33
DESCRIPCIÓN BREVE EN ESTE TEXTO EXPONDREMOS UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACERCA DE UNA DE LAS OBRAS DE LOS COMPOSITORES JOHANN KASPAR MERTZ Y GIULIO REGONDI, Y COMO ESTOS FUERON INFLUIDOS POR EL LIED Y DE MANERA INSTRUMENTAL. CONTRASTES Y SIMILITUDES EN LA OBRA DE JOHANN KASPAR MERTZ Y GIULIO REGONDI. 1

Similitudes Musicales en La Obra de Dos Compositores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Academia de guitarra de la UNICACH.

Citation preview

Descripcin breveEn este texto expondremos un trabajo de investigacin acerca de una de las obras de los compositoresJohann Kaspar Mertz y Giulio Regondi, y como estos fueron influidos por el lied y de manera instrumental.

Contrastes y similitudes en la obra de Johann Kaspar Mertz y Giulio Regondi.

Grupo de Edicin.Luis Daniel Zapata MejiaVictor Adiel Moleres ConstantinoRamn Alberto Palomeque RasgadoJose Antonio Lopez SantizUziel Nehemias Cruz BolomCsar Augusto Gmez Jurez

ndice

Contexto histrico--------------------------------------------------------------------------------------- 5

Ideal Romntico-------------------------------------------------------------------------------------------- 6

De cmo afectaron las casas editoriales a el repertorio para la guitarra. ----------------------------------------------------------------------- 8

Johann Kaspar Mertz------------------------------------------------------------------------------------ 10

An Malvina --------------------------------------------------------------------------------------------------11

Cmo se relaciona An malvina con el Lied de Schumann?----------------------------------------12

Analizando An Malvina -----------------------------------------------------------------------------------12

AnalizandoAbenlied------------------------------------------------------------------------------------- 14

Giulio Regondi ---------------------------------------------------------------------------------------------15

Fete Villageoise, Op.20 -----------------------------------------------------------------------------------17

ndice

Recursos expresivos idiomticos del Piano (Liszt) adoptados por Regondi en la obra Introduccin y Capricho -------------------------------------------------------- 19

Concluyendo ------------------------------------------------------------------------------------------------ 22

Bibliografa ----------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Contrastes y similitudes en la obra de Johann Kaspar Mertz y Giulio Regondi. Contexto histrico En las primeras dcadas del siglo XIX nace el movimiento literario alemn Sturm und Drang, el cual resulta ser el cimiento de un nuevo movimiento cultural y una nueva poca en la historia occidental que se autodenomin romanticismo. Este movimiento plante una cosmovisin en relacin a su antecesor: el clasicismo, este nuevo ideal planteaba la valoracin de los sentimientos, exaltacin del patetismo, un gusto por la poesa tradicional, supremaca por la creacin original frente a las reglas dominantes.Dentro de la subjetividad del pensamiento romntico artstico se desarroll una tendencia intelectual, es decir proliferan las sociedades de intelectuales, en su mayora artistas que se congregaron para compartir diferentes experiencias de cada arte en particular, este fenmeno fue fundamental para la expansin de esta visin a las diferentes artes.No perdiendo de vista los diferentes campos sociales que se transformaban, tales como el econmico-poltico habra que mencionar que el siglo XIX representa el momento histrico de la madurez del sistema capitalista: nace el maquinismo, lo que eleva la productividad y determina nuevas formas de organizacin, del espacio y el tiempo en la sociedad y nuevas relaciones sociales.Los intelectuales de oposicin, conquistaron mejoras laborales significativas hacia finales del siglo: Jornadas de diez horas, seguridad social, contratos colectivos. En el plano social se fue logrando el derecho al voto y la paulatina representacin de los trabajadores en los parlamentos, lo que llev a la democratizacin.Como reaccin y respuesta a estos movimientos polticos, a la situacin deplorable de los obreros y a la explotacin inhumana de los esclavos en las colonias surgen corrientes, movimientos y grupos de intelectuales con ideas filosficas, cientficas y polticas que protestan por la situacin operante en cada caso. As surgen las tendencias que van desde el catolicismo social hasta el socialismo internacional con Carlos Marx. En el caso de la oposicin directa al clasicismo, - la novela histrica, el realismo y el naturalismo, hasta llegar a el simbolismo y el surrealismo hacia fines del siglo[footnoteRef:0]. [0: Del prlogo escrito por Mara Dmitrevna Mlea del libro los miserables de Victor Hugo, Editores mexicanos unidos S.A.]

Ideal Romntico

En lo que atae al pensamiento del artista romntico se puede sealar que este se perciba a s mismo como el centro de todo, algunas caractersticas importantes de su filosofa fueron: La conquista de los sentimientos por sobre la razn, generando as vulnerabilidad a las pasiones, los ideales de libertad y el individualismo ya que comienzan a experimentar una libertad que en el periodo clsico no habra sido posible debido a la amplia dependencia de las instituciones religiosas y polticas; paulatinamente se convirtieron, aunque no en todos los casos, en gestores de su propia msica, ya que comienzan a perder el papel de simples oficiantes, pedagogos o trabajadores comunes para pasar a ser portadores de ideales y misterios humanos. Adems, el misticismo comienza a popularizarse dentro del pensamiento de muchos artistas y por mstico se puede entender lo que la razn difcilmente puede dar explicacin.Es la independencia y la libertad de Beethoven la que inspir a la primera generacin de los Romnticos- Friedrich Gulda. El referente ms simblico del ideal romntico, lo encontramos en Ludwig Van Beethoven, debido a la manera en que manipula la estructura armnica en sus piezas, revolucionando as nuevos tipos de orquestacin exaltando alientos metales y coro y llevando al pblico a nuevos niveles de tensin que hasta antes de l no haban sido escuchados, siendo el primero en acercarnos a una nueva colorstica y a la ruptura de esquemas armnicos pre-establecidos, viajando a travs de tonalidades lejanas que a su vez creaban ambientes e imgenes sonoras distintas y sorpresivas.La gran mayora de los grandes compositores Romnticos eran de diferentes orgenes, tradiciones y religiones y (exceptuando a Berlioz) vivan fuera de su pas natal, lo cual influy en la decisin de agregar elementos exticos a su msica. El musiclogo Ralph Locke (Eastman School of Music) define al exotismo como: The evocation of a place, people or social milieu that is (or is perceived or imagined to be) profoundly different from accepted local norms in its attitudes, customs and morals. [footnoteRef:1] [1: Locke, Ralph P. Exoticism. Grove Music Online. Oxford Music Online.]

A partir de la mitad del siglo XVII hasta casi principios del XIX la comunidad compositiva se embarc en la bsqueda de la implementacin de elementos exticos a su msica en general, en Viena principalmente predominaban dos estilos, el Turco y el Hngaro.Estos dos estilos tenan mucha influencia en Viena y por lo tanto eran parte del estereotipo que pretendan alcanzar, as mismo los compositores trataron de evocar los ideales de los pueblos gitanos quienes eran smbolo de libertad, inconformismo e independencia, el pueblo Gitano posee una variedad de danzas como las csrds entre otras. La exaltacin del elemento extico se vi principalmente reflejado al momento de utilizar: nuevas escalas, acordes, progresiones, danzas de otras regiones y formas musicales magnificadas o en su caso contrario minimizadas, como un ejemplo podemos mencionar al famoso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky con la suite El Cascanueces que posee danzas de distintos pases como la Danza china, espaola, rabe y rusa. Estos elementos se continuaron explorando con la siguiente generacin de compositores (Los Impresionistas) quienes indagaron en el terreno de la msica de regiones como Asia.Toda sta ruptura de formas e ideas ya circulaban de manera formal en la poca en la que los guitarristas romnticos empezaban a darle una voz dentro del escenario acadmico y concertante al instrumento, el auge de la guitarra vino a desembocar en el gusto de las familias de la aristocracia las cuales vivan una tendencia a tener conocimientos sobre algn instrumento, en los casos ms habituales podra ser el piano o la guitarra.

De cmo afectaron las casas editoriales a el repertorio para la guitarra. Un factor que alter al repertorio guitarrstico (hablar del repertorio en general para la msica clsica y despus adicionar que esto tambin afect a la guitarra para poder hilar el prrafo anterior con el siguiente) en el periodo romntico fue la industria de la edicin, la cual jug un papel importante pues fueron las impulsoras de la difusin del repertorio, mismas que se convirtieron en un arma de dos filos pues debido a que la mayora de los consumidores de partituras eran personas aficionadas a la msica, llegaron al punto de criticar a los compositores por hacer obras demasiado complicadas en consecuencia de esto las casas editoriales empezaron a pedir a los compositores hacer una simplificacin de la misma obra, lo que los dejaba sin alternativas desarrollando sus composiciones a una tcnica menos compleja. en algunos casos por subsistir algunos compositores accedieron y otros no, como el compositor Hngaro Johann Kaspar Mertz como lo demuestra la siguiente cita de el comentario de la revista Roseta sobre las memorias de Makaroff.-En sus memorias (cuya primera edicin es de 1859) recuerda el encuentro en Londres, alrededor de 1859, con el guitarrista Leonard Schulz, cuya manera de tocar le haba impresionado profundamente. } ante una pregunta de Makaroff sobre cierta obra de Schulz, este respondi impresa no es tan bonita [por qu] cuando publico mis composiciones, tengo con frecuencia que simplificarlas para hacerlas ms asequibles al guitarrista medio. Durante el mismo viaje, Macaroff se encontr en Viena con Johann Kaspar Mertz, quien le dio casi palabra por palabra, la misma explicacin cuando le pregunto por qu algunas de sus composiciones no se haban editado. Los editores consideraban que sus obras eran demasiado difciles y le habran pedido que las simplificara; pero esto, dice Mertz las hubiera echado a perder[footnoteRef:2]-. [2: Guitar History - Makaroffs Memoires]

Toda esta situacin invada a la vida del Guitarrista y compositor (sin exceptuar a las diferentes artes pero exaltando al antes mencionado) del romanticismo el cual nos atae en este momento y a continuacin podremos sobre la mesa a dos de sus exponentes, el compositor y guitarrista Hngaro Johann Kaspar Mertz y el Italiano Giulio Regondi.

Johann Kaspar Mertz; Intrprete/Compositor Giulio Regondi; Intrprete/Metodista.

1. Johann Kaspar MertzPrimeramente pondremos los ojos en el Guitarrista Hngaro Johann Kaspar Mertz. Lleg la revolucin hngara en marzo de 1848 y sta guerra orill al pblico junto con muchos de sus alumnos a huir de dichas tierras, dejando a Mertz sin ingresos, despus de un tiempo las circunstancias mejoraron sin embargo, por 1855 Mertz decidi colaborar junto con su esposa para la familia imperial en Salzburgo. Viena era un centro musical muy importante para la poca ya que reuna a varios guitarristas destacados y Mertz tuvo un xito inmediato, adems recibi el patrocinio de la emperatriz Carolina Augusta. En 1856 en Bruselas, Blgica Mertz gan el primer premio en un concurso de composicin para guitarra, unos de sus contemporneos y que aport mucho a la guitarra tambin se encontraba a la par concursando, este personaje fue Napolen Coste quien tambin haba entrado al concurso con su obra Gran serenata opus 30, pero fue Mertz quien lo ganara con su obra concertino para guitarra sola la que le diera merecido triunfo La obra ms destacada de Mertz es una coleccin de pequeas piezas llamadas Bardenklnge op. 13 son estilsticamente hablando muy similares a las de Schumann, estas obras fueron inspiradas en una serie de poemas picos escritos en el lenguaje antiguo Galico y traducidos por el poeta escocs James Macpherson, la mitologa celta atribuye esta obra del siglo III a un bardo llamado Ossian quien tambin resulta ser el narrador de la misma. As como mertz tom a la poesa y a la literatura como motivo de inspiracin, muchos otros compositores adecuaron elementos de poesa de la poca y literatura antigua consiguiendo una nueva atmsfera en su msica. Johann Kaspar Mertz recibi influencia a travs del trabajo de su esposa, ya que su estilo de guitarra es ms parecidos a las formas piansticas de Chopin, Mendelssohn, Schubert y Schumann, ya que en esa poca el piano era el instrumento ms utilizado debido a su reciente aparicin, por consiguiente Mertz fue seducido por la caracterstica tmbrica, sonora, rtmica, de fraseo y la aggica muy recurrente en el piano, en contraste con las formas anteriores de la guitarra empleadas por sus predecesores Fernando Sor y Dionisio Aguado.

1. An Malvina

El lied del vocablo alemn significa cancin, indagando en las fuentes musicales podemos definir al lied como un canto alemn basado en la poesa y la lrica, que normalmente es acompaado por piano y se basa en una monodia, alcanz su mximo auge en el el siglo XIX ya que fue la msica vocal predilecta de la burguesa. Tambin podemos rescatar que el lied necesariamente no se enfoca en el sentido musical sino en la lrica y hasta el sentido potico, tambin la meloda vocal es ms simple que el aria italiana, de esta forma est pensado para cantantes virtuosos y tambin para cantantes semi profesionales, ya que la meloda vocal est pensada para ser complementada totalmente con el recurso armnico, que en este caso el piano es el ms indicado para acompaarle, ya que de esta forma busca complementar a ambas, tanto como lo vocal y lo instrumental incluso alternando e imitando la voz con el instrumento, tambin busca darle forma al sentido potico, es como si hiciera alusin al renacimiento, solo que explorando nuevos campos sonoros y vindola desde otra perspectiva musical

Cmo se relaciona An Malvina con el Lied de Schumann?

El anlisis general que se realiz sobre An Malvina nos revela una influencia de lo vocal con semejanza a lo instrumental, puesto que asemeja a muchos de los Lieders de Schumann aunque tiene el lirismo de una meloda en grados conjuntos no deja de tener pasajes bastante instrumentales. Otro elemento encontrado es el acompaamiento de Bajo de Alberti que indica la probable procedencia de un lenguaje idiomtico al piano, que a su vez, en su estructura apoya como acompaamiento para el desarrollo de la meloda en Lied. Uno de los manierismos ms evidentes de la obra, es un nuevo tratamiento del alberti, ya que ste recurso de composicin, aplicado a la guitarra mantiene una similitud como efecto del constante flujo aplicado al concepto del pulso, dejando un completo protagonismo a la meloda la cual puede ser cantada a manera Ad Libitum sometiendo al acompaamiento a merced de la meloda.

Analizando An Malvina

Como podemos observar, los primeros compases de esta pieza estn desarrollados sobre elementos extrados de la tcnica pianstica, la forma en que se conduce la meloda crea una atmsfera expectante, teniendo que manipular el pulso para dar la sensacin de movimiento y reposo. Podemos hacer esta aseveracin debido a que Mertz emplea los acordes en disposicin abierta con carcter introductorio; esta disposicin abierta, esboza una imagen de la amplitud sonora que el piano posee. Desembocando en el efervescente Leggiero de semifusas- que nos delinea el alejamiento de la seccin, de la posible forma de lied vocal, y a su vez el acercamiento a las tcnicas del piano.

A partir del Moderato quasi Allegretto podemos apreciar un cambio dentro de los referentes composicionales ya que aparece una meloda bien definida, la cual hace referencia al canto. Sin embargo la construccin de las frases subsecuentes se aprecian demasiado extensas complicando tcnicamente a lo que podramos equiparar como la vocalidad de la obra, haciendo referencia, podemos denotar que dentro de la msica vocal predominan los grados conjuntos y como podemos apreciar en sta obra los saltos de cuarta aparecen continuamente, como un elemento lejano a el comn denominador de la produccin para el canto. Es as cmo podramos concluir que la referencia composicional utilizada en esta seccin se asemeja a la tercera etapa del Lied, en la cual el gnero abandona a la voz extendiendo sus frases a travs de diversos instrumentos.

Analizando Abendlied

Esta pieza tiene un carcter Vocal-pianstico, ya que la lnea meldica est definida como tal, preponderando a la meloda como estructura que rige al acompaamiento. Tambin se puede decir que el registro que presenta esta pieza puede ser interpretado de manera cmoda por un tenor con registro amplio, pero mucho ms certero podra ser imaginarla en el registro de soprano, ya que puede alcanzar cmodamente el mi 6, la sutileza de la lnea meldica expresa un sentimiento de tranquilidad y calidez; esta lnea va siendo reforzada por un acompaamiento de tipo o carcter adaptado a las capacidades de un instrumento armnico, ya que va haciendo una clara sucesin de acordes y por lo tanto armonas que sostienen la lnea. Como punto importante podemos agregar el antagonismo de la meloda, ya que hay una introduccin de carcter instrumental, y a partir del comps 18 la voz comienza su participacin siendo la meloda acompaada por bajos alberti, lo cual provoca una sensacin de un acompaamiento pianstico, posteriormente vuelve hacia lo instrumental para concluir de manera conjunta. En esta obra la sensacin de movimiento denota simplicidad, y da a su vez la maravilla en los usos tmbricos, subordinadas a la voz, tpico en las caractersticas del Lieder.

En Abendlied notamos el claro uso del bajo alberti y el uso de las notas pedal; algunas referencias que podemos referir son los Abendlied D. 382 de Schubert y de Mendelssohn abendlied (chant du soir), estas dos piezas estn basadas en esquemas smiles, y al escucharlas comparativamente podemos notar que Mertz incluy en su obra, imgenes estructurales-composicionales de gran equiparabilidad.

2. Giulio Regondi

Durante los primero aos de vida del compositor y guitarrista Giulio Regondi, comenz a estudiar la guitarra con su padre dando su primer recital a los 5 aos, posteriormente a la edad de nueve aos se coloc como intrprete excepcional en la audiencia europea.Durante 1831 en Londres Inglaterra alcanza a consolidar su xito ante la crtica de la poca, quien lo menciona como un extraordinario guitarrista. Posteriormente se estableci en Londres y junto a su padre ejecutaban popurrs opersticos de moda en la poca victoriana.Gran parte del trabajo para concertina de Regondi fue escrito con el sistema ingls, debido a que tuvo un inters tardo en la concertina de la cual fue intrprete, sin embargo su msica para guitarra es ms conocida. Sus obras para guitarra sola comprenden una serie de estudios y seis obras mayores.Sus diez estudios, que revela el inters pedaggico del compositor, proponen no slo un conocimiento terico sino un virtuosismo tcnico como el que posea.Comment by Jose Antonio Gasque Herrera: cuales seran esos recursos tcnicos que desarrollara Regondi , y que delatan sus habilidaders virtuosisticas?No obstante Regondi puntualiz ms por su actividad como concertista que como compositor, pues la mayor parte su vida estuvo situada en la interpretacin.La influencia dentro del lenguaje composicional de Giulio Regondi se basa en la pera italiana tratando de conservar la conduccin meldica operstica, del gnero extico, de ritmos de danzas populares que son convencionales, as como la convivencia con los grandes intrpretes de este momento histrico como Liszt y Paganini. Para lograr la representacin de estos elementos el compositor se vali de adelantos guitarristicos como: glissandos, trmolos, arpegios, modulaciones de secuencias y grupos de sptimas disminuidas.-El sistema Ingls de la Concertina tradicionalmente tiene muchas caractersticas: Unisonoric (push and draw on each button yield the same note), chromatic. Each button has a pivot * Hexagon shaped ends (though octagons and other shapes were produced as well La Concertina inglesa es un instrumento cromtico, el cual tiene botones en un arreglo de cuatro filas escalonadas,con el lado ms corto del rectngulo arraigado a la muecast. La invencin del instrumento es acreditada ao Sir Charles Wheatstone; his earliest patent of a like instrument was granted 19 December 1829, No 5803 in Great Britain. The two innermost rows of the layout constitute a diatonic C major scale, distributed alternately between the two sides of the instrument.-[footnoteRef:3] [3: an Michael Worrall (1 January 2009). The Anglo-German Concertina: A Social History. Dan Michael Worrall. ISBN 978-0-9825996-1-7.]

Fete Villageoise, Op.20

La influencia del piano es notoria en la introduccin en esta obra, al igual que Mertz, Regondi tambin toma los recursos compositivos aplicados al piano, en este Rondo Caprice que inicia con la meloda en el bajo, aplicando un trino y una lnea meldica que asemeja a la ligereza de la mano derecha aplicada al piano, seguida de la coloristica mano izquierda que llena con arpegios los grados armnicos en que se modela la obra.

Una lnea meldica suave, con un contorno de grados conjuntos y saltos que dirige hacia la resolucin de la disonancia, con un acompaamiento que es el pilar que sustenta al tempo, buscando la expectativa y el virtuosismo entre la lnea meldica y el acompaamiento.

Referido a la manera virtuosa en que el violn es tomado tambin en este periodo, la parte del desarrollo y final de esta obra, Regondi pens en la mano izquierda de manera viva, con conducciones meldicas largas, siempre conteniendo las resoluciones, algo caracterstico de este periodo, buscando la libertad de la meloda, estas similitudes las podemos encontrar en el violn, Paganini es un ejemplo de ese tipo de construccin meldica, en sus Caprichos podemos observar la estructura meldica. La construccin armnica de esta, contiene mayor influencia del perodo clsico, ello con la relacin tonal establecida por el bajo, el cual se estructura en el tpico I, IV,V, en este caso de la tonalidad de Re Mayor, realizando inflexiones - como es costumbre- al relativo menor, pero solo como efecto color oscuro.Como vemos, en esta se encuentra combinada la tcnica del piano, as como la del violn, mostrando entonces que Regondi es un compositor que influye en la composicin de guitarra, acorde a un reflejo de la moda, el gnero, y tcnicas idiomticas que corresponden a diferentes tipos de instrumento.

Recursos expresivos idiomticos del Piano (Liszt) adoptados por Regondi en la obra Introduccin y Capricho

Al analizar una de las obras ms emblemticas de Giulio Regondi en nuestros das, expongo un elemento que ha sido utilizado como recurso composicional durante el Romanticismo y hago nfasis en uno de los manierismos empleados por Regondi, como lo es el uso de una escala cromtica ya sea ascendente o descendente la cual pretende concentrar toda la atencin sobre un pasaje en especfico, dando as un papel protagnico a la escala equivalente a el Reccitativo de las obras vocales opersticas. El autor con el que hago la comparativa es con el pianista Franz Liszt , con la obra Tres Valses-Caprichos para piano.

La Introduccin es presentada en un comps binario, pero con la presencia de acordes que hacen la funcin de presentacin Orquestal, sin mayor movimiento en la meloda, pues sta siempre se mueve mediante el salto de terceras y grados conjuntos.

He aqu un ejemplo de un recurso expresivo utilizado por Regondi, en imitacin a Liszt.

Obra de Liszt: Comparativamente en Liszt encontramos que la estructura del conjunto de sus valses es de un vals en , posteriormente uno en 6/8 y el tercero en , en contraste con la obra de Regondi la cual consta de una Introduccin en 4/4 y el Capricho en .

Empleo de la escala cromtica, reforzada mediante el intervalo de sextas.

Escala cromtica en Regondi

Regondi emplea la escala Cromtica de manera descendente, porque es la ltima seccin en modo Menor, antes de pasar a una seccin compuesta en modo Mayor, del que tambin es un tipo de Modulacin tonal muy empleada en el Romanticismo.El tratamiento meldico que Regondi hace con su obra, tiene cierto parentesco con el de Liszt ya que ambos compositores comienzan con melodas muy suaves en donde no existen saltos muy grandes. Hablando especficamente del Capricho de Regondi el cual comienza al tempo de Allegretto Scherzando, la meloda va siendo acompaada no slo por acordes, sino que conforme va avanzando la obra, hace uso de los arpegios sobre un acorde en figuras de semifusas y no a la manera de un acorde que vaya haciendo acompaamiento a la meloda. Regondi:

En cuanto a Liszt encontramos figuraciones iguales a las de Regondi, pues las melodas de los valses van precedidas de un arpegio del acorde extendido por figuras rtmicas, slo que conforme cambia el carcter de la obra, el acompaamiento cambia a acordes que van acompaando a la meloda.Liszt:

Concluyendo

Entre estos dos compositores existen ciertas similitudes, derivadas por el periodo compartido, sin embargo podemos encontrar que cada uno tuvo influencias muy diferentes, agregando que an con ella, logran establecer un lenguaje tanto tcnico como expresivo que se adapta a los lmites y fortalezas del instrumento, sin limitar la capacidad creativa que favorece al aspecto musical ligado al idiomatismo. Si bien en este periodo los dos compositores toman ideas de algunos compositores representativos a la poca[footnoteRef:4]; algunas canciones tpicas como lieds de procedencia alemana, no pueden evitar llegar a la escucha de un Mertz, quien enfoca la propia imaginacin composicional hacia lo vocal-instrumental, Regondi por su parte enfoca sus obras a la libertad de la meloda. Suponemos que Regondi tena intenciones pedaggicas, y que por ello estructura la serie de estudios, una diferencia entre ambos compositores se ve marcada por el enfoque que dan a la guitarra, en Regondi adems de haber sido un concertista apreciamos un inters pedaggico impregnado en sus estudios, en cuanto a Mertz no escribi muchos estudios y se dedic a la vida de conciertos. [4: Abrumados por el esplendor de instrumentos como el piano y el violn que le llevaban aos de vanguardia, y por tanto hasta un cierto punto sometidos a los caprichos de la moda y el gusto de quienes esperaban a la escucha ver representados los efectos de otros instrumentos. Poco compatibles con la intimidad de la guitarra.]

Suponemos que la razn por la que cual Mertz no se dedic a la pedagoga de la guitarra fue su inters por igualar los efectos, timbres, tcnica, y colores del sonido, incursionando en la implementacin de ms cuerdas graves para lograr el efecto sonoro similar al piano. Dos caracterstica similares que podemos encontrar en ambos guitarristas fue su inters por el virtuosismo y la ejecucin de otros instrumentos, tal es el caso de La Elega de Mertz y el Reverie de Regondi, las dos obras contienen una meloda que atrapa al escucha, de una forma muy bien delineada, pero la cual requiere de cierto nivel tcnico para su interpretacin, ya que contiene pasajes en los cuales la meloda realiza arpegios u otros recursos tcnicos que demuestran la ampliacin del nivel compositivo de ambos.En el Bardenklange de Mertz, encontramos ciertos motivos rtmicos, meldicos, similares a las composiciones de Regondi, la Tarantella en comparacin a Fete Villageoise, contiene influencia del violn para ambos compositores, un esquema armnico bsico basado (en la tarantella, en danzas hngaras y en el Fete Villageoise en canciones populares de Inglaterra) en el popular I,IV,V. , Mertz a su vez contiene ms riqueza armnica en comparacin a Regondi viendo la comparacin de estas dos obras. entre estos dos compositores dieron a conocer una nueva forma de composicin basndose en las peculiaridades sonoras y tmbricas que puede proporcionar un instrumento armnico como lo es la guitarra, tanto mertz como regondi denotan lirismo. Es as que la guitarra obtiene de estos compositores, una nueva manera de exponer al instrumento, experimentando un lenguaje que evoluciona -tomado claro de otros instrumentos- situando ya a la guitarra entre los preferidos por el pblico. Dejando su nombre escrito en la historia de este instrumento, buscando siempre en l nuevas formas de expresin que despus y an en la actualidad son utilizadas por los compositores para la guitarra, quienes independientemente de las tcnica de composicin aplicadas al instrumento han tenido que afrontar un proceso de transfiguracin de su obra, y no porque ellos lo decidan sino porque las escuelas de interpretacin han tenido un percepcin del cmo tocar una obra de manera subjetiva basndose en datos histricos sin embargo la tcnica de interpretacin de cada escuela ha venido a desembocar en lo que ahora conocemos como los manierismos interpretativos.

Bibliografa

Einstein, A. (2004). La msica en la poca romntica. Alianza Editorial.

Lewis, A. (s.f.). Johann Kaspar Mertz. Maestros of the guitar.

Macpherson, J. (2008). Poemas picos de Osian antiguo poeta cltico. Madrid, Espaa.: Alicante .

Makaroff, N. P. (s.f.). Memoirs of Makaroff. Guitar History.

Stenstadvold, E. (2009). Compositores y editores en tiempos de sor; ideales artsticos y realidades comerciales. Roseta.

Upshaw, D. (febrero de 1995). The Great Regondi by The Giulio Regondi Guild; I Wish It so: Show Songs by Weill, Blitzstein, Bernstein and Sondheim. The Musical Times, 104-105.

Alonso, R. L. Historia de la msica en 6 bloques.

Denizeau, G. Los gneros musicales: Una visin diferente de la historia de la msica.Kravitt, E. F. The Lied: Mirror of Late Romanticism.Pelez, F. J. La filosofa de la historia de Johann G Herder.

Electrografa:(http://www.oocities.org/reduardo99/biblio.htm)(http://www.19trastes.com/gregondi.htm)