10

Click here to load reader

Símbolos zoques

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Simbolismos zoques: Signos rituales de identidad. Símbolos desde la cosmovisión zoque (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas), desde la recopilación de entrevista oral, recopilación d textos, hasta la construcción de la imagen.

Citation preview

Page 1: Símbolos zoques

s i m b o l i s m o ss i g n o s r i t u a l e s d e i d e n t i d a d

z o q u e s

Roberto Molina Tondopó

Artes Visuales Fotografía 2005

Page 2: Símbolos zoques

simbolismoss i g n o s r i t u a l e s d e i d e n t i d a d

zoques

Recolectar el pasado para mostrarlo a la luz del presente o

el vestigio de la intemporalidad.

CAPTURAR EL ALMA DE LAS COSAS.

En estas imágenes trato de evidenciar una muestra breve de los símbolosrepresentativos, de los infinitamente posibles, del universo cosmovisional zoque (TuxtlaGutiérrez, Chiapas, México), desde el aparato fotográfico –pasando por el registro oral- paraprovocar una reflexión de las visiones actuales frente a las pasadas, presentando objetoselevados a símbolos, como vínculos testimoniales de lo que eran, pero también sobre losresiduos del presente exaltados en su indestrucción.

Una preocupación por capturar la esencia de las cosas, que el propio lenguaje seencargó de despojar a través del adjetivo “inanimados” –literalmente “sin ánima”-. Meparece, por eso, que no hay error humano o literario cuando se atribuye alma en ellas.

Fotografías etéreas que deambulan enmedio de la nada, de los vacíos, de la nopresencia, y que se van perdiendo; lo oscuro como metáfora de lo ausente o de lo próximoa ausentarse, se trata de entrever enmedio del pasado que se antoja detrás, apenumbradoy sin un tiempo específico, intemporales.

Pérdida de proximidad otorgada a través de generar presencias auráticas, comometáfora para llevar un mundo en el cual los rastros contribuyen con su poder para significarde otra manera; existiendo de por medio el deseo por salvar, registrar y almacenar, derecolectar el pasado y mostrarlo a la luz del presente, como una búsqueda válida del propioorigen identatario y del colectivo zoque, a través de los símbolos y la cosmovisión ancestralcomo de la pérdida de la memoria.

Roberto Molina Tondopó

PECDA2 0 0 5

Page 3: Símbolos zoques

En la iniciación de un nuevo cargo, la priostería zoque entrega el joyo soctoc al nombrado y lo “florea” con

el mismo ramo diciendo:

“Tu soc ta cuy, octa cuy; principales priostes y mayordomos osinoguat, tia toc tu mo cuy…”1

Al fallecer una persona floreada, la Mayordomía se reune para el rezo tradicional y colocar el Joyo soctoc entre

las manos de quien ha abandonado el cargo. Al portar consigo el símbolo del servicio realizado en la tierra para los

santos y vírgenes, y presentarlo al cielo, será reconocido y recibido sin dilación.

1 “Aquí está tu palo, que te han llevado los principales priostes y mayordomos para nombrar tu cargo…”

Joyo soctoc o Joyozuctóc. En lengua zoque, cuyo significado es “flor amarrada”. Varita de madera adornada con follaje y diversas flores a manera de cetro, también llamado chocolatillo, es

utilizado para nombramiento de cargos menores. El tallo natural con tres brazos en cada extremo, es usado para nombrar los cargos principales de la Mayordomía y priostería zoque de Tuxtla.

Te Joyozuctóc

Page 4: Símbolos zoques

Las hojas y flores sobrantes en la costura del joyo naqué, así como los ramilletes secos, son guardados como

reliquias para la protección y quemados en tempestad.

Otro secreto que acostumbraba la gente antigua para alejar a la culebra de viento, era tirar una jícara de ceniza

en la puerta cuando pasara para evitar desgracias.

Joyo Naqué. De la lengua zoque, Joyó: flor, - naqué: costura/ “flor costurada”.

Ramillete elaborado como donación para los santos mayores, está compuesto de determinadas hojas y flores que son dobladas, ensartadas y cosidas, indicando siempre a los mismos

símbolos de dibujos y colores. Es en las piedras de la cueva del ramillete donde se encuentran pintados los dibujos que los zoques aplican a la flor costurada.

Te Joyo Naqué

Page 5: Símbolos zoques

La persona tuvo deseos de comer algo y no pudo hacerlo debido a su carencia u algún otro motivo. Para curarlo

conseguían lo que consideraban ser la cosa antojada, comía una parte y el sobrante era frotado donde se encontraba

la dolencia, y después se le daba al perro, porque así éste ya se llevaría la enfermedad.

- Testimonio de Sergio de la Cruz Vázquez. Escribano de la Mayordomía del Rosario.

Mal de Antojo

Page 6: Símbolos zoques

Cuando se forma un panal blanco de avispa menudita dentro de la casa, es la buena suerte. Pero si es panal

de avispa colorada es puro pleito.

No se corta el panal. Se sabe, matas tu suerte.

- Testimonio de don Antonio Escobar. Maestro Ramilletero de la Mayordomía Zoque del Rosario.

Panal presagio

Page 7: Símbolos zoques

Antiguamente las viejitas de más antes, decían a las embarazadas que no debían pelar el tamal de Jacuané,

porque sino así iban a nacer sus hijos, pelados como garrobos. Decían que era secreto, porque no se debe pelar la

comida.

- Testimonio de Leopoldo Gallegos Vázquez. Primer baile de la Mayordomía Zoque del Rosario.

Jacuané. De la lengua zoque, Jacu: la planta que en zoque recibe este nombre, - ané: tortilla. Tamal de Juacané, también llamado tamal de hoja de Santa María o Yerbasanta.

Garrobo. Especie de iguana de carne comestible. Insulto que se profiere a quienes presentan manchas en la piel del llamado mal de pinto o vitíligo.

Diccionario Enciclopédico de Chiapas. Col. Libros de Chiapas. CONECULTA-UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2000.

Secreto de Jacuané

Page 8: Símbolos zoques

Los moyó son las bolas de fuego que habitan cuevas en las montañas. Son muy viejos pero lucen como niños

de 10 años.

Una vez, un niño regresaba de su milpa. Alguien lo llamó. Vio hacia arriba y observó a un moyó sentado en

un árbol. Dijo el moyó: ¡Dame mi látigo!. El niño vio pero en lugar de un látigo, vio a una serpiente. Le dio mucho

miedo y contestó así al moyó: Esto no es chicote; esto es una serpiente. El moyó contestó: Es mi chicote y rogaba y

suplicaba Si me das mi chicote, te limpiaré tu milpa. La limpiaré muy bien, sólo que no te vayas mañana porque estaré

trabajando.

El niño tomó una larga vara y con cuidado levantó a la serpiente hasta donde estaba el moyó. Cuando el moyó

la tuvo en las manos, desapareció tan rápidamente que el niño no se dio cuenta de lo que había pasado. Cuando el

niño regresó a su milpa se encontró con que el moyó la había limpiado completamente.2

2 Testimonio de Felisa Consospó, de Tuxtla Gutiérrez. En Cordry M. y B. Dorothy Donald. Trajes y Tejidos de los Indios Zoques de Chiapas. Porrúa. México, 1988.

El Moyó

Page 9: Símbolos zoques

Mujer que ha sobrevivido al tiempo alelando a los varones, los hace partícipes de su locura, habitando entre

pozas y ahuehuetes.

Tisigua

Page 10: Símbolos zoques

Roberto Molina Tondopó

Ancestros tríptico

Este proyecto se realizó gracias al apoyo del PECDA (Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico), emisión 2005 - CONECULTA-CHIAPAS.

De la serie Simbolismos zoques: signos rituales de Identidad Piezografía 11x14 in 2005