menos largo paraayudarse mutuamente en la defensa y labúsqueda del alimento (rebaños de elefantes,manadas de herbívoros, etc.), para trasladarsejuntos (aves migratorias) o para reproducirse(monos).

Page 14: SIMBIOSIS

13/03/2009

14

• Asociaciones Estatales. La sociedad estáconstituida por un grupo de individuosjerarquizados entre sí. Estos individuos suelenestar diferenciados anatómica yfisiológicamente. Ejemplos de estasasociaciones son las sociedades de abejas,hormigas y termes.