12
Prof. María Alejandra Ramírez Simón Bolívar

Simón bolívar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Simón bolívar

Prof. María Alejandra Ramírez

Simón Bolívar

Page 2: Simón bolívar

SIMÓN BOLÍVAR

(25/07/1783 - 17/12/1830)

1.- Significado del escudo de la familia de Bolívar.

En campo de azur una rueda de molino de plata. Los Bolívar-Jáuregui de esa misma casa, sustituyeron las primitivas armas con estas otras: En campo de plata, una faja de azur; cortado de sinople, cuatro panelas de oro puestas en dos palos.

Los del valle de Salcedo, en Sodupe, partido judicial de Valmaseda (Vizcaya) traen: En campo de plata, un olivo de sinople y dos lobos de sable empinantes atrallados de gules a él; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Los Bolívar de Zamudio dimanados de la casa de Puebla de Bolívar y los de Cartagena de Indias traen escudo cortado: 1º., en campo de oro, cuatro panelas de sinople puestas en dos palos; medio partido de gules, con una banda de plata cargada de una cotiza de gules, engoladas ambas en bocas de dragantes de sinople y acompañadas en lo alto de una estrella de oro, y 2º., en campo de plata, un árbol de sinople.

2.-¿Qué significa etimológicamente la palabra Bolívar?

El significado etimológico de esta palabra “Bolívar” es:

Pradera del Molino: un molino en la pradera vasca.

3.-Árbol Genealógico del Libertador.

1. Miguel Ochoa de Remetería y Bolívar se caso con Maria de Adeixce

2. Marti de Ochoa de Bolívar se caso con Magdalena y Barguen 3. Simón de Bolívar se caso con Ana Hernández de Castro4. Simón de Bolívar se caso con Beatriz Día Moreno5. Antonio de Bolívar se casa con Leonor Rebolledo6. Luis de Bolívar y Rebolledo se caso con Ana Maria de Martines 7. Juan de Bolívar y Martines se caso Petronila de Ponte y Marín

Page 3: Simón bolívar

4.- Procedencia de la familia paterna

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya, País Vasco (España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.

5.- Procedencia de la familia materna

Los Palacios proceden de Miranda del Ebro Castilla la Vieja. Formaron parte de la sociedad de la provincia y algunos de sus miembros como fueron Florencio y Leandro Palacios, participaron en la guerra de la independencia.

Los Blanco son de Flandes y Francia, bien originarios de esas regiones o por haber permanecido en ellas durante mucho tiempo como oficiales al servicio de la Corona. Integraron cabildo y ayuntamientos y fue frecuente el cruce de ambas familias.

En la madre del Libertador, María de la Concepción Palacios y Blanco, se juntan 2 corrientes genealógicas bien definidas documentalmente, en sus orígenes y en general en sus trayectorias: los Palacios, que aportan la sangre castellana y que unidos a los Xedler (Gedler, Jedler, Schedler), también sus ancestros alemanes; y los Blanco, por quienes fluye, además de la española, la italiana, ligada ésta a 2 personajes, cuyos lugares de nacimiento pueden implicar una simple eventualidad o el origen de 2 nuevas corrientes, pues uno ocurre en Francia y otro en el Flandes español. Rama materno-paterna (Palacios): Abuelos paternos de María de la Concepción Palacios y Blanco (bisabuelos de Simón Bolívar): José de Palacios y Sojo de Ortiz de Zárate e Isabel María Gedler y Rivilla.

6.- Abuelos Maternos

• Feliciano Palacios y Gil Aratia:• Francisca Blanco Infante Herrera

7.- Abuelos Paternos

Page 4: Simón bolívar

• Juan de Bolívar y Martínez Villegas• Petronila de Ponte Y Marín

8.- Sus padres

• Juan Vicente Bolívar y Ponte: Nació en 1726• María Concepción Palacios y Blanco: Nació el 09/12/1758

9.- Donde se casaron sus padres

En Caracas el 30/11/1773

10.- Muerte de sus padres

• Juan Vicente Bolívar y Ponte: 19/01/1786• María Concepción Palacios y Blanco: 06/07/1792

11.- Hermanos

• María Antonia: N= 01/11/1777 M= 07/10/1842• Juana Nepomuceno: N= 16/05/1779 M= 07/03/1847• Juan Vicente: N= 30/05/1781 M= ¿?/06/1811• María del Carmen, murió a las 12 horas de nacer, hija póstuma

de su recién fallecido padre.

12.- Los Sobrinos De Simón Bolívar

• Hijos de su hermana María Antonia: Pablo Secundino, Josefa, Anacleto y Valentina Clemente Bolívar

• Hijos de su hermana Juana Nepomucena: Guillermo y Benigna Palacios Bolívar

• Hijos de Juan Vicente: Juan Evangelista, Felicia y , este último fue hijo natural reconocido de Juan Vicente Bolívar Palacios y de Josefa María Tinoco.

13.- Nombre Completo

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco

14.- Donde murió

Page 5: Simón bolívar

Llegó a Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse el 6 a la quinta San Pedro Alejandrino, una hacienda cercana a Santa Marta- Colombia, su última morada, padeciendo una dolorosa enfermedad.

15.- Lugar de nacimiento

Caracas – Venezuela

16.- Fecha de nacimiento

24 de Julio de 1783

17.- Lugar de bautizo

La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar, el día 30 de Julio de 1.783

18.- Padrinos

• Padrino de bautismo: Feliciano Palacios y Sojo• Padrino de confirmación: Esteban Palacios y Blanco• E l Doctor Don Juan Felix Jerez y Aristeguieta fue el presbítero.

19.- Herencia

De niño quedó huérfano de padre, recibiendo una jugosa herencia además de un mayorazgo por parte de un tío eclesiástico.

Simón Bolívar fue el heredero de una cuantiosa riqueza la cual se estima que más de cuatro millones de pesos solo en las minas de cobre en Aroa, oro acuñado y en bruto, más quizás unos 6 millones de pesos en casas en los terrenos más costosos de Caracas, haciendas en diferentes partes del país, enormes plantaciones con millares de matas de cacao, café, añil, caña de azúcar, Ingenios y servidumbre en abundancia.

Estas propiedades fueron por las cuales lucharon tenazmente sus parientes después de su muerte.

20.- Su Nodriza

Page 6: Simón bolívar

La negra Hipólita

21.- Quien lo amamantó

Cuando nació Simón Bolívar (1783), su madre se vio en la necesidad, por quebrantos de salud, de buscarle nodriza. Recurrió primero a su amiga Inés Mancebo de Miyares, quien recién había dado a luz, y pudo compartir su leche materna con "Simoncito", y luego hizo llamar a Hipólita, una esclava de la hacienda El Ingenio, en San Mateo, propiedad de la familia, una negra de treinta años, que estaba próxima a dar a luz.

22.- Que sentía por ella

Cariño fue lo que siempre sintió por Hipólita, a quien llegó a considerar como su madre e incluso como su padre, pues hizo las veces de ambos. Y amor que el Libertador guardaba hacia la negra Hipólita, su aya y "madre de leche", quien lo amamantó en sus primeros años y lo cuidó cariñosamente en su orfandad. Además de gratitud, afecto y respeto.

23.- Que formación recibió

La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad. Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, recibió instrucción de tutores privados en su propia casa.

Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.

Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática. Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación.

Page 7: Simón bolívar

En 1797 Simón Bolívar comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba sus estudios de matemáticas, dibujo topográfico, geografía y física, entre otras materias, bajo la tutela de fray Francisco de Andújar.

24.- Sus maestros

• Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética)• Fernando Vides ( Escritura y Aritmética)• Presbítero José Antonio Negrete ( Historia y Religión )• Guillermo Pelgrón ( Preceptor de latinidad)• Padre Sojo (música)• Simón Rodríguez• Andrés Bello (Historia y Geografía)• Fray Francisco de Andujar (matemáticas, física y topografía)• Fray Jesús Nazareno Zidardia

25.- Sus primeras letras se la enseñó:

Andrés Bello, apenas dos años mayor que el Libertador, le enseñó primeras letras, aunque no logró adelantos en ortografía

26.- Maestro más influyente

Entre sus maestros más influyentes se destacan Padre Sojo, Simón Rodríguez, Andrés Bello y el Fray Francisco de Andújar. Pero Simón Rodríguez, fue quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar. Fue don Simón Rodríguez, el más influyente maestro de Bolívar; a ningún otro en todo instante -y especialmente en los años de gloria y de altura- le reconoció tanto poder sobre su corazón; sólo de Rodríguez dijo: "cuyos consejos y consuelos han tenido siempre para mí tanto imperio".

Las enseñanzas de Rodríguez se dirigían más a la formación del carácter y a la fortaleza del cuerpo en medio de la naturaleza, que a acumular conocimientos en el aula de clase. Pero es seguro que a través de su maestro favorito Bolívar se impregnó de ideas revolucionarias y reformadoras. También encontró en él a un amigo a quien confiarle su soledad y las dificultades de su vida familiar.

Page 8: Simón bolívar

27.- Libro favorito

Don Quijote era su libro favorito y lo llevaba a todas partes

28.- Los amigos

• Antonio José de Sucre• Simón Rodríguez (Amigo y maestro)• Andrés Bello

29.- Que sentía por Antonio José de Sucre

Sucre era su más leal amigo y colaborador en sus visiones y en las batallas. Simón Bolívar, pues lo consideraba un gran consejero, un guía, siempre dispuesto a mediar en los conflictos. Sentía un cariño muy especial, lo quería como a un hermano.

30.- Libros y autores que leía

Desde su adolescencia Bolívar tuvo el hábito de la lectura; el suyo fue un proceso continuo de vigorización y renovación de su personalidad intelectual. Es imposible construir una lista exhaustiva de los autores leídos por Bolívar, conocía los clásicos de la antigüedad, griegos y romanos: Homero, Polibio, Plutarco, César, Virgilio; todos los géneros. Clásicos modernos de España, Francia, Italia e Inglaterra. Igualmente de los más diversos sectores intelectuales: desde filósofos y políticos como Hobbes, hasta poetas como Tasso y Camoens, pasando por naturalista como Buffon, astrónomos como Lalande, economistas como Adam Smith.

En sus cartas pueden hallarse muchos nombres regados con espontaneidad: los enciclopedistas y planificador Revolución Francesa, conocidos y estudiados a fondo y cuya influencia en el credo bolivariano es fácil de señalar: Montesquieu sobre todos. Rousseau, D'Alambert, Condillac, Voltaire. Además Cervantes, Locke, Helvetius, Ossian, Goguet, Llorente, Napoleón, Rollin, Berthot, De Pradt, Filangieri, Mahon, La Fontaine, Constant, Madame Staël, Grotius, Humboldt, Ramsay, Beaujour, Mably, Dumeril, Delius, Montholon, Arrien, Sismondi, etc.

Page 9: Simón bolívar

En la biblioteca paterna, Simón encontró las Comedias de Calderón de la Barca y las Vidas paralelas de Plutarco, uno de los autores que llegaría a reconocer entre sus preferidos; en sus páginas leería las biografías de los hombres ilustres y de los héroes militares de la antigüedad griega y latina, comparados. También tuvo a mano los trece volúmenes de las Ordenanzas militares, el Teatro critico universal del padre Feijoo, los sermones de Bossuet y los quince tomos del Espectáculo de la Naturaleza del abate Pluche.

31.- Cuando murió lo acompañaba

Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño.. y el médico de cabecera el francés Alejandro Próspero Reverend

32.- De que murió

Tradicionalmente se ha dicho que Bolívar estaba tuberculoso, pero algunos médicos sostienen hoy día que una amibiasis le atacó el hígado y los pulmones.

33.- Carácter de Bolívar

Tenía el don de la persuasión, y sabía inspirar confianza a los demás. A esas cualidades se deben, en gran parte, los asombrosos triunfos que obtuvo en circunstancias tan difíciles, que otro hombre sin esas dotes y sin su temple de alma se habría desalentado. Genio creador por excelencia, sacaba recursos de la nada".

Gran conocedor de los hombres y del corazón humano, comprendía a primera vista para qué podía servir cada cual; muy rara vez se equivocó. Cualidades morales de Bolívar son la nobleza de espíritu y la constancia, Su carácter práctico y dinámico, encaminado directamente hacia sus objetivos.