11
Simbolismo

Simbolismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teatro

Citation preview

Page 1: Simbolismo

Simbolismo

Page 2: Simbolismo

Nace en Europa a partir de 1870

Reacción al naturalismo

Surge con Baudelaire

El término fue primeramente usado por Jean

Moréas en 1885 en su "Manifiesto

Simbolista”

Page 3: Simbolismo

Intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento capaz de dar a conocer

No fijar nunca conceptualmente la idea ni expresarla directamente

El arte no era representación, sino revelación

La realidad se encuentra más en la experiencia emocional que en el análisis visual

Características

Page 4: Simbolismo

SoledadDesarraigo La crisis de valores La pérdida de referentes e incluso la quiebra

de los soportes racionales que dan sentido a la existencia

Aspectos que abordan

Page 5: Simbolismo

La sensualidad

La musicalidad

El culto a la belleza

Temas del simbolismo

Page 6: Simbolismo

La metáfora

El símbolo

La sinestesia

El lenguaje del Simbolismo 

Page 7: Simbolismo

• El Spleen: son poemas breves que tratan la soledad, melancolía, nostalgia. Este estado se atribuye a una causa moral y no a dificultades morales. 

El Dandismo: recubre una serie de actitudes ante la vida. El dandi no pretende cambiar el estado de las cosas, realiza un trabajo espiritual y físico sobre si mismo sin esperar fruto alguno. 

Conceptos de la escuela simbolista

Page 8: Simbolismo

Al nacer el simbolismo se creó un cambio y todo lo que crea un cambio crea un inconformismo los poetas malditos deseaban romper no solo con la tradición burguesa sino con toda la cultura europea en sus poemas exaltaron elementos que escandalizaban a la sociedad y criticaron algunos principios morales de occidente

Poetas malditos

Page 9: Simbolismo

Oscar Wilde, Maurice Maeterlink y Alfred Jarry

También Henrik Ibsen, Anton Chèjov, Federico García Lorca, Eugene O'Neill y Tennessee Williams

Dramaturgos

Page 10: Simbolismo

Blanco y negro. Las paredes blancas contrastan con los vestidos de luto de las mujeres. Los contrastes son muy frecuentes en la obra lorquiana, y en La casa de Bernarda Alba pueden simbolizar la dicotomía que existe entre lo que quiere el individuo y lo que exige la sociedad, o en este caso lo que quiere Adela frente a lo que quiere su madre. El blanco también representa la pureza, y el negro, la muerte. El contraste refuerza la idea del un documental fotográfico, que Lorca quería transmitir.

Verde. Significa la rebeldía y la libertad en las obras lorquianas. Adela se rebela contra la voluntad de su madre y se viste de verde. Este color también simboliza la muerte para Lorca, y efectivamente Adela se muere al final.

Bastón. El bastón de Bernarda es símbolo del poder tiránico y por su forma fálica representa los valores patriarcales. Otra teoría es que alude a la ceguera de Bernarda.

Caballos. Representan la masculinidad y el deseo sexual.

Calor. Está presente en todo momento y los personajes lo mencionan constantemente. Representa la pasión reprimida.

Agua estancada. Es símbolo de la muerte. El pueblo no tiene ríos, sólo pozos.

Luna. Este símbolo lorquiano por antonomasia representa la muerte pero también el erotismo.

La casa de Bernarda Alba

Page 11: Simbolismo

Artistas visuales más importantes

Fernand Khnopff

Gustave Moreau

Jean Delville