Simmel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

simmel

Citation preview

Georg Simmel (Berln, 1858 - Estrasburgo, Francia, 1918)Fue un filsofo y socilogo alemn. Simmel form parte de la primera generacin de socilogos alemanes: su enfoque neo-kantiano sent las bases del antipositivismo sociolgico, a travs de su pregunta "Qu es la sociedad?" en una alusin directa a la pregunta de Kant (724-1804) "Qu es la naturaleza?", y la presentacin de anlisis pioneros sobre la individualidad y fragmentacin social. Para Simmel, la cultura se refera a "la cultivacin de los individuos a travs de la accin de las formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia". Simmel analiza los fenmenos sociales y culturales en trminos de "formas" y "contenido" con una relacin transitoria; desde el contenido, y viceversa, en funcin del contexto. En este sentido, fue un precursor del estilo estructuralista de razonamiento en las ciencias sociales. Con sus trabajos sobre las metrpolis, Simmel se convirti en precursor de la sociologa urbana, el interaccionismo simblico y anlisis de redes sociales.Simmel fue parte de una de las primeras generaciones de Socilogos alemanes: su enfoque neo-Kantiano entreg los cimientos para el antipositivismo sociolgico, preguntando 'Qu es la sociedad?' en una alusin directa a la interrogante de Kant "Qu es la naturaleza?", presentando anlisis pioneros de la individualizacin y fragmentacin social. Para Simmel, la cultura se refiere a "el cultivo de los individuos a travs de la agencia de formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia". Simmel discuti el fenmeno social y cultural en trminos de las "formas" y "contenidos" con una relacin transciente; la forma conviertindose en contenido y viceversa, dependiendo del contexto.Espritu sensible a todos los aspectos de la existencia, Simmel gustaba de filosofar, ms que acerca de los grandes temas tradicionales, sobre las cosas prximas y comunes, tras las cuales sabia ver cuanto oculta la vida cotidiana: el arte, el dinero, la moda, la coquetera, etc. Sus clases eran muy concurridas; por otra parte, nicamente los discpulos singularmente dotados podan participar en los "seminarios privadsimos" que organizaba en su casa.Para Simmel, la ciencia sociolgica tienen un problema: la tendencia a ubicar el objeto de sta en la sociedad y esta, si bien es una abstraccin de gran utilidad, puede ser dos cosas ambiguas: muy poco o mucho para los crticos, haciendo que se presente confusin con otras ciencias. Es por ello que Simmel ubica que la sociedad no sera sino el nombre para un entorno de individuos que estn ligados entre ellos por relaciones reciprocas que hacen que se pueda definir como unidad. La sociedad para l es algo funcional que los individuos hacen y sufren y que segn su carcter fundamental no habra que hablar de sociedad sino de socializacin. Simmel piensa que los individuos estn determinados en su esencia y manifestaciones por el efecto reciproco del actuar con otros seres humanos, sin embargo no son ellos como realidad de la sociedad los que determinan el objeto de estudio de la sociologa, sino bien sino bien esa socializacin que viven. Para l la sociedad no es una sustancia, no es nada en concreto en s mismo sino un curso, un acontecer, la funcin del recibir y efectuar el destino y la configuracin de uno respecto del otro. As lo social es pues una forma de interrelacin. Para Simmel es estudio en las ltimas dcadas de la socializacin de los grupos hizo evidente la diferencia entre el sujeto sociedad y la vida individual. Para el autor, el individuo, es decir la persona en singular, se ve empujada por sentimientos, impulsos y pensamientos contradictorios que ocasionan que muchas veces no sepa decidir cmo comportarse entre las posibilidades; mientras que el grupo social, aunque cambiase a menudo su rumbo de accin, estara siempre seguro de como proseguir, sobre todo si se trata de quien es su amigo y quien es su enemigo. Es decir, entre querer y hacer o medios y fines, el grupo tiene menor discrepancia que el individuo, aunque en esta relacin os individuos aparezcan ms libres mientras que los actos de una masa estaran determinados por leyes naturales. Las metas de lo colectividad en general suelen ser ms primitivas en el ser humano, con esto se quiere decir que, la persona en singular puede emprender acciones puramente egostas pero que el colectivo esto se presenta con otra cara. La masa no se da cuenta de la dualidad entre egosmo y altruismo en que se debate el individuo, pero en este, asegurar la existencia, el poder, y la proteccin de lo adquirido se presenta como elemento por el cual puede asociarse para su utilidad con un nmero indefinido de otros: mnimo tico. La coincidencia y la diferencia entre individuos determinan en gran medida la mutua importancia prctica que las personas tienen para otras. La coincidencia como hecho hacia los otros, no es para Simmel, menos importante que la diferencia. Ambas son grandes principios de todo desarrollo interior y exterior de la humanidad. Sin embargo, Simmel ve que para el individuo la diferencia con otros es mucho ms interesante que la coincidencia y muchas veces es la diferencia la que determina y desafa nuestra actividad. Notar la diferencia nos permite servirnos de ella y ubicarnos correctamente entre los dems. Pareciera que el individo encuentra su importancia nicamente en contraste con otros, al punto que puede crear contrastes artificialmente.El individuo en cuanto ms finas y desarrolladas sean sus cualidades, ms improbable se vuelve la coincidencia y por tanto la uniformidad con las cualidades del otro se reduce a un estrato ms bajo. Para ejemplificar, Simmel dice que fue as como se pudo hablar de pueblo y masa y sin que los individuos se sintieran afectados ya que no mencionaba a ninguno. Para Simmel, la masa est dotada de simplismo y radicalismo. Ella no miente ni disimula, y en ese mismo nimo, tampoco tiene conciencia de la responsabilidad. Es como si lo social tuviera un cierto retraso frente a lo individual, ya que se gua por el sentimiento sobre el intelecto, es por eso que quien intenta ejercer un efecto sobre la masa apela al sentimiento y no al intelecto, por coherente que sea la explicacin terica. , pp. 17-70 y el Captulo 6. Una teora de la interaccin sexual, pp. 299-345. Obra original de 2