236
1 Metodología de la enseñanza. INDICE Autor Trabajo página 01 Aparicio, Silvia Marcela. Motivación de los docentes en la enseñanza de la Actuación Judicial 03 02 Coronel, José Jorge Propuesta de principios Éticos de los académicos de la UN de Catamarca 09 03 Díaz, Liliana; Romanini Porta, María M.; Paternó, Sandra y Saleme, Emiliano Reflexiones sobre la relación docente estudiante 19 04 Díaz, Liliana Patricia Desafíos de los docentes universitarios en una sociedad informacional 25 05 Effron, Dalila Vera Los tics en la educación superior 35 06 Effron, Dalila Vera, y Rodríguez, Marcelo Carlos La enseñanza para el aprendizaje del saber hacer 49 07 .Bonet, Cecilia M. y Gómez Scavino, Marina D. Metodología propuesta para la enseñanza práctica de Actuación Judicial 61 08 Grisolia, Héctor J. y Viegas, Juan Carlos La formación ética del profesional en Cs Ecs basada en la investigación en el aula 69 09 Guarracino, Angel Utilización del aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza de la asignatura Actuación Judicial 97 10 López Lavoine, Jorge Mario Segunda parte de: Distintos caminos del pensamiento para arribar al conocimiento científico. Problemas que provocan en la enseñanza 109 11 Nieto, Eduardo Máximo Enseñanza a través del aula virtual. Nuestra hermosa experiencia 123

Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodología de la Enseñanza

Citation preview

Page 1: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

1

Metodología de la enseñanza.

INDICE

Autor Trabajo página

01 Aparicio, Silvia Marcela.

Motivación de los docentes en la enseñanza de la Actuación Judicial 03

02 Coronel, José Jorge

Propuesta de principios Éticos de los académicos de la UN de Catamarca 09

03 Díaz, Liliana; Romanini Porta, María M.; Paternó, Sandra y Saleme, Emiliano

Reflexiones sobre la relación docente estudiante 19

04 Díaz, Liliana Patricia

Desafíos de los docentes universitarios en una sociedad informacional 25

05 Effron, Dalila Vera

Los tics en la educación superior 35

06 Effron, Dalila Vera, y Rodríguez, Marcelo Carlos

La enseñanza para el aprendizaje del saber hacer 49

07 .Bonet, Cecilia M. y Gómez Scavino, Marina D.

Metodología propuesta para la enseñanza práctica de Actuación Judicial 61

08 Grisolia, Héctor J. y Viegas, Juan Carlos

La formación ética del profesional en Cs Ecs basada en la investigación en el aula 69

09 Guarracino, Angel

Utilización del aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza de la

asignatura Actuación Judicial 97

10 López Lavoine, Jorge Mario

Segunda parte de: Distintos caminos del pensamiento para arribar al conocimiento

científico. Problemas que provocan en la enseñanza 109

11 Nieto, Eduardo Máximo

Enseñanza a través del aula virtual. Nuestra hermosa experiencia 123

Page 2: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

2

12 Panza de Miller, María Rosa

La buena enseñanza. Desafíos de Práctica Profesional 131

13 Prebianca, Orlando Juan

Actuación en la Justicia: Negociación y Arbitraje 141

14 Sanchez, R. F.; Cima, D. B.; Arboleya, A.; Fernandez, C.M.; Perez Casanova S y Asencio G.

La didáctica en el aula 151

15 Cermele A.; Espinosa M. de los A; Sarachaga, M.S.; Serra, P.M. y Tavelli A.C.

Alcances del título de Licenciado en Administración en materia judicial 167

16 Cermele A.; Espinosa M. de los A; Sarachaga, M.S.; Serra, P.M. y Tavelli A.C.

Modelo alternativo a las formas de evaluación 187

17 Suarez Kimura, E.B; De Marco M; Gomez De Marco F. y Escobar D.S.

Incorporación a los programas del Seminario de la mirada ética y social de las

cuestiones contables en el Siglo XXI. El caso de los hospitales en la Provincia de

Tucumán

18 Vitta, José María y Apud, José María

Metodología para la gestión de instituciones de microcrédito social: enfoque

Programado del Banco Popular de la Buena Fe de la Comisión Nacional de

Microcrédito 213

19 Zarco Pérez, Franklin Nicolás; Fernández, Carlos María y López Asencio Guillermo

Intrahistóricas académicas 229

Page 3: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

3

AREA II: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

MOTIVACION DE LOS DOCENTES EN LA ENSEÑANZA DE

LA ACTUACION JUDICIAL

C.P. APARICIO, SILVIA MARCELA(*)

(*) Egresada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La

Plata, Ayudante Adscripta por Concurso en la Cátedra Actuación Judicial de dicha

Facultad, Capacitación en Práctica Procesal para Profesionales Auxiliares de la Justicia

(Acuerdo 2728 S.C.B.A) desarrollado en la Delegación La Plata, Inscripta como Perito de

Oficio en el Departamento Judicial La Plata, y como Síndico Concursal en los

Departamentos Judiciales de La Plata, La Matanza, Quilmes, Lomas de Zamora y Morón.

Correo electrónico: [email protected]

Page 4: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

4

MOTIVACION DE LOS DOCENTES EN LA ENSEÑANZA DE

LA ACTUACION JUDICIAL

DESARROLLO

El presente trabajo está dirigido a los Profesores Titulares, Asociados, Adjuntos, y

Auxiliares Docentes de la Cátedra Actuación Judicial de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, y al plantel docente de las

asignaturas con designación similar de otras casas de estudios, con el objetivo de que los

mismos lo consideren al momento de dictar la asignatura para que los alumnos

comprendan la relación existente entre la materia antes mencionada y el resto de las que

venían cursando con anterioridad.

Uno de los aspectos primordiales que se consideran imprescindibles es la de

inculcar a los alumnos la necesidad de retomar los temas necesarios de las distintas

materias ya cursadas, como por ejemplo podrían ser los distintos Derechos, para que al

momento de tratar los temas, ya se encuentren en condiciones de interpretar el trabajo

Pericial o Sindical.

Esta orientación – obligación que se le formula al alumno tiene además como

objetivo indicarle el camino del esfuerzo y la necesidad de la permanente actualización,

que no sólo le reportará una utilidad para cursar la asignatura, sino para que en el futuro

sea la fuente de trabajo diario que le permita ser un profesional con una sólida formación.

Por otra parte le sirva de orientación para que en el futuro el profesional se

desempeñe como asesor y pueda participar en el análisis de las leyes que permitan su

modificación a los fines de ser aplicables al momento que les toque vivir.

Page 5: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

5

Se pretende resaltar lo importante para el alumno que comprendan que la

Actuación Judicial no es sólo actuar en la Justicia como si fuese una asignatura distinta a

las demás, sino que implica una conjunción de las mismas, es decir la aplicación de

conocimientos contables, societarios, laborales, impositivos, etc..

Por tal motivo y por conocimiento que se ha tenido de Profesores que han

concurrido a Simposios anteriores, siempre se ha interpretado que para cursar la

asignatura que está en tratamiento, es necesario que en el Plan de Estudios de cada

Facultad, contemple la correlatividad de distintas materias para poder cursarla.

En varias ocasiones se observa en las clases cierta falta de interés descreyendo lo

anteriormente dicho, u olvidos al aplicar los conocimientos adquiridos en materias que

preceden o resultan correlativas.

Es conveniente que los profesores logren hacer entender que el alumno debe

repasar contenidos adquiridos hasta el momento y cómo aplicarlos, necesario esto para la

confección tanto de una pericia, en la que entre otras cosas se deben aplicar todos los

conocimientos mencionados anteriormente, como también en la actuación de Sindico

Concursal, donde más aun se deben aplicarlos y los que vaya adquiriendo hasta obtener

su graduación.

Otro aspecto a tener en cuenta es que los Ayudantes soliciten a los alumnos la

búsqueda de Jurisprudencia relevante para resolver situaciones particulares y lograr de

esta forma entender con más claridad las distintas problemáticas.

Como se dijera en el presente trabajo el alumno en muchas ocasiones no se siente

identificado con el contenido de la materia porque seguramente no alcanza a comprender

todo lo anteriormente expresado, o en algunos casos sucede que desde el momento que

se cursan las materias y el actual hubieron modificaciones de leyes, decretos, etc. que

pueden ocasionar ciertos desacoples por parte de los alumnos.

Page 6: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

6

Asimismo y en relación con el tema en cuestión, se puede citar a las conclusiones

del Primer Encuentro de Docentes de Derecho en Facultades de Ciencias Económicas,

donde se ha observado la dificultad para captar la atención e interés de los alumnos en la

enseñanza del Derecho en las Facultades de Ciencias Económicas, manifestando

también la necesidad de incorporación de nuevas técnicas didácticas para conseguir el

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Allí se destacó la necesidad de

trabajo intercátedras lo cual seria una mejora para evitar estas inconveniencias.

Es imprescindible la necesidad de incentivar a la capacitación, perfeccionamiento y

actualización continua por parte de los docentes.

Todo ello conlleva a motivar a los alumnos respecto a la conducta participativa y a

su compromiso con la Universidad y la sociedad a la que pertenecen, tal como se ha

manifestado en el encuentro mencionado.

Resulta recomendable también comentar a los alumnos la importancia de la

actualización de sus conocimientos en carreras y cursos de posgrado y citar además que

deben formar su cualidad investigadora, que le permita conocer una serie de campos

ajenos a la contabilidad, empleando la lógica aplicada, como así también el respeto a las

normas éticas y reglamentarias.

Se puede citar como ejemplo la pericia contable para entender mejor la

importancia de todo lo dicho anteriormente. Conceptualmente consiste en una labor de

investigación desarrollada por un contador publico colegiado en un proceso judicial,

contando con la información del expediente judicial, los libros, registros y la información

de las partes y de terceros, realizando la aplicación de métodos y procedimientos que le

permitan esclarecer los hechos puestos a su consideración. Para poder realizarlo, el

alumno debe contar no sólo con lo que el programa educativo ofrece, sino también con el

incentivo que reciba de los docentes.

Page 7: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

7

Si bien todo ello debe cumplirse en todas las asignaturas se enfatiza aquí por los

motivos expresados al comienzo de este trabajo.

CONCLUSIONES

Es necesario implementar la motivación y con ella lograr que el alumno se sienta

más interesado, participe más activamente en clase, pueda llegar bien preparado a rendir

la prueba final y principalmente se sienta mas cómodo con la asignatura.

Para ello no solamente los docentes de la cátedra deben arbitrar los medios

necesarios sino que también se tenga en cuenta esta necesidad en las materias que nos

preceden.

Como consecuencia de todo ello el alumno logrará un mejor aprendizaje y formará

su capacidad informativa e investigadora de la manera apropiada.

Page 8: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

8

Page 9: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

9

XXXIII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional

La Plata – Septiembre de 2011

Propuesta de principios Éticos de los académicos de la

Universidad Nacional de Catamarca

Cr. José Jorge Coronel

Facultad de Ciencias Económicas y Administración – UNCa

Profesor titular de Ejercicio Profesional para Contadores

[email protected]

Lic. Raúl Mura

Facultad de Ciencias Económicas y Administración – UNCa

Profesor titular de Políticas Públicas

[email protected]

Page 10: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

10

El sistema universitario está sometido a nuevas tensiones, el sistema de acreditación de

carreras, la declaración mundial sobre la educación superior, el mercado laboral que

demanda nuevas competencias y los alumnos enmarcados en una nueva cultura digital

donde los adultos somos inmigrantes.

Este contexto interpela al docente exigiendo una nueva postura del docente frente al

proceso de enseñanza-aprendizaje. Para los profesionales de las distintas disciplinas, la

docencia no puede continuar siendo un hobby, o un mecanismo que nos ayude a

mantenernos actualizados o un ámbito donde podemos trasladar nuestras experiencias,

exige su posicionamiento social como parte de una profesión emergente.

Esther Diaz (1999: 90) expresa:

“Las actuales prácticas sociales, científicas y morales le exigen a la pedagogía

teorías acordes con la época que nos tocó vivir. La consideración del conocimiento

y de las subjetividades como construcciones históricas no puede dejar de lado la

incidencia del azar y de la libertad. Tampoco la posibilidad de las crisis o del caos.

Hemos arribado al fin de las certidumbres. La naturaleza y el ser humano distan

mucho de ser previsibles. Pero ello no impide estudiarlos ni conocerlos. Exige,

más bien, tratar de comprenderlos no ya como objetos de estudio, sino como

sujetos de diálogo.”

El cambio que se produce en la tarea docente en este marco resulta muy profundo y exige

ejercerla con profesionalidad y ello implica tener conocimientos específicos, que requieren

de una formación específica, implica dedicación y posibilidades de vivir con los recursos

que ella nos provee.

Si bien este último aspecto es de difícil realización dentro de la docencia universitaria y

especialmente como docentes de profesiones que permiten un ejercicio independiente,

con una oferta laboral más atractiva, no deberíamos dejar de considerar al ejercicio de la

Page 11: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

11

docencia como una profesión a los efectos de adquirir las competencias necesarias y dar

respuesta a las exigencias actuales.

La necesidad de la profesionalización queda patentizada claramente en esta expresión de

Emilio Tenti Fanfani (2009:01):

“La docencia es un servicio personal , es un trabajo con y sobre los otros y por lo

tanto requiere algo más que el dominio y uso de conocimiento técnico racional

especializado. El que enseña tiene que invertir en el trabajo de su personalidad,

emociones, sentimientos y pasiones, con todo lo que ello tiene de estimulante y

riesgoso al mismo tiempo. Por otra parte, los que prestan servicios personales en

condiciones de co-presencia deben dar muestras ciertas que asumen una especie

de compromiso ético con los otros, que les interesa su bienestar y su felicidad. El

docente debe demostrarles a sus alumnos que él cuida y se ocupa de ellos y que

su bienestar presente y futuro le interesa y constituye uno de los motivos (no el

único) que lo induce a hacer el trabajo que hace. Este componente ético es un

requisito del buen ejercicio de la docencia, en la medida que el trabajo del maestro

depende necesariamente de la cooperación del aprendiz. En efecto, el aprendizaje

sólo tiene lugar si el aprendiz participa en el proceso.”

El ejercicio de una profesión es una tarea evidentemente intelectual y que tiene también

un amplio sentido de autonomía para definir su trabajo y la evaluación de la calidad del

mismo, por ello su práctica requiere ser encuadrada por principios éticos, principios que

no pueden ser normalizados, sino que requieren de una profunda reflexión y crítica al

momento de adoptar una decisión relacionada con el ejercicio de esa profesión, sobre

todo de la docencia, porque en el fondo lo que pretendemos es modificar la subjetividad

del alumno, pretendemos en definitiva ejecutar un acto de una trascendencia tal que lo

marque para el resto de su vida.

Page 12: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

12

La pretensión de este trabajo es el de delinear una propuesta de debate sobre los

principios éticos elementales de los académicos de la Universidad Nacional de

Catamarca.

Las demandas éticas sobre la profesión docente

La caracterización de algunos rasgos del docente universitario expuestas en párrafos

precedentes introduce la Ética como un elemento fundamental para el desarrollo de un

adecuado proceso enseñanza – aprendizaje. De allí podemos extraer los primeros

elementos para comenzar a configurar la Ética de los Académicos: Compromiso con el

desarrollo personal que comprende trabajar sobre nuestra personalidad; sentimientos,

emociones y pasiones; Compromiso con el bienestar presente y futuro de sus alumnos,

sin que la misma sea exhaustiva o excluyente.

El compromiso con el desarrollo personal es la base de un actuar ético, si

consideramos a la ética como lo conceptualiza Zamorano García (2003:05):

“Sin embargo, aún hay una visión estrecha de la ética que la reduce a un catálogo

de las cosas que están bien y de las cosas que están mal. La Ética es algo mucho

más serio: la Ética es un conjunto de principios que sirven de guía para que el ser

humano alcance la plenitud –mejor dicho- la perfección. Y la perfección es una

tarea ardua.”

El Código de Ética Unificado para profesionales de ciencias económicas emitido por la

Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas (2000:061) en su prólogo

es coincidente con el concepto precedente cuando expresa:

“Lo propio de la ética es orientar el desarrollo humano y la excelencia humana.

En este sentido el actuar bien es ser mejor persona y produce efectos sobre la

calidad ética de la comunidad profesional, aumentando la buena imagen, la

reputación y generando confianza en los profesionales en ciencias económicas. y

Page 13: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

13

como efecto de la confianza surge el liderazgo. Por el contrario, actuar mal

degrada la calidad humana de quien actúa y por ende la calidad ética de la

comunidad profesional. Así se puede comprender que la ética es una necesidad

de cada uno y de todos los profesionales y no solo un tema para especialistas. La

ética hace referencia a categorías tales como el bien y el mal, deberes y derechos,

lícito e ilícito, responsabilidad e irresponsabilidad, etc., es decir, hace referencia a

las acciones humanas.”

Trabajar con la personalidad, sentimientos, emociones y pasiones, significará en primer

lugar conocernos, tener clara de conciencia de nuestros limitaciones y como lograr el

dominio de los rasgos de nuestra personalidad, dominio de nuestros sentimientos,

emociones y pasiones, porque debemos involucrarlos en la relación con el alumno.

Compromiso con el bienestar presente y futuro de su s alumnos: la caracterización de

la tarea docente como un servicio personal introduce un nuevo elemento en los

componentes de esta visión ética, porque es necesario también asumir un compromiso

con el alumno, el profesor debe demostrar el interés por los alumnos y hacerlos sentir que

le interesa su presente y su futuro.

La desaparición de las certidumbres modifica sustancialmente el proceso de enseñanza-

aprendizaje, Esther Díaz (1999:89) lo explica con tono dramático expresando:

“En otras épocas se sostenía que la pedagogía debía conducir a la perfección del

ser humano. En plena época tecnológica y digital, esos valores evidentemente

están siendo descartados. Hoy el ideal del “hombre ilustrado” le está dejando su

lugar al ideal de la capacidad de aprender. Antes el conocimiento se acumulaba,

ahora se descarta. Mejor dicho, se aprenden cosas que en poco tiempo dejan de

tener vigencia. Por ejemplo, los programas de computación que “envejecen” tan

pronto como se los comienzan a manejar con cierta soltura. Se trata entonces de

Page 14: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

14

estar abiertos a nuevas capacidades e informaciones, más que a la adquisición

definitiva de los conocimientos.”

El compromiso con el alumno, implica asumir una nueva postura en el ámbito académico,

donde el proceso de enseñanza – aprendizaje deja de centrarse en el conocimiento del

docente y en la transmisión de esos conocimientos, para dejar paso a un proceso

sumamente complejo que nos induce a reflexionar que el docente debe posicionarse en

un escenario donde las capacidades y habilidades del sujeto para aprender son diferentes

a las propias y deberá admitir al alumno como protagonista principal del proceso, ello

implican una ruptura del modelo que históricamente fue construyendo.

La clase magistral va dejando su espacio al trabajo autónomo, donde cada uno de los

alumnos va imprimiendo su propio ritmo, plantear actividades desafiantes desde lo

cognitivo como elemento motivador, que lo motiven a enriquecer y diversificar las fuentes

de información disponibles.

El docente no desconoce que el alumno tiene otras fuentes de información, pero produce

una gran inquietud el rompimiento de estos paradigmas y resulta más fácil – para la

estructura de nuestro pensamiento - el control a través de una presencia fuerte en el aula,

que nos asegure el alineamiento doctrinario.

Y estos paradigmas tan arraigados en nuestra postura como docente y que fuera

analizado en otros trabajos elaborados dentro del proyecto de investigación sobre la

cultura del docente, muestran cómo nuestros formadores operan como agencia en

nuestra subjetivación como docentes. Somos reproductores de los modelos de enseñanza

- aprendizaje de nuestros anteriores jefes de cátedra.

De esta relación compleja que nace entre el docente y los alumnos podemos obtener

otros componentes de la Ética de los Académicos, necesarios para el desarrollo de esta

profesión:

Page 15: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

15

Espíritu Innovador , para asumir nuestra propia adecuación a los tiempos y a las nuevas

características de los alumnos, para ser capaces de captar las necesidades de los

seguidores y poner en marcha nuevas estrategias y métodos pedagógicos.

Aceptación de la diversidad , si decimos que los alumnos tienen capacidades y

habilidades diferentes, que provienen de una nueva “cultura” que es productora de

nuevos símbolos, nuevos referentes psíquicos de la identificación, al igual que se ha

convertido en la “creadora” de las distintas atmósferas donde los sujetos postmodernos se

socializan y comunican, tenemos que tener la capacidad para respetar las diferencias y

aceptar posturas ajenas, aunque sean muy disimiles a las del docente.

La aceptación de la diversidad es un requisito básico para la formación de profesionales

dotados de espíritu crítico, el docente tiene que exponer a los alumnos las diversas

alternativas, los pros y los contras de cada una de esas alternativas y los fundamentos por

los cuales la cátedra adopta una posición.

Implica aceptar que los alumnos no adhieran a la posición de la cátedra y las

posibilidades que no exista una uniformidad de pensamiento.

Actitud optimista ; una actitud positiva frente a la vida, a pesar de las dificultades

presentes servirá de instrumento motivador a los alumnos, los jóvenes requieren de

ideales, necesitan soñar con la posibilidad de transformar el mundo. Rojas y Gaspar

(2006: 39) lo expresan de la siguiente forma:

“Tienen que mostrar una explicación que posibilite dar sentido a las dificultades y

frustraciones, pero también la visión de un mundo en donde tales frustraciones se

superan. Esa visión abrirá un mundo lleno de posibilidades, y si bien en el

presente sólo hay esfuerzos, algún día esos esfuerzos se verán coronados por el

éxito. De sólo pensar en ese día se obtendrán las energías, el ánimo suficiente

para seguir caminando. En ese caminar se estará instalando la escuela

latinoamericana de calidad con equidad para todos.”

Page 16: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

16

Por otro lado, el tener una idea extremadamente crítica y negativa sobre la vigencia de

los valores tales como la libertad, la justicia, la solidaridad, entre los jóvenes de la

actualidad, dificultará la comunicación y la comprensión recíproca entre docentes y

alumnos y esa falta de comunicación influirá en la calidad del proceso de enseñanza –

aprendizaje ya que los docentes no están formados para comprender la cultura de los

jóvenes

Estas demandas planteadas a los docentes y estudiantes universitarios la podríamos

resumir como el compromiso con la sociedad. Compromiso que surge del hecho de haber

tenido el privilegio de acceder a formación universitaria, en la mayoría de los casos,

gratuita. Compromiso también desdeñado en los últimos tiempos motorizado por políticas

económicas planteadas como únicas alternativas o pensamiento único, donde se

considera que el origen de la pobreza es una elección personal. El hiper-individualismo de

la posmodernidad exacerbó la búsqueda de las ganancias sin importar los medios,

inclusive detrás de fachadas éticas, ya que ser buen vecino o ser filántropo, mejora el

rendimiento del negocio.

Compromiso social , que implica poner en el centro de la escena a la gente. Detrás de

modelos económicos, detrás de las empresas, hay seres humanos que sufren las

consecuencias de las políticas de ajuste, de la búsqueda de competitividad, en la visión

de Kliksberg (2006:21) se señala al respecto:

“Los contadores deberían velar por la protección de los intereses de la comunidad

garantizando confiabilidad y transparencia total en la información tanto en el área

pública como privada. Los economistas deberían contribuir en la generación de

una economía que enfrente las tremendas exclusiones actuales, como la

pauperización de los niños (60% de éstos en América Latina son pobres), la

destrucción de familias por la pobreza y el desempleo (una de cada cinco en toda

la región), la marginación de los jóvenes (su tasa de desocupación duplica en la

Page 17: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

17

región y en la Argentina las elevadas tasas promedio), las que derivan de las

discriminaciones de género, del maltrato a las edades mayores, a las minorías

indígenas, a los discapacitados, y otras.”

El desarrollo del capital social, las tareas de voluntariados, la estabilidad democrática, el

aprovechamiento de la valorización de los commodities, pueden ser el impulsor del

desarrollo en Latinoamérica solo si los empresarios y los profesionales favorecemos la

inversión, la honestidad, el desarrollo tecnológico y la inclusión social.

Conclusiones:

Es responsabilidad de los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas

y de Administración de la UNCa, iniciar el proceso de profesionalización académica para

afrontar con cierto grado de éxito las exigencias de formación de profesionales en la

posmodernidad.

Uno de los componentes principales de la profesionalización, es la asunción de los

compromisos éticos, sobre todo en la profesión académica que implica la formación de

jóvenes que tendrán de que desempeñarse en una sociedad cada vez mas compleja.

Proponemos como principios básicos de la Ética de los académicos de la Universidad

Nacional de Catamarca a los siguientes:

Compromiso con el desarrollo personal del propio académico; Compromiso con el

bienestar presente y futuro de los alumnos; Espíritu Innovador; Aceptación de la

diversidad; Actitud Optimista; Compromiso social

El ejercicio de la profesión académica que tenga el sustento principal en principios éticos

logrará que la función formadora de la universidad no se limite al ámbito de los

conocimientos y habilidades profesionales, sino también la elevación de los valores

humanos que nos permita superar como sociedad la injusticia, la pobreza, la

discriminación y la violencia.

Page 18: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

18

Bibliografía

Diaz, Esther. Posmodernidad. Biblos. Buenos Aires. 1999.

FACPCE. Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias Económicas.

Aprobado en el Calafate – Prov. De Santa Cruz – Abril de 2000.

Kliksberg, Bernardo. Más ética, mas desarrollo. Temas. Buenos Aires. 2006.

Rojas, Alfredo; Gaspar, Fernando. Bases del liderazgo en educación. OREALC/UNESCO.

Santiago - Chile. 2006

Tenti Fanfani, Emilio. “Notas sobre la construcción social del trabajo docente”. En: OEI.

Aprendizaje y desarrollo profesional docente. OEI/Fundación Santillana, Madrid 2009, pp.

39-49. ISBN: 978-84-7666-198-7.

Tenti Fanfani, Emilio; Tedesco, Juan Carlos. Nuevos tiempos, nuevos docentes. IIPE

Unesco. Bs. As. 2002.

UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI: Visión y

Acción. UNESCO. París. 1998.

Zamorano García, Enrique. Etica Profesional - El tercer Cantero. Instituto Mexicano de

Contadores Publicos. México DF. 2003.

Page 19: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

19

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

“REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN

DOCENTE-ESTUDIANTE”

AUTORES:

• LILIANA DÍAZ

• MARIA MAGDALENA ROMANINI PORTA

• SANDRA T. PATERNÓ

• EMILIANO SALEMME

MATERIA: PRÁCTICA PROFESIONAL DE APLICACIÓN ADMINISTRATIVA CONTABLE

Page 20: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

20

SINTESIS

Con este trabajo se pretende reflejar los resultados obtenidos en función de una encuesta

realizada al inicio del primer cuatrimestre del año 2011 en la materia Práctica Profesional

Administrativa Contable a un grupo de cincuenta y cinco alumnos.

De la observación de los mismos se colocó la mirada en la respuesta obtenidas en

relación a las expectativas de los alumnos en cuanto a la participación, al respeto, tener

una buena relación en el aula y a la interacción del docente con el alumno.

Se realizará un análisis a partir de una lógica interpretativa en relación con cada una de

los intereses que fueron volcados en la encuesta.

Se volcará a modo de conclusión una reflexión en sentido de encaminar estas exigencias

por considerarlas atinentes a una buena relación docente-alumno o a mejorarla, motivada

en la convicción de los autores, de que todas estas expectativas de logros contribuyen a

no generar contextos violentos que pueden desencadenar situaciones no deseables para

los actores educativos e ir en contra del fin ultimo que es aprender y enseñar o

desarrollarlos en la competencia dentro de la institución educativa que nos ocupa. De

ninguna manera consideramos que el conflicto no es posible por un no entendimiento,

pero no debe negarse, desconocerse o evitarse ya que es inherente al ser humano, por

tal debe concebirse su presencia como generadora de cambios.

Nos parece atinado traer a debate esta temática en este Simposio ya que en los medios

de comunicación locales o internacionales, más de una vez hemos oído o leído episodios

de violencia de docentes hacia alumnos o viceversa, tal vez , por ser que estas cuestiones

no han sido expuestas o atendidas en un momento oportuno.

Page 21: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

21

1) Argumentación desde una postura interpretativa .

Se entiende por postura interpretativa, a la fundamentación construida a partir del

desarrollo y diseño de la materia que nos ocupa y la experiencia que tenemos en la tarea

y algunas lecturas sobre el tema que hemos realizado.

1 a) - La participación.

Es un fenómeno de moda en diferentes teorías de desarrollo, aunque a pesar de los

probados beneficios de la implicación de los actores en las actividades de desarrollo, ese

interés común sobre la participación emana principalmente de la inexistencia de una

definición unívoca de la misma.

Una clave es considerar la participación tan sólo como un medio o herramienta más de

desarrollo, o si se la considera una parte constitutiva del desarrollo, es un fin en sí misma.

Se suele asociar esta dicotomía entre medios y fines a la distinción hecha entre

argumentos de eficiencia y argumentos de equidad.

En el primer caso es una técnica adecuada para obtener una mayor eficiencia de los

proyectos en ciertas situaciones.

En el segundo caso la participación supone un proceso que aumenta la capacidad de las

personas para mejorar sus propias vidas y facilita cambios sociales.

Adherimos que la participación en el dictado de la materia propicia la mayor eficiencia y

además equidad, por tal la dicotomía no sería aplicable. Entonces la participación como

transformadora es un medio y fin en sí misma rompiendo con esta división conforme

nuestra interpretación.

La participación propicia beneficios. Los beneficios son la mejora del resultado, la

facilitación de la implementación y da una mayor legitimidad. Esto se relaciona con la

creación de espacios participativos. Unos “creados” por invitación, guiados, tutelados o

manipulados y otros “espontáneos” autónomos, populares, inventados o por irrupción.

En este sentido la participación nos propicia beneficios que se traducen en los resultados.

Page 22: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

22

En nuestra materia se generan espacios de participación creados y espontáneos al mismo

tiempo, ya que la participación es interactiva, no un proceso dilatado en el que la

capacidad de decidir es ejercida al final del cursado, es cotidiana, fluida y generada en el

ámbito aúlico.

1. b) El respeto y la relación en el aula con los docentes.

Podríamos decir que estos valores conforman una nueva cosmovisión compuesta por el

saber cuidar -a esto algunos la llaman la “ética del cuidado”-, saber hacer transacciones

ganar-ganar, la comensalidad, saber conversar, saber escuchar, el respeto y la

hospitalidad propios de los tiempos actuales.

El saber cuidar de sí mismo en relación con lo corporal, el intelecto y lo espiritual en todo

lo atinente a la autoestima, autoconocimiento y el control de los sentimientos aflictivos

como la ira, la avaricia y los celos, entre otros.

Por tal la institución y sus actores pretenden que los estudiantes sean los más

inteligentes, los más competentes en pruebas de habilidades intelectivas, los que

obtengan los mejores resultados en ambientes cuidados para este logro.

El cuidado del intelecto fundamentalmente consiste en:

i) Desarrollar la capacidad de plantear problemas o dilemas.

ii) Desarrollar la capacidad de buscar ayuda en los intentos de resolución de

problemas o dilemas.

iii) Ejercitar continuamente el intelecto, en beneficios de si mismo y de lo demás.

iv) Desarrollar la responsabilidad social y disciplinar.

El saber ganar-ganar en el vinculo docente- alumno se concibe como saber crear valor

económico y ético al mismo tiempo y en función a transparentar el vinculo.

El saber conversar hace referencia a afirmaciones verdaderas, juicios fundados,

declaraciones sinceras, aclaraciones precisas, indagaciones respetuosas.

Page 23: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

23

El respeto es reconocer al otro como legitimo otro, y que solo somos observadores

distintos de la realidad.

El saber escuchar para poder reconocer al otro en la creación de realidad mutua y para el

dialogo como medio efectivo de construir dignidad, cooperación y convergencia desde

observadores distintos.

Por último la hospitalidad y la comensalidad, sin caer en un comportamiento de

indisciplina porque los docentes estemos adolescentizados para lograrlas y conformar a

los alumnos, y así renunciar a la construcción de modelos de autoridad que actúen en

prevención de un vínculo docente – alumno saludable.

En conclusión deberíamos insistir en un vinculo que se sustente en un modelo de

autoridad docente construido desde la ética del cuidado.

2.- Argumentación desde la concepción de la volunta d.

Consideramos de gran importancia entender el significado de la voluntad como pilar de la

condición humana. En nuestro ser hay muchos elementos que configuran una diversidad

de contenidos, pero unidos y entrelazados por un mismo motivo “hacer del hombre un ser

superior”. Para ello necesitamos la libertad, la afectividad, el conocimiento y por supuesto

la voluntad.

Etimológicamente voluntad procede del latín volinitas-atis, que significa querer.

Esta descripción etimológica de la palabra voluntad, implica tres aspectos:

1. La potencia de querer,

2. El acto de querer,

3. Lo querido o pretendido en sí mismo.

En el aula encontramos la voluntad del estudiante, que ante todo, realiza un acto

intencional, dirigido hacia el aprendizaje, y en el que interviene un factor importante: la

decisión.

Page 24: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

24

Así la voluntad como resolución, significa lo que uno quiere o hacia donde va; y en ella

hay tres ingredientes asociados:

• La tendencia , que es la aspiración

• La determinación de la meta pretendida, consiste en esclarecer lo que

se desea.

• La acción, que es el comportamiento y puesta en marcha de uno mismo, en

busca de aquello que se “quiere”.

La meta pretendida es la que vemos en el aula desde el punto de vista de los

estudiantes , aprender , lograr la promoción ( aprobación ) de la materia, y desde los

docentes lograr con esos estudiantes el aprehender, el crecimiento propio y el

proceso de interacción.

3.- COLOFÓN

El docente debe saber manejar sus propios códigos, para ser reconocido, pero no debe

tomar el mismo rol del alumno. Es necesario que, sin perder una relación de confianza, el

docente logre generar en ellos un grado de respeto y autoridad, que implique la no

existencia de acciones violentas, contestaciones y malos tratos.

Bibliografía:

Villalba, Unai. Publicación: Condiciones para una participación emancipadora en el

desarrollo ( Año 2006)

Toro Bernardo. Fundación Avina. La paz y el nuevo orden ético. Link. www.avina.net.

Rojas, Enrique : La conquista de la voluntad- 4ta ed. Buenos Aires-Argentina.

Page 25: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

25

TITULO: “DESAFIOS DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS E N

UNA SOCIEDAD INFORMACIONAL”

AUTOR: Liliana Patricia Díaz.

Profesora Adjunta

Contacto: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICAS

PRÁCTICA PROFESIONAL de Aplicación Administrativa C ontable.

Page 26: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

26

“DESAFIOS DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS EN UNA SO CIEDAD

INFORMACIONAL”

I) Introducción:

El presente trabajo tiene como propósito orientar al docente ante nuevos desafíos a

cumplir en una actual sociedad informacional.1 Cada vez más estamos siendo irrumpidos

por el consumo de aparatos tecnológicos y cercados de alumnos que son ciber-escritores

o ciber-lectores que propician la comunicación y a la vez la hacen más difícil para ello

debemos insertarnos con capacitación en este espacio temporal que nos toca vivir.

Es así que el retó docente es ser más gestionador de nuestra labor perdiendo el miedo

tecnofóbico y adoptando o reforzando herramientas de aprendizaje colaborativo y

cooperativo2. La investigación, la enseñanza y el aprendizaje se hacen con otros, nunca

desde el sujeto en soledad, siempre se necesitará de la interacción con otros en

presencia o en la virtualidad, en cierta medida esto es lo que se pretende reflejar con este

trabajo.

1 Es un término de Manuel Castell. Indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a nuevas condiciones tecnológicas que surgen de este periodo histórico.

2 El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también los de sus compañeros.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo es el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. Si bien en la literatura pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje colaborativo vs cooperativo como sinónimos, "La diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener" (Panitz, 2001)

Page 27: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

27

Para ello es necesario tratar las siguientes cuestiones que se explicitan a continuación.

II) Los docentes moderadores en ámbitos presenciale s.

El moderador es aquella persona que posee determinadas particularidades Y que tendrá

un rol protagónico dentro de un grupo de discusión3.

Es aquel que parte de una curiosidad e interés personal en la temática objeto de estudio y

se constituye en un mediador entre los datos y sus significados, es decir da cabida a la

subjetividad en todo en proceso investigativo.

El diseño de la investigación no esta prefijado de antemano y se construye a medida que

se avanza en el conocimiento de la realidad que se estudia, en principio desconocida para

el investigador, ya que se lo esta concibiendo dentro de un grupo de discusión siendo éste

una herramienta de investigación cualitativa.

La característica central del proceso de investigación que inicia es la flexibilidad. En su

transcurso se van modificando nuevos elementos o referentes que son de utilidad para

comprender el problema de estudio y/o eliminando otros que no aportan tanto al mismo.

Se aborda y trata el problema en toda su complejidad y extensión, no se estudian

elementos aislados o descontextualizados de una realidad.

Los roles que adoptan los participantes y el moderador son diferentes. El moderador no

participa del grupo. Este solo lanza preguntas y desarrolla en gran medida procesos de

escucha, de observación y de reflexión interiorizada.

3 Para: Suarez Ortega M;( 2005): Un conjunto de personas. Que se reúnen con un fin determinado, que atiende a propósitos y objetivos de la investigación. Cuyo número puede variar de un mínimo a un máximo según las características de los procesos grupales, así como de la habilidad, formación y experiencia previa del moderador para con la práctica. Que posean ciertas características comunes atendiendo a criterios de homogeneidad y de heterogeneidad. Ofrecen datos internos desde su propia perspectiva. En un tiempo y en un espacio propio. De la naturaleza cualitativa producen un material tras la situación discursiva. En una conversación guiada caracterizada por la no direccionalidad y por una persona cuyo rol es moderador.

Page 28: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

28

Por otra parte los participantes adquieren roles de reflexión interiorizada y de

entrevistadores con respecto a los otros participantes.

La persona que modera debe poseer conocimientos específicos para poderle ser útil al

grupo en general así como cada participante en particular. También debe saber

comprender, abriendo, aceptando e integrando las ideas de todos los participantes, sin

por ello manipular el discurso que estos producen.

El grupo de discusión exige de un proceso no directivo donde se desarrolla una

conversación guiada, la persona que modera la discusión no debe manifestar un

comportamiento autoritario o directivo frente a la misma.

III) Los docentes moderadores en ámbitos no presenc iales (e-moderadores)

Todos los docentes deben avalar su práctica con una buena comunicación, con una dosis

de creatividad y con una inteligencia que les permita interpretar y evaluar lo que esta

sucediendo en su tarea. En relación con esta última, se logra siempre, cuando adopte la

postura de investigador o moderador, desarrollando la tarea conforme el apartado

anterior. Sin embargo un docente moderador en ámbito presencial no garantiza que sea

un buen docente en un ámbito no presencial. En este sentido se sostiene, las habilidades

que posee un docente en un ámbito presencial aún siendo un excelente docente no

garantizan el éxito cuando se actúa en entornos virtuales4 Las habilidades exitosas de un

profesor en entornos presenciales son insuficientes en entornos virtuales.5.

Especialmente porque en la formación online se pierde los recursos gestuales que utiliza

el profesor, siendo la comunicación escrita la que permite la interacción con los

estudiantes.

Los docentes moderadores no presenciales denominados e-moderadores deben tener las

siguientes características las que serán explicitadas muy brevemente:

4 Esto es una afirmación de Moore 2001 referenciado en de la bibliografía citada en relación al autor Juan Silva. 5 Fue extraído de Salmón conforme a Juan Silva bibliografía citada .

Page 29: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

29

1.- Comprensión de los procesos on-line: experimentar con acercamientos, construir

confianza y propósitos en línea para saber que hacen en el espacio, sostener y generar

discusiones, monitorear la comprensión y la equivocación. Saber cuando controlar a los

grupos, usar el tiempo en línea, explorar ideas, desarrollar argumentos, cerrar los aportes

improductivos, escoger cuándo archivar las actuaciones.

2.-Habilidades técnicas: comprender el software, conocer el potencial de internet,

controlar los archivos, llevar un historial de mensajes, generar ambientes de aprendizaje.

3.- Habilidades comunicativas online: seguro de ser cortés, educado, y respetuoso al

escribir las comunicaciones., capaz de escribir mensajes concisos, enérgicos y atractivos,

capaz de comprometerse con el trabajo en línea, capaz de comunicarse agradablemente.

4.- Manejar los contenidos expertos: seguridad de poseer conocimientos y experiencia

para compartir, dispuesto a agregar contribuciones propias, activar debates, proponer y

cuestionar, tener autoridad para otorgar normas a los estudiantes para participar, conocer

los recursos en la web y usarlos.

5. Características personales: fundamentalmente ser capaz de establecer una identidad

on-line con decisión y motivación, sensibilidad para relacionarse, aptitud positiva,

compromiso y entusiasmo.

Es interesante tomar lo vertido por Harasim y otros6 (2000) donde se manifiesta, en

relación con la formación del e-moderador dice: “ la formación en los aspectos técnicos y

administrativos puede lograrse fácilmente en un par de talleres presenciales o en un curso

en la modalidad a distancia – tiene la particularidad que permite vivenciar el trabajo desde

el rol del estudiante- o una combinación de ambos. Sin embargo el aspecto más

complicado son los pedagógicos y sociales, esto es más a largo plazo y es una mezcla

entre capacitación y experiencia.

6 Este autor es citado por Juan Silva en La comunicación en los entornos de aprendizaje virtual.

Page 30: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

30

Siguiendo a Ryan et al., (2000), y varios autores7 acuerdan caracterizar los roles y

responsabilidades del moderador en la conferencia computacional en cuatro categorías:

rol pedagógico, social, de dirección y técnico.

De manera que, en lo pedagógico , el tutor es un facilitador que contribuye con

conocimiento especializado, focaliza la discusión en los puntos críticos, hace las

preguntas y responde a las contribuciones de los participantes, mientras que le da

coherencia a la discusión y sintetiza los puntos destacando los temas emergentes. Para

desempeñar el rol social, necesita habilidades para crear una atmósfera de colaboración

que permita generar una comunidad de aprendizaje.

Y por último, tanto en el aspecto técnico como de dirección debe establecer normas de

funcionamiento y orientar sobre aspectos técnicos de los recursos disponibles,

garantizando que los participantes se sientan cómodos con el software y si es necesario

apoyarlos.

Es importante destacar que el diseño de un espacio virtual debe contener estos rasgos:

1)Relevancia: requiere tener un objetivo bien definido. No se trata de tener un espacio

para la interacción sino que requiere de la preparación y seguimiento.

2)Diseño Instruccional: se refiere al diseño del aprendizaje que se quiere obtener, este

incluye:

Objetivos: ¿ para qué?

Contenido: ¿qué?

Proceso, actividades ¿ cómo? ¿dónde? ¿ cuándo? ¿ en qué condiciones?

Recursos: ¿ con qué?

7 Esto fue enunciado en La figura del e-moderador en el entorno e-learning Diana Benito Osorio

Page 31: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

31

Debe tenerse en cuenta en este diseño, que los participantes interactúan en tiempo y

espacio diferente, que tienen la oportunidad de reflexionar ante de mandar las

contribuciones, que se tiene un registro inmediato de las contribuciones, y que son

importantes las cadenas de contribuciones que se van armando.

3)Diseño de actividades: Es necesario a la hora de diseñar estas actividades considerar el

tiempo que llevará a cada participante de forma tal que vea el aprovechamiento de tiempo

y el cumplimiento de un objetivo, de ninguna manera tiene que verse como un extra que

quita tiempo.

4) Percepción: Si los e-participantes no están convencidos lo más probable que la

dinámica no sea rica en la generación de conocimiento. La plataforma tiene que ser fácil

de usar para no frustrar a los e- participantes que deben poder percibir con rapidez el

contenido y los procesos.

5) Comunicación personalizada: es conveniente que el e-moderador mantenga una

comunicación estrecha con cada e- participante y se haga presente cada vez que el grupo

o uno de los e-participantes lo solicita.

6) Difusión de Información pertinente: los e-participantes no tienen que sentir que están

desinformados porque esto hará perder credibilidad en la herramienta. El lenguaje debe

ser oportuno, preciso, y claro.

7) Estructura8: esta estructura debe ser definida desde el principio y será tarea del e-

moderador el verificar que está se lleve a cabo correctamente. El e-moderador tiene a su

cargo el control de la estructura.

8) Plataforma tecnológica: no debe fallar el sistema, resultará desmotivamente tratar de

participar y no lograrlo por una falla técnica pudiendo afectar en el futuro.

8 Las reglas de participación conforme Política de Grupos de Discusión para lograr una convivencia armónica entre los integrantes del mismo son: 1. plena identificación del autor, 2. respetar los temas propuestos, 3. los mensajes representan los puntos de vista de los autores, 4. queda excluido el lenguaje ofensivo, 5. no se utiliza al grupo de discusión con motivos ajenos a las actividades. 6. criterios de administración del grupo de discusión. Dichas reglas fueron impuestas por un grupo de discusión de Fundación Friedrich A. von Hayek. Se vuelcan aquí a modo de ejemplificar. Extraído de www.hayek.org.ar (18/09/2009)

Page 32: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

32

IV) Los docentes tecnos o tecno-docentes :

En este enfoque amplio sostiene el concepto de tecno-docente. Es aquel que vence la

tecnofobia producto de la no transparencia que propicia un entorno virtual y se convierte

desde la prueba y error en un tecno-docente, útil para la gestión de los conocimientos en

la sociedad informacional.

Los roles, funciones y repercusiones a realizar por el tecno- docente son:

a) Consultores de información: Buscadores de materiales y recursos para la información

que darán soporte a los alumnos para el acceso a la información y que serán utilizadores

experimentados de las herramientas tecnológicas para la búsqueda y recuperación de la

información.

b) Colaboradores en grupo: Favorecedores de planteamientos y resolución de problemas

mediante el trabajo colaborativo, tanto en espacios formales como no formales e

informales. Será necesario que los docentes asuman nuevas formas de trabajo

colaborativo teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo a una colaboración no

presencial marcado por las distancias geográficas y por los espacios virtuales.

c) Trabajadores solitarios: La tecnología tiene más implicaciones individuales que no

grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el propio hogar (tele-trabajar) o de

formarse desde el propio puesto de trabajo (tele-formación), pueden llevar asociados

procesos de soledad y de aislamiento si no se es capaz de aprovechar los espacios

virtuales de comunicación y las distintas herramientas de comunicación.

d) Desarrolladores de cursos y materiales

• Poseedores de una visión constructivista del desarrollo curricular.

• Diseñadores y desarrolladores de materiales dentro del marco curricular pero en

entornos tecnológicos.

• Planificadores de actividades y entornos virtuales de formación.

• Diseñadores y desarrolladores de materiales electrónicos de formación.

Page 33: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

33

e) Favorecedores del cambio de los contenidos curriculares

A partir de los grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el proceso

educativo.

f) Supervisores académicos:

Han de diagnosticar las necesidades académicas de los alumnos, tanto para su

formación como para la superación de los diferentes niveles educativos. En definitiva han

de “acompañar” la vida académica de los alumnos, realizando un seguimiento y

supervisión de los mismos y devolviéndoles los correspondientes feed-backs que les

ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes actividades de formación

Por último

Facilitadores del aprendizaje 9 visto esto en dos sentidos:

a) Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos se centran más en el aprendizaje que en

la enseñanza entendida en sentido clásico (transmisión de información y de contenidos).

Es decir, el docente no es un mero transmisor de la información sino un facilitador, un

proveedor de recursos y un buscador de información.

b) En la formación de alumnos críticos, de pensamiento creativo dentro de un entorno de

aprendizaje colaborativo. El docente ha de ayudar al alumno a decidir cuál es el mejor

camino, el más indicado, para conseguir unos objetivos educativos.

V) A modo de conclusión :

No podemos elegir la postura o modo de trabajar sin considerar los tres objetivos fijados,

que son investigar10, aprender y enseñar desde la cooperación y/o colaboración.

Diferente será la herramienta que uso frente a la disyuntiva de investigar, aprender y

enseñar en forma presencial o no presencial. Frente a la necesidad de investigar

9 Se considera que dentro de esta función se puede visualizar la figura del e-moderador en la tarea docente. 10 La investigación puede ser considerada en esta postura como fuera o dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 34: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

34

cualitativamente, es conveniente constituirse moderador o e-moderador constituyendo

grupos de discusión.

Frente a la necesidad de enseñar y aprender se pueden usar espacios virtuales no

presenciales, se actuará como un tecno-docente o como e-moderador o bien

complementará el espacio presencial con estos espacios virtuales. El e-moderador es

parte del tecno- docente de la sociedad informacional.

Lo conveniente es que se convierta a la herramienta en objeto de estudio en primer lugar

y que luego se la integre al proceso de aprendizaje cooperativo, en donde el rol esta

puesto en el docente.

IV) Bibliografía:

• Avendaño, Fernando. Prácticas lingüísticas y nuevas tecnologías de información.

Agosto 2006.

• Castell Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La

sociedad red. ISEN 84-206-4247-9

• Benito Osorio, Diana Revista Electrónica ADA (Relada) 3 (2): 160-167ISSN: 1988-

5822 160 La figura del e-moderador en el entorno e-learning (2009)

• Espinosa Villareal, Mónica. Estrategias de Moderación como mecanismo de

participación y construcción de conocimientos en grupos de discusión electrónicos.

Edutec Nro 11. Febrero 2000

• Silva, Juan. La comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Link: www.uib.es.

10-07-2009

• Suarez Ortega Magdalena. El grupo de discusión. Una herramienta para la

investigación cualitativa. Abril 2005.

Page 35: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

35

Las Tics en la educación superior

CP Dalila Vera Effron

La paradoja en el aula y el uso de las Tics.

En la era de la comunicación y globalización, la educación necesita estar actualizada

respecto de los medios de trasmisión actual del saber. Los alumnos de nuestras aulas

están habituados al uso de la tecnología como medio de obtención de conocimiento.

En este aspecto podemos anunciar que en la educación presente existe una paradoja, ya

que en rasgos generales conviven en un mismo ámbito tres siglos, Instituciones

educativas que nacieron en el siglo XIX , docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI.

Los estudiantes son hoy “nativos” de la lengua digital, de juegos por computadora, les

atraen las imágenes móviles, música, videos, películas, los gráficos, les gustan los

procesos y las multitareas, reciben información en forma rápida. Es muy recomendable

vincular los contenidos con situaciones de la vida real en la enseñanza para los procesos

de aprendizaje ya que motivar a través de la interacción favorece a despertar la

curiosidad del alumnado.

La toma de conciencia de la situación plantea nuevos desafíos a los docentes, quienes

necesitamos generar empatía, atraer curiosidad, trasmitir actitudes y aptitudes mas allá de

divulgar conceptos, ¨De igual manera, el rol del personal docente también cambia en un

ambiente rico en TIC. El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar

como guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y las herramientas que

necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; pasa a actuar como

Page 36: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

36

gestor de la pléyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y

mediador (Salinas,1998)”. ♣

El apoyo en las nuevas herramientas tecnológicas y de comunicaciones en el proceso

educativo adquiere cada día mayor trascendencia por el impacto que brinda, lo que

provoca aspectos superadores en los procesos de enseñanza aprendizaje. Es

fundamental conocer las ventajas y desventajas de la utilización de las herramientas que

nos brinda la tecnología, y diseñar estrategias pedagógicas que las incluyan.

La incorporación de las Tics en procesos educativos no debería ser deliberada, requiere

planificación, amoldar los planes de estudios, los contenidos curriculares y entre otros

factores, la incorporación de nuevos recursos.

Según Luis Huberto López Batista …..Deben existir los medios técnicos indispensables

con sus correspondientes soportes de información actualizados con los contenidos que se

utilizarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje; y los recursos humanos

alfabetizados en el uso de esos medios, además de contar con la preparación pedagógica

La incorporación de las tics en la educación superior no depende solo de los docentes, es

necesario que en el proceso de integración de las tics a la educación superior se

encuentre el compromiso de la totalidad de actores intervinientes. Para responder a estos

desafíos, las instituciones educativas deben revisar sus referentes actuales y promover

experiencias innovadoras en procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las TIC.

En este terreno las universidades convencionales se enfrentan a dificultades asociadas a

la capacidad de flexibilización de sus estructuras“ ♣ .

♣ Jesus Salinas. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria http://distancia.econ.uba.ar/archivos/repositorio//0/173/Salinas.pdf ♥ http://distancia.econ.uba.ar/archivos/_1174/El%20trabajo%20cooperativo.pdf EL TRABAJO COOPERATIVO, UNA CLAVE EDUCATIVA Documento de trabajo. Tema central del curso 2004-05. Concejo Educativo de Castilla y León

Page 37: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

37

En nuestro país el proceso de incorporación de las TICS en la enseñanza ha comenzado,

lo que requiere el compromiso político de las instituciones y la adaptación al cambio por

parte de los docentes a fin de agregar los conocimientos necesarios sobre las

herramientas para proliferar su manejo en pos de disminuir el uso sub desarrollado de la

tecnología desarrollada. La incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza

superior requiere este tipo de transformaciones. Como se ha dicho ya, de nada sirve

introducir nuevas tecnologías si no se producen otros cambios en el sistema de

enseñanza ♣

La proliferación de las tics en la enseñanza superior, es una necesidad que se enfrenta al

desafío de atraer a la totalidad de los actores intervinientes en el sistema de educativo

superior, para lograr éxito y habitualidad en la utilización dentro de las cátedras.

Aportes de las tas Tic s para el trabajo colaborat ivo

Las nuevas tecnologías han modificado la forma de comunicarnos, aprender y trasmitir,

realizando un aporte muy importante para el trabajo cooperativo.

Para los mayas TICS quiere decir nosotros. El trabajo cooperativo o colaborativo tiene

mucho que ver con la interpretación profunda y sincera de la palabra NOSOTROS, ya que

es un compartir “la comunicación es abrirse a lo que te aportan y a lo que aportas para

crear algo compartido, un espacio común”♥. En este espacio común los individuos

aprenden en constante interacción, dejando atrás el individualismo ya que “El

individualismo en el aula provoca situaciones anacrónicas como que el alumnado

considere un obstáculo “tener que esperar a que el colectivo desarrolle un trabajo en que

♣ Jesus Salinas. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria http://distancia.econ.uba.ar/archivos/repositorio//0/173/Salinas.pdf ♥ http://distancia.econ.uba.ar/archivos/_1174/El%20trabajo%20cooperativo.pdf EL TRABAJO COOPERATIVO, UNA CLAVE EDUCATIVA Documento de trabajo. Tema central del curso 2004-05. Concejo Educativo de Castilla y León

Page 38: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

38

todas las personas aprendan y lleguen a una meta común”.♥ La comunidad actual

requiere realizar un cambio profundo acerca de la necesidad de minimizar los aspectos

individuales y propagar la conciencia de grupo en post del progreso. Es imprescindible

trabajar conociendo sobre cooperar, en pos de mejorar la educación de las sociedades.

En la actualidad de las comunidades trabajan en red y colaboran entre sí en la

creación de contenidos que sirven para muchos, existe un conjunto de técnicas que a

través de internet facilitan en línea construir conocimiento. ……… la cooperación ha de

basarse en la implicación personal, dentro del proyecto colectivo. Para hacerla colectiva

habrá que concretar y consensuar el proyecto común, así como el método, y clarificar u

orientar las tareas según dicho objetivo. Será necesario luego realizar un trabajo individual

según el fin propuesto y tener en cuenta lo que hacen y piensan todas las personas. ♥

En el rol de educadores incorporar la tendencia de trabajar en forma cooperativa con

otros, brindara una buena forma de enseñanza con el ejemplo. De nada sirve trasmitir

conceptos, si nos mostramos de manera diferente mediante nuestros actos.

En la actualidad es importante considerar el grupo y adaptarse a las necesidades del

mismo realizando combinaciones de estrategias pedagógicas que favorezcan el ambiente

adecuado para educar cooperativamente. Las Tics brindan una batería de herramientas

que permiten facilitar la colaboración en ambientes educativos.

Ventajas y desventajas de la utilización de Tics en educación

A las ventajas destacadas anteriormente acerca de la utilización de las Tics en la

educación superior se agregan:

♥ http://distancia.econ.uba.ar/archivos/_1174/El%20trabajo%20cooperativo.pdf EL TRABAJO COOPERATIVO, UNA CLAVE EDUCATIVA Documento de trabajo. Tema central del curso 2004-05. Concejo Educativo de Castilla y León

Page 39: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

39

La optimización de recursos, la estandarización de conocimientos, la

administración del tiempo en forma eficiente, así mismo, un profesor o profesional

con poco tiempo puede participar en un proyecto llegando a mucha gente, un

docente didáctico tiene la posibilidad de preparar materiales, clases que muchos

pueden utilizar.

La ecología del medio, la tendencia creciente es disminuir la utilización de papel y

de elementos que afectan el medio ambiente.

La distancia no es obstáculo, aunque la educación a distancia existía antes de

internet, enviando materiales de estudio, corrigiendo exámenes a través del correo

convencional, hoy se agilizo mediante el medio el cambio del mensaje, los

recursos tecnológicos han acortado distancias, tiempo y reducen costos.

Resulta de mucho beneficio a docentes y alumnos con necesidades especiales.

Ese colectivo de gente invisible, nos hace tomar conciencia y se encuentra

presente en nuestras aulas, y produce un intercambio±±±±. La inclusión va más allá

que de la discapacidad, y en el intercambio no solo se benéfica un colectivo de

gente. EJ: en la calle habitualmente vemos que la bajada de cordón para

discapacitados motores en una esquina, benéfica también a otros habitantes,

frecuentemente bajan cochecitos de bebe, señoras con chunguito. Se cambia lo

que nació para un discapacitado lo usamos todos. La educación superior no se

encuentra al margen de esta situación, ya que la inclusión beneficia a la

comunidad educativa.

El aprendizaje se vuelve más autodidacta y autónomo y esto favorece a la

internalización de los conocimientos, cada uno organiza su espacio y dedica el

tiempo y atención que necesita para incorporación de los contenidos.

±±±± Conclusiones expuestas en las I Jornadas de Tecnologías Educativas "Retos de la Educación 2.0"

Page 40: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

40

La asincrónica, no es necesario que converjan todos a un mismo lugar al mismo

tiempo para compartir conocimiento.

La adquisición gratuita de la herramienta. En la mayoría de sitios o páginas se

dispone de la herramienta en forma gratuita.

Es importante agregar las desventajas en la utilización de las tics para la formación,

destacando que:

En la resistencia al cambio por parte de las instituciones y los docentes

llevara su tiempo y proceso de adaptación, que probablemente sea más lento que

la necesidad de incorporación de la tecnología en la educación que hoy se

requiere.

Los docentes debemos internalizar los medios de comunicación actuales y

conceptualizar que no hay mayor limitante que nuestros límites±, el proceso de

adaptación requiere tiempo y esfuerzo personal del docente.

Se necesita ser muy preciso con los estímulos puesto que puede resultar contra

producente la incorrecta utilización de los medios y las comunicaciones. Los

docentes tienen que capacitarse para enfrentar este desafío.

Una gran desventaja de la utilización de las Tics es que no todos tienen

económicamente la posibilidad de acceder a internet y a la utilización de las

computadoras. Los estudiantes que tengan la posibilidad de acceder a Internet

tendrán ventajas sobre quienes no las tienen. Y si bien esta situación tiende a

revertirse en algunas instituciones académicas que brindan acceso gratuito a sus

± Conclusiones expuestas en las I Jornadas de Tecnologías Educativas "Retos de la Educación 2.0" http://www.tecnologiaseducativas.info/eventos-y-contenidos/eventos/i-jornadas-de-tecnologias-educativas

Page 41: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

41

alumnos, este accionar todavía no está lo suficientemente difundido como para

equilibrar la balanza entre quienes tienen la posibilidad y quienes no la tienen.℘

La “Saturación de la información: muchas búsquedas terminan en una sensación

de "abrumación", ya sea por la enorme cantidad de documentos relacionados que

no permiten al investigador una concentración en los temas puntuales, como por la

sensación de "incompletitud" que se siente al realizar un trabajo”.℘℘℘℘ El aspecto

anterior también se encuentra relacionado con el hipervínculo que en algunas

oportunidades deja de tener aspectos positivos en cuanto se desvirtúa la temática

que se analiza logrando la distracción del lector.

En algunas ocasiones queda desvinculada la realidad del aula y la realidad virtual

lo que puede generar solo vínculos paralelos en una misma asignatura sin

interacción de recursos. No realizar devoluciones o retomar en la clase presencial

la interrelación de lo trabajado, desestima lo interesante del vínculo por interacción

entre los acontecimientos presenciales y virtuales.

Aprovechar las ventajas teniendo en cuenta las desventajas potenciara los beneficios en

la utilización de las tics en la educación superior.

Algunas herramientas: Uso pedagógico.

Foros

Los foros resultan interesantes para compartir ideas con diversa gente, en forma informal

y un importante medio para el aprendizaje compartido, siendo una excelente forma de

comunicación entre mucha gente.

℘℘℘℘Velaschi Capitulo 19 Consideraciones de Internet como recurso educativo. http://distancia.econ.uba.ar/archivos/repositorio//0/182/ValzacchiCapitulo-19Internetcomorecursoeducativo.pdf

Page 42: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

42

La desventaja actual en la utilización del foro, es la confusión que en algunas

oportunidades en los contextos de aprendizaje surge y es la falta de criterios de los

participantes en la utilización del mismo. La comunicación a través del foro debería

convertirse en una conversación en donde se comparte conocimiento y no solo la

exposición autista, e individualista en post de la competencia para el lucimiento personal.

Los participantes del foro deberían dar una opinión sobre la propuesta del docente basada

en la lectura o la actividad propuesta. Esa opinión no debería tener una extensión que

haga que los participantes se aburran y pasen por alto opiniones, el foro que agrega

conocimiento en el contexto educativo, es aquel que establece un verdadero dialogo

produciendo un intercambio enriquecedor. Es importante evitar que el foro se convierta en

monólogos colectivos a fin de propiciar auténticos diálogos.

Son actividades de aprendizaje basadas en la red, resulta muy ventajosa la

herramienta para desarrollar trabajos prácticos y para afianzar conocimientos, así como

para realizar tareas de investigación. El docente selecciona previamente las páginas web

a utilizar, logrando que el alumno se enfoque y no pierda tiempo realizando búsquedas de

páginas, que en algunas oportunidades, tienen información poco precisa. En este aspecto

las se asemejan a la Web 3.0. http://www.maestrosdelweb.com/editorial/la-web-30-

anade-significado

La brinda un intercambio enriquecedor. WebQuest es un modelo de aprendizaje

extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el

aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender. Ê Las relaciones

Ê Que son? Una técnica de uso educativo de internet en el aula. http://distancia.econ.uba.ar/archivos/repositorio//0/183/quesonlaswebquest.mht

Page 43: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

43

entre de las secuencias propias de la herramienta desarrollan el pensamiento lateral en

los alumnos, contribuyendo a la internalización de los conceptos. Es un instrumento muy

motivante principalmente para que los alumnos desarrollen trabajos en equipo o

individuales. También pueden ser de utilidad para evaluaciones cualitativas.

“Las distintas partes de una WebQuest se han pensado para formar una secuencia lógica,

y si alguna no ofrece la información correcta o no cumple un objetivo, es posible que se

dificulte la comprensión de la actividad en general y, como consecuencia, se pierda el

interés en ella y no se cumplan los objetivos que se desean alcanzar” æ. La herramienta

contiene una secuencia de partes: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y

Conclusión es fundamental que se respeten cada una para el fin que se le otorgo lo que

requiere que la confección necesite un planteo pedagógico y objetivos claros de

aprendizaje. “La falta de claridad de los docentes frente a cada una de las partes de la

WebQuest y la dificultad para proponer tareas realmente efectivas, atenta directamente

contra los alcances pedagógicos de estas y contra la posibilidad de replicarlas” æ

Como toda herramienta educativa, es importante su análisis exhaustivo y el

objetivo pedagógico deseado antes de la implementación.

Hotpotatoes

Son una herramienta muy divertida que atrae la atención de los alumnos a través de

juegos, pudiendo ser utilizadas para afianzar conocimientos y el momento de la

evaluación. Lo más interesante es que a través de una herramienta intuitiva se logra

æ Como elaborar una webques de calidad o realmente efectiva http://distancia.econ.uba.ar/archivos/repositorio//0/184/WebQuestLineamientos.pdf

Page 44: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

44

comunicaciones efectivas y eficaces para la enseñanza otorgando beneficios en el

aprendizaje.

“Hot Potatoes es un programa de libre distribución que permite crear ejercicios habituales

en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como: respuestas múltiples, rellenar huecos,

ordenar frases o realizar crucigramas” l+®

La herramienta tiene la ventaja de poder publicarse en internet, es fácil de usar y no es

necesario conocer lenguaje de programación para confeccionarla y para resolverlas.

Una importante desventaja es la falta de conocimiento sobre la trascendencia que

incorpora esta herramienta para la educación y como resultante se llega a minimizar su

utilización tomando como base la teoría de que “a través de un juego es imposible educar

y ser educado” y desconociendo la asociación e internalización de los conocimientos a

través de diferentes estrategias pedagógicas.

Chat

El chat es una rápida forma de comunicación y de resolución de situaciones, de manera

ágil y on-line puede darse una aclaración o explicación en el momento adecuado.

Como aspecto negativo entiendo que en muchas ocasiones existen malos entendidos

propios de la inexperiencia en este medio de comunicación, es fundamental tomar

conciencia de este aspecto a fin de incorporar con recaudos.

/+® http://www.ite.educacion.es/formacion/enred/formamos/c_hot.php

Page 45: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

45

logs

El blog tiene formato de diario en donde se van desarrollando las actividades o temáticas

una tras otra, tienen fácil diseño y son herramientas de comunicación agiles y muy

amigables. “Un blog es una página Web muy básica y sencilla donde el usuario puede

colgar comentarios, artículos, fotografías, enlaces e incluso videos. A simple vista, no hay

nada que lo diferencie de cualquier página Web personal, sin embargo los Blogs reúnen

una serie de características especiales “Ĉ. Con un poco de creatividad se puede captar la

atención por un tema y realizar propuestas didácticas, así como un seguimiento del

trabajo que los alumnos van desarrollando fuera del aula presencial. Utilizar el blog como

apoyo de clases presenciales, sirve para conocimiento y seguimiento de alumnos y

equipos de trabajo.

Como aspecto positivo es de destacar que el alojamiento del blog es gratuito, se pueden

agregar comentarios, los contenidos son libres, administrarlo es fácil, el acceso es

principalmente libre.

Una desventaja es la limitación en la cantidad de caracteres.

Ĉ El blog como recurso educativo - Emilio Bohorquez http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/articulos_n26_PDF/Edutec-E_Bohorquez_n26-%203.pdf

Page 46: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

46

Plataforma virtual

El aula virtual nos permite y nos obliga a nuevos puntos de vista tanto respecto de los

contenidos, como de nuestra práctica docenteĠ. La incorporación dentro de las

cátedras de plataformas y aulas virtuales en la educación superior sirve de apoyo de

clases presenciales o semi presenciales y una herramienta destacable para la

educación a distancia.

En la plataforma virtual convergen muchas posibilidades pedagógicas. Cada

docente acorde sus conocimientos puede utilizar el aula ya sea como reducto donde

incorporar archivos para la lectura, o darle una amplia utilización a través de sus

posibilidades, chat, foros, sitios, contenidos, actividades, trasmisión de novedades,

teleconferencia, y contactos útiles de los compañeros entre otras aplicaciones.

Un aspecto negativo es la falta de límites o conocimientos claros acerca de las horas

aplicadas por los alumnos mediante estos nuevos medios de educación, si bien en

general la plataforma ofrece estadísticas sobre la participación de los alumnos,

horarios y tiempo dedicado on line, es un tema vigente de análisis, las formas de

evaluación de esta interesante herramienta innovadora.

Ġ EL AULA VIRTUAL http://distancia.econ.uba.ar/programas.cgi?wAccion=verguia&wid_unidad=12481

Page 47: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

47

Conclusiones y Propuesta

La introducción de las tecnologías de la informática y la comunicación en la educación

es tema de análisis vigente en las instituciones educativas. Es trascendente conocer

las ventajas y desventajas que ofrece a los docentes y alumnos el empleo de la

informática en la educación superior, a fin de promover diversos escenarios al

momento de planificar las estrategias en el proceso: enseñanza-aprendizaje.

En cuanto al rol educador es necesario que los docentes funcionen como

facilitadores de conocimiento y propicien en el alumnado administrar y organizar la

información.

Es importante dejar atrás el fantasma que la tecnología educativa desplaza al profesor,

son los docentes quienes tienen la capacidad de incorporar la complejidad y construir

configuraciones variadas que permitan articular la teoría con actividades que

posibiliten trasladar lo trabajado en el curso, a la resolución de problemas prácticos.

También es preciso destacar que: los alumnos no superan los conocimientos y

experiencia de los docentes, solo tienen otras aptitudes.

En la actualidad existe la necesidad de trabajar en red y en forma colaborativa

superando el individualismo.

El acento en compartir sirve para realizar los cambios en pos de vivir en comunidades

que incorporen y aprendan de las diferencias sociales e individuales lo que nos

enfrenta a un gran desafío: aceptar las diferencias tomando de cada

individuo lo que tiene para aportar y así lograr trabajos colaborativos que enriquezcan

y generen un plus de saber, resultado del intercambio entre los participantes de los

grupos.

Page 48: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

48

La incorporación correcta de estos medios en los diseños de estrategias, es

la garantía de una mejor calidad educativa.

Mi propuesta es que el cambio se genere educando, enseñando. Para eso como

educadores debemos incorporar en nuestras prácticas el concepto de colaborar, que

va mas allá de juntarse para trabajar o juntar partes para un trabajo.

La educación trasciende el presente porque prepara para el futuro, el aprendizaje

colaborativo es una importante guía y punto de partida para el progreso de los

pueblos. Las Tics se están convirtiendo en la herramienta fundamental en la

producción del cambio requerido, lo que implica: reelaborar el consenso intersubjetivo

de los actores, tomar conciencia y re pensar el mundo, a fin de desarrollar sociedades

más justas, menos violentas, en donde las todas las personas tengan un espacio.

por la atención y espero haber realizado un aporte de utilidad

Dlila

8

Page 49: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

49

XXXIII SIMPOSIO DE PROFESORES DE PRACTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DE BELGRANO (U.B.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA (U.N.L.Z.)

AREA II: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

PONENCIA

Tema:

LA ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL SABER HACER.

Autores:

C.P. Dalila Effron

CONTADORA PUBLICA (U.B.)

DOCENTE Jefa de Trabajos Prácticos en las Materias: Habilitación Profesional I,

Habilitación Profesional II, Trabajo Final de la Carrera de Contador Público en la

Universidad de Belgrano, Auxiliar en las Materias Actuación Profesional Judicial y

Seminario Sindicatura Concursal (UBA)

Dirección de correo electrónico : [email protected]

C.P. Marcelo Carlos Rodriguez

CONTADOR PUBLICO (U.N.L.Z.)

DOCENTE Adjunto Interino de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Lomas de Zamora, en el ¨SEMINARIO DE PRACTICA PROFESIONAL

JURIDICO CONTABLE¨

Dirección de correo electrónico : [email protected]

Page 50: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

50

CONCLUSIONES

La formación profesional es el conjunto de acciones dirigidas a la adquisición y

mejora de las cualificaciones, para poner en práctica los conocimientos técnicos y

éticos incorporados; permitiendo compatibilizar la promoción social, profesional y

personal.

Para lograr los propósitos específicos, es decir preparar, actualizar y

desarrollar las capacidades de los estudiantes, a fin de aplicarlos en el ejercicio de

la profesión del Contador Público, resulta indispensable que sean incorporados en

las materias o seminarios de actuación profesional, métodos que aseguren la

adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las

competencias básicas, profesionales y sociales, por lo que consideramos que en la

planificación de las clases, sea contemplada la posibilidad de que los educandos

estén en condiciones de ejercitar los diferentes roles del Contador Público, dentro

del ámbito judicial, en especial el propuestos en esta ponencia, es decir como

Perito Contador, siendo obligación del educador, seleccionar los temas y

procedimientos sobre los cuales, deberá acentuar el análisis de los conocimientos

técnicos idóneos, para lograr calidad en la enseñanza.

Page 51: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

51

CONTENIDO

La enseñanza para el aprendizaje del saber hacer :

1.- Motivo de elección del tema .

La asignatura Actuación Profesional Judicial (en UB “Habilitación Profesional II”, en

UNLZ “Seminario de Práctica Profesional Jurídico Contable) y sus equivalentes en

otras facultades, se encuentran ubicadas al final de la carrera de contador público, esa

ubicación es precisa debido a la trascendencia que tiene para el egresado, la

posibilidad de internalizar la transversalidad para el análisis de casos concretos, lo que

favorece un proceso en donde los contenidos, habilidades y actitudes adquieran

significados permanentes para la posterior aplicación personal en el desarrollo de la

profesión.

El aprendizaje no es acumulación de contenidos divisionados, sino un proceso de

conexiones y relaciones de los llamados saberes previos, que a través del

pensamiento reflexivo favorecen la construcción personal interna que conduce a

nuevos conocimientos. En esta asignatura es posible relacionar en forma constante la

teoría con la práctica, puesto que es una materia que tiene la finalidad de preparar al

futuro egresado en forma íntegra, y con énfasis en el desarrollo profesional en el

ámbito judicial y la resolución de conflictos en forma extrajudicial.

Por esos motivos, en la práctica docente nos parece interesante desarrollar las teorías

desde casos prácticos reales o diseñados con fines pedagógicos, en donde propicio la

participación activa de los alumnos, en trabajos individuales o grupales, la asociación

de conocimientos, el relato de experiencias laborales, a fin de incentivar lenguaje

especifico y el desempeño de los futuros profesionales en cuanto a resolución de

problemas y aplicación de las normas pertinentes.

Page 52: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

52

2.- Aspectos a tener en cuenta para definir el dise ño de enseñanza para el

aprendizaje del saber hacer .

Los aspectos a tener en cuenta son:

2.a) Los conocimientos previos de los alumnos, y a partir de esos conocimientos

previos construir nuevos conocimientos significativos. “A partir de diferentes

actividades, es posible construir escenarios diversos que promuevan en los

estudiantes procesos interactivos entre los nuevos significados que el docente quiere

enseñar y los ya conocidos, lo que los alumnos tienen en sus mentes. Nos

propondremos que los alumnos se apropien tanto de los conocimientos disciplinares

como de las habilidades cognitivas asociadas a ellos y que sean capaces de

transferirlos a diferentes situaciones”.11

2.b) Promover la autonomía “Se trata de crear las condiciones para que el mismo

alumno se constituya como objeto de análisis y reflexión”12 y responsabilidad en los

alumnos.

2.c) Propiciar un clima de aprendizaje ameno y afectivo, que favorezca la participación

y el interés. “Si bien los métodos varían, los mejores profesores intentan crear lo que

acabamos denominando un entorno de aprendizaje critico natural. En ese entorno, las

personas aprenden enfrentándose a problemas importantes, atractivos o intrigantes, a

tareas auténticas que les plantearán un desafío a la hora de tratar con ideas nuevas,

recapacitar sus supuestos y examinar sus modelos mentales de la realidad”13.

2.d) Realizar preguntas que aludan a fomentar las relaciones y la meta cognición

“…..la pregunta cobra sentido si ayuda a comprender mejor, favorece los procesos de

transferencia y estimula la construcción de niveles más complejos de pensar. La

11 Anijovich, R y Mora, S (2010) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. AIQUE. Cap. I pag 26 12 Mastache Anahi. (2007) Formar personas competentes. Desarrollo de Competencias tecnológicas y psicosociales. Noveduc cap. 4 pag. 82 13 Bain, Ken (2007): Lo que hacen los mejores profesores universitarios PUU (Publicación de la Universidad de Valencia Cap. I pag 29

Page 53: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

53

buena pregunta ayuda y no entorpece, entusiasma y no inhibe, estimula y no

atemoriza”14

2.e) La significación de los conocimientos incorporando habilidades y actitudes propias

para desarrollo del rol de los Contadores Públicos en el ámbito judicial. El aprendizaje

responde a un proceso, es importante poner énfasis en las temáticas centrales

trabajando en forma espiralada. “La enseñanza como producción de cambios

conceptuales tiene como fin transformar el pensamiento y las actitudes ya que el

aprendizaje no es acumulación de saberes sino proceso de transformación” 15

2.f) La necesidad de propiciar criterio propio, curiosidad, e intriga acerca de los

contenidos y su aplicación práctica, a través del estudio de casos. “ …. elegir esta

estrategia consiste en escribir o seleccionar un caso con conexión directa con el tema

del currículo, redactar preguntas para orientar el análisis o discusión y seleccionar

materiales para poder profundizar el análisis”16

2.g) La importancia de formar en competencias. “Las competencias y las capacidades

no se enseñan ni se aprenden: se construyen, se desarrollan, se forman a través de la

práctica, a partir de situaciones que demandan alcanzar un objetivo, resolver un

problema, tomar una decisión propia del ámbito profesional”.17.

2.h) Proponer actividades que favorezcan el trabajo en colaboración con pares

otorgándole importancia a la integración y la diversidad. “Entender las diferencias es

entender la riqueza humana, y aprender a trabajar entre diferentes tiene fuerza

educativa y moral. Nos debería enseñar a trabajar con los otros y a apreciar el valor de

la ayuda para nosotros y para los demás, entendiendo que de esta manera

aprendemos a vivir en sociedad”18.

2.i) El rol del profesor como facilitador del aprendizaje o guía: este posicionamiento

ante el proceso de enseñanza aprendizaje es un verdadero desafío para quien asume

14 Litwin E (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contexto Cap 4 pag 84 15 Aspelli, M Cristina (2010) La didáctica en la formación docente. Homo Sapiens Ediciones. Cap. II pag 94 16 Litwin, E (2008) El oficio de enseñar condiciones y contextos. Paidos. Cap. 5 pag 97 17 Mastache Anahi. (2007) Formar personas competentes. Desarrollo de Competencias tecnológicas y psicosociales. Noveduc cap. 3 pag 82 18 Litwin, E (2008) El oficio de enseñar condiciones y contextos. Paidos. Cap. 5 pag 111

Page 54: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

54

el roll, ya que el docente debe estar preparado para: entrar y salir del lugar de

referente, aceptar criticas, responder preguntas no previstas, tolerar la confrontación,

compartir el protagonismo y el poder.

3.- Abordando la estrategia de enseñanza aprendizaj e del saber hacer

El motivo de la elección del tema: informe pericial y respuestas a impugnaciones a fin

de abordar la problemática de la enseñanza del saber hacer, responde a la

trascendencia que implica brindar a los alumnos herramientas para una pronta salida

laboral en su desempeño como Contador Público independiente. A través de la

confección del informe pericial, se analizan en forma transversal temas de la

asignatura con asignaturas anteriores, lo que ofrece a los educandos, un verdadero

entrenamiento a la vez que integra una intima vinculación entre teorías y casos reales

de la práctica profesional. “Las situaciones de la vida real, los problemas que un

profesional debe resolver, son siempre difusos, no se encuadran en ninguna

asignatura o disciplina. Su abordaje requiere analizar la situación, definirla, acotarla,

discriminar sus componentes principales. Estas operaciones suelen exigir la utilización

de diferentes enfoques y teorías, e, incluso, de distintas disciplinas”.19

3.a) La práctica profesional demanda hoy una serie habilidades que requieren

diversidad y versatilidad. Entre las competencias requeridas para el ejercicio de la

profesión, podemos citar: desarrollo de la autonomía, capacidad para proponer ideas

innovadoras, revisar críticamente saberes y formas diversas de pensar y producir.

3.b) La inserción en el mercado laboral cambiante exige a los futuros profesionales, el

desarrollo de capacidades propias de su especialidad y de autogestión.

3.c) El tratamiento de la temática del dictamen pericial, emitido por contador público

que actúa como perito contador, contiene: el desempeño, las funciones y formas

regladas en el código procesal, reglamentos en los procesos judiciales, normas

contables y legales, las incumbencias profesionales, que constituyen al informe pericial

19 Mastache Anahi. (2007) Formar personas competentes. Desarrollo de Competencias tecnológicas y psicosociales. Noveduc cap. 3 pag 85

Page 55: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

55

en el resultado de un cúmulo de conocimientos, habilidades y actitudes al momento de

su confección. “Se requiere pues, ofrecer a los estudiantes instancias que les permiten

no solo conocer, sino también, y quizás especialmente, usar ese conocimiento para

resolver problemas o tareas propias de la profesión”.20 Los contenidos mínimos

establecidos en el programa vigente, incorporados en la página web de las facultad, o

el campus virtual que el docente capacitado, debe estar en condiciones de utilizar,

para intercambiar saberes con los estudiantes, el valor otorgado dentro de la

asignatura sobre los roles del Contador Público, se apoyan en la idea de que la

temática del informe pericial es uno de los puntos neurálgicos en la materia. Dentro de

las posibilidades de actuación que las leyes le otorgan a los Contadores Públicos en el

ámbito forense la asignatura se ocupa del perito y el síndico concursal. La función de

Perito Contador en el ámbito judicial, se encuentra exclusivamente dentro de la

currícula de esta materia o seminario, en tanto el del Síndico Concursal, ya fue

abordado en materias del derecho comercial. Por todo lo expuesto, es evidente la

significatividad de la elección de este tema para el desarrollo de este trabajo.

4.- Planificación detallada de las clases

• Propósitos generales: que el alumno aprenda a confeccionar el informe pericial y la

contestación de impugnaciones, afianzando las habilidades y actitudes propias

del rol del perito contador en el ámbito judicial.

• Contenidos, actividades, recursos o medios que pudiera requerir esta propuesta.

Contenidos: El informe pericial: formalidades, contenidos, legislación pertinente

aplicable. Observaciones e impugnaciones al informe. Rol del perito contador y su

actuación en el ámbito judicial.

Actividades: Trabajos prácticos grupales, tormentas de ideas, cambio de roles, análisis

del mapa conceptual.

20

Mastache Anahi. (2007) Formar personas competentes. Desarrollo de Competencias tecnológicas y psicosociales. Noveduc cap.4 pag. 82

Page 56: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

56

Recursos: Pizarrón o pizarra , tizas o fibrones, borrador, proyector y pantalla o cañon,

PowerPoint, bolillero para sorteo de temas.

4.1- Actividades a desarrollar en las clases

Se deja constancia que la planificación y las actividades están diseñadas para un

curso al que asisten entre 10 y 20 alumnos. Realizamos esta aclaración porque

consideramos que es importante tener en cuenta la cantidad de alumnos al momento

de la planificación.

a) Clase 1

1) Se presenta mapa conceptual del tema: el perito contador como resumen de las

clases anteriores e introducción al tema: informe pericial.

2) Exposición dialogada implicando al grupo sobre el rol del perito y su actuación.

3) Tormenta de ideas: los alumnos deben expresar, reflexionar y aportar contenidos

en relación al significado de: informe pericial.

4) Se escriben en el pizarrón o pizarra, las palabras clave (glosario).

5) Se solicita a los alumnos que realicen su propia definición de informe pericial.

6) Se entrega un TP grupal: caso real a fin de que los alumnos realicen un informe

pericial.

7) Se requiere a los alumnos que lean las definiciones.

8) Puesta en común a través de la exposición dialogada sobre los contenidos,

normas y características del informe pericial y normativa aplicable.

9) En el cierre de la clase recomendando bibliografía, y se les pide busquen modelos

de informes para las clases siguientes.

Page 57: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

57

b) Clase 2

1) Puesta en común: modelo de pericia judicial.

2) Exposición dialogada sobre modelos de informe y normas a tener en cuenta para

la confección de informes periciales en el ámbito judicial.

3) Se solicita a los alumnos que conformen, por lo menos tres grupos, se les entrega

un informe pericial y un grupo funciona como asesor y consultor técnico o perito de

parte del letrado del actor, otro como asesor consultor técnico o perito de parte del

letrado del demandado y otro como peritos designados de oficio.

4) Las consignas son: los dos primeros grupos realizan críticas al informe pericial

(impugnaciones) y el otro se prepara para defender el informe. Los alumnos

discuten en grupo. El profesor actúa como facilitador, rotando por los grupos,

respondiendo preguntas y orientando.

5) A los grupos se les modifica el rol, para que puedan conocer y ejercitar, las

distintas posibilidades de actuación.

6) Roll play compartido por todo el curso. El profesor participara como moderador.

7) Se realiza la puesta en común sobre sensaciones, actitudes, tareas, consejos y

normas relacionadas a la temática de impugnaciones y vistas.

8) Cierre de la clase con un resumen enfatizando aquellos aspectos de mayor

relevancia de la clase y con la presentación de los TP evaluativos grupales.

Constitución de grupos de trabajo y sorteo de temas.

4.2- Análisis de estrategias aplicadas en el curso

a) Actividades de juego y simulación: incorpora aspectos lúdicos que estimulan la

creatividad, el sentido crítico y el dinamismo en la clase. Estos medios promueven la

reflexión constante un abanico de posibilidades, conocimientos, herramientas,

Page 58: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

58

habilidades y actitudes específicas. Ejercicio de roles: los participantes se identifican

con los personajes y actúan como si estuvieran realmente en esa situación en un

contexto controlado, estimulando habilidades personales que benefician enormemente

a los alumnos. El cambio de roles, ponerse en el lugar del otro, lo que colabora al

momento de ejecutar las tareas, internalizando habilidades propias del área. El sorteo

de casos: imita la práctica habitual por medio de la cual en los juzgados se les asigna

los casos a los profesionales actuantes. Me parece interesante vincular aquellas

prácticas habituales del aula.

b) La evaluación cualitativa y como medio en el proceso de aprendizaje: A partir de

ahora consideramos muy trascendente la evaluación cualitativa, un aspecto más a

tener en cuenta en el desarrollo de estrategias que apunten al aprendizaje

significativo, otorgándole a la evaluación un significado de formación y no de simple

juzgamiento vacío de contenidos.

c) El mapa conceptual: el mapa conceptual es un instrumento mental, una herramienta

muy interesante y puede ser utilizada para muchas funciones dentro de la educación:

evaluativa, explicativa o para realizar resúmenes entre otros aspectos. En el diseño de

la clase donde lo utilizo sirve a modo de resumen de un tema para dar lugar a la

introducción del tema del día de la clase.

d) El trabajo colaborativo y la integración: la cooperación ha de basarse en la

compenetración personal, dentro del proyecto colectivo. Para hacerla colectiva habrá

que concretar y consensuar el proyecto común, así como el método, y clarificar u

orientar las tareas según dicho objetivo y tener en cuenta lo que hacen y piensan

todas las personas. El trabajo cooperativo o colaborativo tiene mucho que ver con la

interpretación profunda y sincera de la palabra NOSOTROS, ya que es una forma de

comunicación y de compartir. La novedosa inclusión del intercambio de roles a los

integrantes de cada grupo es productiva y enriquecedora, es un aprendizaje en

colaboración mediante integraciones diversas.

Page 59: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

59

Page 60: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

60

Page 61: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

61

“METODOLOGIA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA

PRÁCTICA

DE ACTUACIÓN JUDICIAL”

Autoras:

Cra. Cecilia M. Bonet

Especialista en Sindicatura Concursal

Ayudante de Trabajos Prácticos de Actuación Judicia l FCE-UNLP

[email protected]

Cra. Marina D. Gómez Scavino

Especialista en Sindicatura Concursal

Ayudante de Trabajos Prácticos de Actuación Judicia l FCE-UNLP

[email protected]

Page 62: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

62

Introducción

Es una propuesta distinta para comprender y aprender como debe ser la actuación del

Contador Publico en el ámbito judicial, un ámbito con características tan especiales

que involucra conocimientos específicos. Esto implica manejar además de los

conocimientos técnicos propios de la incumbencia profesional, los inherentes al

derecho procesal.

Asimismo, deberán también tener nociones sobre el rol que desempeñan los

integrantes de este ámbito, como el juez, los abogados, el fiscal y los auxiliares de la

justicia.

El presente trabajo tiene como objetivo acercar una nueva metodología a los docentes

de la materia y por ende a los estudiantes universitarios, como así también, a aquellos

profesionales que quieran desempeñarse como auxiliares de la justicia.

El marco de referencia de esta propuesta ha sido el libro “Práctica en la Actuación

Judicial del Contador Público” de Juan Nicolás Cap y Miguel Telese, con el objetivo de

vivenciar, y aplicar en forma dinámica todo su contenido.

Debemos destacar, el necesario acompañamiento a esta metodología del dictado

teórico de la materia.

La estructura podría armarse en tres módulos, a saber:

Modulo I: Actuación como Perito Contador

Modulo II: Actuación como Interventor Judicial

Modulo III: Actuación como Síndico en Concursos y Quiebras

La idea es utilizar la técnica de Taller, donde el aprendizaje se realiza con el trabajo

práctico realizado por los alumnos, que de esta forma aprenden los contenidos

vivenciándolos. No son meros enunciados que deben leer, analizar y memorizar, sino

que los vivencian a través de la práctica. La idea no es formar abogados, sino

contadores que sepan desempeñarse en este ámbito judicial.

Page 63: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

63

El dictado de la teoría debe siempre anticiparse al desarrollo práctico de cada uno de

los temas de manera que los alumnos en cada clase práctica tengan los

conocimientos teóricos del tema a desarrollar.

El enfoque puede variar un poco según se trate de aplicar este método a alumnos o a

graduados que quieran trabajar en ello, condicionado a la profundidad con que se

desarrolle cada módulo.

En esta oportunidad, solo desarrollaremos el Módulo I a modo de ejemplo.

MODULO I:

1.- El punto de arranque es organizar a los alumnos en grupos, aplicando el criterio

que nos parezca mejor:

- Se seleccionan ellos por afinidad o lo hacemos nosotros. Número ideal para cada

equipo: 4 o 5 alumnos.

2.- Se les explica claramente la metodología que se va a emplear:

- Ellos trabajan

- El docente dirige y evalúa

3.- A cada uno de los grupos ya formados se les asigna el tipo de fuero:

- Civil y Comercial

- Laboral

Es recomendable formar más grupos del fuero laboral, quedando igual a criterio del

docente. En igual sentido, también podrían incluir el fuero Penal, de considerarlo

necesario.

4.- Se definen los roles:

- El profesor representara al Órgano Judicial: será el Juez, Secretario, Oficial

Notificador, etc.

- Los alumnos representarán: los abogados de las partes, Perito Contador de Oficio,

Interventor Judicial.

Page 64: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

64

5.- La finalidad de esta metodología práctica consistirá en el armado del Expediente

Judicial y por lo tanto, el proceso se iniciará con el escrito de Demanda, que deberá

ser entregada por el Profesor.

Este escrito es el punto de partida donde se determina:

- El fuero: Civil y Comercial o Laboral

- El tipo de proceso: ordinario – sumario

- Sus aspectos procesales propios

- El ofrecimiento de la prueba pericial con sus cuestionarios.

6.- Los alumnos armarán la Carátula del Expediente donde posteriormente irán

agregando todo el trabajo que van a desarrollar: escritos, cédulas de notificación,

dictamen pericial, contestación de observaciones, impugnaciones, etc.

7.- El profesor es el Juez que dictará la Resolución Judicial ordenando el traslado de la

Demanda, que también será entregada por él y que podrá contener o no cuestionario

pericial.

8.- De esta forma los alumnos van aprendiendo como funciona el circuito procesal

básico:

- Ante la presentación de un escrito, el Juez siempre debe resolver

- Lo hace a través de una Resolución Judicial (distintos tipos de resolución según sea

lo peticionado en el

- Esta Resolución deberá notificarse (a través de los distintos medios según sea la

resolución que debe notificarse)

- A partir de la notificación entran a correr los plazos (distintos plazos y como se

cuentan)

- Y que Recursos pueden interponerse para intentar modificar la Resolución Judicial

(distintos tipos de recursos según sea el tipo de Resolución Judicial)

De esta forma van vivenciando en el trabajo que ellos van elaborando y el juez-

profesor va resolviendo y controlando, aprenden sin darse cuenta.

Page 65: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

65

9.- Se llegará así a la instancia de la producción de las pruebas donde el Perito

Contador tendrá una relevancia muy importante:

Dependiendo de los distintos grupos de trabajo que se hayan formado, tendrán

distintos tipos de pericias para realizar:

- Pericias laborales: de distintas clases: Despidos con distintas

leyes, accidentes de trabajo, Indemnización Daños y Perjuicios art. 1113 C.C

- Pericias civiles y comerciales: Daños y Perjuicios, Cobro de

Pesos.

10.- La Información necesaria para realizar el Dictamen Pericial y que debió haber

recabado el Perito actuante, será proporcionada por el Profesor.

11.- Cada grupo explica en clase como realizaron el Dictamen Pericial, de esta forma

el resto aprende lo que no le tocó y estos a su turno exponen el suyo.

12.- Ante la presentación del Dictamen Pericial, el juez-profesor emite una Resolución

Judicial y siguiendo el circuito procesal, los letrados de las partes (alumnos del grupo)

podrán presentar Observaciones, Impugnaciones y/o Aclaraciones.

13.-El perito deberá presentar su dictamen complementario.

14.-El Juez-profesor dictará la Resolución Judicial pertinente y así llegaremos a la

forma de terminar el proceso: se puede dar algunos que terminen en forma anormal y

otros con la Sentencia.

15.-El dictado de la Sentencia contendrá:

- La regulación de los honorarios del Perito

- O puede darse la situación en el Juez omite la regulación de los

honorarios del Perito

16.- Proceso de Ejecución de la regulación de Honorarios:

- Escrito solicitando intimación

- Cédula de notificación

-Solicitar libramiento del Mandamiento de Pago y Embargo, Sentencia

de Trance y Remate

Page 66: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

66

- Solicitar designación de Interventor Recaudador

Durante todo este desarrollo se ven los escritos que se deben ir presentando, las

resoluciones que emite el juez, los plazos para apelarlas, los recursos que se pueden

interponer y sobre todo, la tarea del contador durante todo el proceso y no solo en la

presentación del Dictamen Pericial.

RESTO DE LOS MODULOS:

Algo similar puede armarse para la figura de Interventor Judicial.

Algo bastante más complicado si queremos armar un taller para un proceso de

Concurso Preventivo y/o Quiebra, pero la idea estructural se mantiene siempre.

Creemos que el armado debe ser siempre muy simple, para llegar a desarrollar todas

las etapas y que además lo entiendan, si nos estamos refiriendo a un taller para

alumnos. Si es otro nivel, para graduados, el tema cambia. Se puede elevar el nivel

más allá del básico.

Sabemos que es muy laborioso, mucho más que seguir una guía de trabajos prácticos,

sobre todo para los profesores, que quizás deberán capacitarse para poder hacerlo

bien. Por otra parte, lo que los alumnos puedan llegar a aprender, sin tener plena

conciencia de ello, puede ser muy importante. Trabajan, trabajan y no se dan cuenta.

Conclusión

Intentamos con esta propuesta dinamizar, vivenciar la materia y en cierta forma que

los alumnos aprendan, en una especie de juego al bajar a la realidad el contenido de

la guía práctica.

Es como ver el “cuadro total” que se resume al contenido del expediente que cada uno

de los grupos habrá armado y que contendrá su Dictamen Pericial, tantos y distintos

como grupos se hayan armado. Aprenderán que la tarea del Perito no se limita

exclusivamente a realizar el dictamen pericial, también debe comprender las normas

procesales, confeccionar cedulas, escritos etc.

Page 67: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

67

Es nuestra intención, continuar desarrollando esta metodología de enseñanza práctica

en el tercer módulo Actuación como Sindico en Concursos y Quiebras.

Page 68: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

68

Page 69: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

69

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE PRACTICA

PROFESIONAL

LA PLATA, 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

LA FORMACION ETICA DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS

ECONOMICAS BASADA EN LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA.

HECTOR JULIO GRISOLÍA

JUAN CARLOS VIEGAS

UNIVERSIDAD DE MORÓN

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 70: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

70

Índice

Introducción3

1.Perfil del graduado contador público 3

2. Las nuevas exigencias en la formación del contador público 4

3. Valores, ética y actitudes. 5

4. La dimensión ética del trabajo profesional 6

5. Articulación de los contenidos de ética en los programas de grado 6

6. La enseñanza de la ética en la educación universitaria 6

7. Sobre el contenido de un curso de ética profesional 7

8. Contenidos Modulo de Ética en los Seminarios de Práctica Profesional

9

9. Principales estrategias didácticas a emplear en la enseñanza de ética 9

9.1 Método de estudio de casos 9

9.2 La formación en ética a través del cine 10

Conclusión 11

Anexo 12

Page 71: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

71

Introducción

El trabajo que se presenta es el resultado de la experiencia docente que sus autores

han recogido en el aula y en la investigación. En los seminarios de práctica

profesional es un tiempo y espacio para la integración de contenidos ya aprendidos en

el curso de las distintas asignaturas de la carrera de Contador Público. Una estrategia

apropiada es la integración que son fundamentalmente en la práctica profesional las

propuestas de actividades dirigidas a la conformación de un todo o una estructura y a

la relación de sentido entre temas, conceptos y campos. Pero es necesario una

integración entre la racionalidad técnica y la racionalidad ética como exigencia

esencial para la formación de un Contador Público que genere confianza en el ámbito

de su desempeño profesional y en la sociedad en general. A los efectos de la

necesidad de la enseñanza de la ética en los seminarios o talleres de práctica

profesional nos guiaremos como marco conceptual lo establecido por la Federación

Internacional de Contadores Públicos ( IFAC por sus siglas en inglés) a través de las

Normas Internacionales de Formación del Contador Publico ( IES por sus siglas en

inglés)

La misión de IFAC de acuerdo con lo establecido en su Constitución es “servir al

interés público, fortalecer la profesión contable en todo el mundo y contribuir al

desarrollo de economías internacionales, estableciendo normas profesionales de alta

calidad, fomentando su cumplimiento, favoreciendo su convergencia internacional, y

manifestándose sobre aquellos temas de interés público para los que la experiencia de

la profesión sea más relevante”

Las IES establecen las normas generalmente aceptadas como “buena práctica” en la

formación y desarrollo de los contadores profesionales e indican los estándares de

referencia que se espera que los organismos miembros utilicen como modelo a lo

largo del proceso de calificación y desarrollo permanente de los contadores. En ellas

se encuentran los elementos esenciales para el contenido de los programas de

Page 72: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

72

formación y desarrollo en un nivel destinado a alcanzar reconocimiento, aceptación y

aplicación internacionales

Todos los organismos miembros asociados a IFAC deben cumplir con lo prescrito en

las IES. Las IES son establecidas en principio para los organismos miembros de IFAC

y no para los individuos particulares.

“La sociedad espera que un contador público influya o promueva en la organizaciones

una cultura basada en la ética. Existe la posibilidad que el profesional reciba

amenazas o acoso moral que lo pueda inducir a actuar con miedo ¿Y entonces como

resiste? El contador público podrá hacerlo en la medida que vaya adquiriendo la virtud

de la fortaleza mediante: una formación universitaria sólida, la exigencia de adquirir

entrenamiento y experiencia antes de entrar en la profesión y una formación

profesional continúa en el campo de la técnica y de la ética. Surge claramente la

necesidad que el contador no solo se forme en el campo de la ética profesional sino

también en el campo de la ética organizacional y de la ética de los negocios. De esta

manera el profesional en forma individual y junto a la comunidad profesional, podrán

ejercer un autentico liderazgo” en las organizaciones y en la sociedad (cf. Grisolía,

2007)

1.Perfil del graduado contador público

Perfil profesional no es sinónimo de incumbencia profesional. Incumbencia según el

Diccionario de uso del español de Maria Moliner significa dejarse caer sobre algo,

competer, concernir, ser cierta persona la obligada a encargarse de la acción función o

misión que se expresa.

Incumbencia profesional, es aplicable a las actividades profesionales cuyo ejercicio

pudiera comprometer el interés público y se limita a las actividades que pueden

realizar los que poseen el titulo profesional.

Cuando nos referimos al perfil profesional, el enunciado va más allá de lo que

establece la ley de ejercicio profesional y comprende los conocimientos y capacidades

que deben poseer los graduados y a los diversos modos que el ejercicio puede

Page 73: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

73

realizarse aun más allá del marco de lo estipulado por la ley que establece

incumbencias en algunos países.

Cabe preguntarse ¿cuál es el perfil de egreso del contador público? es el conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes que el profesional en materia contable debe

poseer al momento de titularse en la carrera. Es decir se trata de las actividades para

las que resulta competente un profesional en función de dicho perfil.

Surge así la siguiente pregunta: ¿a partir de que elementos se construye el perfil de

egreso? Este perfil se construye a partir de dos elementos fundamentales:

1. La adaptación de las acciones y resultados de una unidad académica (en la

cual se inserta la carrera) con las prioridades institucionales y los propósitos

declarados para la carrera de contador público que se expresa en la consistencia

interna entre la carrera y con la misión y propósitos de la institución en la que esta

inserta.

2. Los requerimientos establecidos por la comunidad académica y profesional

directamente vinculada a la carrera.

Frente al fenómeno de la globalización es conveniente para la sustentabilidad de la

profesión de contador público considerar lo establecido por el Consejo de Normas

Internacionales de Formación en Contaduría, en el Marco Conceptual de los

pronunciamientos internacionales de formación, establece a través de las IES los

requisitos esenciales que se espera que incluyan los programas de formación y

desarrollo de los profesionales en materia contable de tal manera que tengan el

potencial para obtener el reconocimiento, aceptación y aplicación internacional .

“Las IES no pueden imponerse legalmente frente a los requisitos o las restricciones

impuestas a cada organismo miembro por tales normas o leyes. Sin embargo, los

organismos miembros deben considerar las IES cuando desarrollen sus programas de

formación y desarrollo”

La razón de ser de esta exigencia es la de formar a un contador público con calidad

ética personal, entendida esta como proceso que constituye la búsqueda de la

Page 74: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

74

excelencia, y que por lo tanto contribuye al desarrollo propio y ajeno, es decir que

contribuye al bien común de la propia comunidad profesional, y al bien común de la

sociedad a nivel nacional e internacional en la que trabajan los contadores públicos.

2. Las nuevas exigencias en la formación del contad or público

Durante el Seminario Internacional Cumbre de las América realizado en Perú y

organizado por la AIC en el año 2004 se analizo el futuro de los programas de

formación del contador público frente al surgimiento de la sociedad del conocimiento,

y teniendo las nuevas crisis desatadas en los mercados financieros, en el contexto del

fenómeno la globalización.

A luz de dicho seminario surge nuevas exigencias en la formación del contador público

entre las que se destacan:

a) La necesidad del profesional de actualizarse ya que la dinámica de los cambios

lo enfrenta ante el riesgo de obsolescencia en el ejercicio profesional.

b) Los avances que se observan en la tecnología y las comunicaciones, deben

contribuir a los objetivos de la educación, abriendo nuevos espacios para el ejercicio

profesional del Contador Público.

c) Finalmente y como principio fundamental, la educación no será integral si no

se consideran los “valores” y las “virtudes” en los procesos de formación.

Los valores, las virtudes, la conducta ética y la responsabilidad profesional no debe

ser solamente una respuesta frente a los problemas de mala praxis que se ven

reflejadas en las grandes crisis empresarias, sino deben contribuir a dar respuestas

claras y profundas a la propia comunidad y la sociedad en la que trabajan los

profesionales, coadyuvando al desarrollo socio- económico, por lo tanto no

constituyen “un barniz” o adorno, sino cuestiones claves que comprometen a las

Universidades y Organizaciones Profesionales para que la sociedad en general

continúe confiando en la tarea que realiza el Contador Público.

En este sentido la IES 3 (IFAC) expresa que estas capacidades incluyen el

conocimiento, las destrezas, los valores, la ética y las actitudes profesionales,

Page 75: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

75

afirmando que estas son una indicación de la capacidad potencial que se puede

transferir a través de diferentes entornos. Y enfoca el tema de los valores del

profesional, la ética y las actitudes: los valores profesionales, la ética y las actitudes,

identifican al profesional en materia contable como miembro de una carrera profesional

y deben dar forma a cada acto que el profesional realiza.

La IES 4 señala que los programas para profesionales en contabilidad deben proveer

a los candidatos una estructura de valores profesionales, normas éticas y actitudes

para ejercitar el criterio profesional y para actuar de manera ética que sea conveniente

al interés de la sociedad y a la profesión. El programa debe guiar hacia el compromiso

con:elinterés público y sensibilidad hacia las responsabilidades sociales; el

perfeccionamiento continuo y el aprendizaje constante a través de la vida profesional;

confiabilidad, responsabilidad, oportunismo, cortesía y respeto;leyes y regulaciones.

La norma interpreta que es necesario lograr un acercamiento hacia el contenido de los

programas que se ofertan y que pueden estar reflejando el entorno nacional y cultural.

3. Valores, ética y actitudes .

La educación en valores, ética y actitudes no es algo perteneciente sólo a otros niveles

educativos anteriores al superior, hay razones que apoyan que debe recuperar un

lugar en el currículum universitario. La finalidad de la educación es la mejora de la

persona, no es solamente instruir, sino formar, contribuir al desarrollo de la persona en

forma global en su dimensión individual y social.

En este sentido la ética hace referencia a la calidad humana de las personas y de sus

acciones. Actuar bien supone actuar de modo que la acción realizada contribuya a la

humanización de la persona. El bien en sentido ético humaniza, el mal en el mismo

sentido deshumaniza.

Cuando el hábito es positivo, como la verdad, la justicia u obrar con lealtad hablamos

de virtudes éticas, pues estas están en consonancia a bienes humanos. Cuando el

hábito es negativo, como estafar, extorsionar, manipular,… se habla de vicios.

Page 76: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

76

La ética es una tarea forzada por actuar bien, en el obrar diario de la persona y sus

actuaciones son susceptibles de valoraciones: desde hacer el mayor mal hasta hacer

el mayor bien posible Cada persona en todo su actuar, libremente decide y se

configura como mejor o peor persona. Lo presentado hasta aquí se destaca las

siguientes expresiones: bienes, normas y virtudes son tres dimensiones básicas de la

ética, que se fundamenta en el conocimiento de los valores. El bien se presenta como

aquello a lo que aspiramos y para lograrlo descubrimos los modos más o menos

correctos. Las normas de actuación que sirven de guía, como un mapa para la ruta.

Pero no es suficiente saber lo que es bueno y cómo lograrlo, hay que obrar en la

práctica y es aquí donde hace su aparición el concepto de virtud.

4. La dimensión ética del trabajo profesional

La pregunta que se impone es ¿Qué es el trabajo profesional? El trabajo profesional

es aquella actividad de carácter mas o menos público o privado, que supone una

aportación positiva a la sociedad y que constituye de ordinario una fuente de ingresos

para quien la practica (Cf. Llano, Alejandro Humanismo Cívico 1999)

K.R. Andrews planteo la necesidad de un doble código para poder calificar al trabajo

como profesional: por una parte un código científico técnico del trabajo o sea los

principios, normas y criterio, de acuerdo con las cuales este debe ser hecho y por otra

parte el código ético del trabajo, que define las normas universalmente aceptadas que

orientan la moralidad de su ejercicio.

Un buen profesional en materia contable lo será en la medida en que ejerza su trabajo

siguiendo la lógica de ambas dimensiones, la “científico-técnica y la ética”.La razón de

considerar las dos dimensiones esta dada por la propia naturaleza del trabajo y del

sujeto que lo realiza. El trabajo es acción humana, y toda acción humana es indivisible,

si bien en el plano teórico puedan distinguirse en el plano practico están

indisolublemente unidas. Todo trabajo humano tiene una dimensión técnica y otra ética

El trabajo profesional sin ética se convierte en alienante. El trabajo profesional

éticamente bueno es aquel que permite el desarrollo humano de quien lo realiza, por

Page 77: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

77

contribuir al propio bien y de quien lo realiza, y al bien común evidentemente esta

definición es gradual. La profesionalidad en el trabajo implica que técnica y ética son

inseparables. El trinomio ético bien, norma y virtud se conjugan dinámicamente

cuando se habla de trabajo profesional.

5. Articulación de los contenidos de ética en los p rogramas de grado

Las áreas curriculares constituyen los dominios del conocimiento que deben

incorporarse en los procesos de enseñanza - aprendizaje para la formación del

Contador Público y se formaliza mediante el conjunto de materias que integran un área

determinada en la maya curricular.

El componente de conocimiento de los programas profesionales de formación en

contaduría también puede utilizarse para desarrollar habilidades profesionales. Las

habilidades de tipo intelectual necesarias incluyen la comprensión, la aplicación, el

análisis y la evaluación. Durante toda una carrera las habilidades profesionales, los

valores, ética y actitud profesionales son importantes como lo es el conocimiento

profesional obtenido en el momento de la calificación profesional.

6. La enseñanza de la ética en la educación univers itaria

En los procesos destinados a transformar la formación del contador público, será

necesario comenzar con la realización de un diagnóstico que permita ubicarnos en el

estado de situación en que se encuentra la enseñanza universitaria. Luego se deberá

definir el Perfil profesional, para ello es necesario recoger las demandas sociales y las

demandas de trabajo, asimismo es útil recibir las opiniones de organizaciones

sociales, en especial de Organizaciones Profesionales Nacionales y Extranjeras y

luego analizar los planes de estudios de otras Universidades Nacionales y Extranjeras,

para lograr una armonización con aquellos proyectos que garanticen excelencia

académica, que lleven a la formación del profesional en materia contable con calidad

ética , que contribuya a la generación de la confianza a la comunidad de los

contadores públicos, y que contribuyan a la formación de una cultura ética de dicha

comunidad.

Page 78: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

78

Ahora bien, de lo anterior surge la afirmación: la ética puede aprenderse y enseñarse,

entonces cabe preguntarse ¿es necesario la enseñanza y el aprendizaje de la ética

en el ámbito universitario y de los organismos profesionales? Y la repuesta es si,

porque en las universidades no solo se transmiten conocimientos, sino que se enseña

a poner en práctica dichos conocimientos y esa puesta en práctica implica la toma de

decisiones que tienen siempre contenido ético. Por la razón apuntada, es necesaria la

racionalidad técnica pero no suficiente, debe estar entretejida con la racionalidad ética.

Surge del punto anterior que la ética es una dimensión esencial en la toma de

decisiones: y como el ejercicio profesional implica la toma de decisiones como

procedimiento normal para la solución de los problemas que se le presenten en la

formación de grado y en el postgrado, debe incluirse la ética.

La responsabilidad social de la universidad exige que ofrezcan a sus alumnos lo que

los mismos necesitan y no solamente lo que ellos quieren. Hay que dar lo que se

debe aunque el interesado no lo quiera en principio, pues no sería ético que las

instituciones conociendo la relevancia de la ética en la formación no la incluyan, en

forma transversal y de una materia. Y en especial un módulo en los seminarios de

práctica profesional y la transversalidad en los contenidos de dicho seminario.

7. Sobre el contenido de un curso de ética profesio nal

Ante la pregunta ¿cuál debe ser el contenido del curso de ética? a dar a los alumnos

en la formación profesional, la respuesta a dar depende de qué nivel se trata de grado

o postgrado, de la edad, de la formación previa, de la duración de los cursos, de los

objetivos que se persiguen. La forma de encarar la enseñanza de la ética será distinta

si se trata de la carrera de grado, de postgrado, o de doctorado

Con respecto a las carreras de grado consideramos que la ética debe atravesar todos

los contenidos curriculares, Es decir que se debe enseñar a detectar los problemas

éticos y el uso de criterios teóricos y prácticos para la resolución de dichos problemas

en las distintas asignaturas que componen la malla curricular, esto evita que los

alumnos puedan llegar a la conclusión equivocada de que la ética no tiene nada que

Page 79: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

79

ver con esos problemas, En la carrera de grado la enseñanza de la ética debe ser

entonces fundamentalmente transversal , pero cerca de la finalización de la carrera se

debería incorporar en forma más profunda los contenidos éticos en los seminarios de

práctica profesional, con una unidad dedicada a la ética y los contenidos técnicos

entretejidos con la racionalidad ética.

La enseñanza de la ética en este nivel no debe ser intuitiva. Es decir dar los

fundamentos de porque se debe enseñar ética profesional, cuales son los grandes

principios, cuales son los fundamentos antropológicos de la ética y cuáles son las

reglas prácticas de la actuación ética o del buen obrar moral a quienes deben formar

a los alumnos de grado.

La práctica de la ética en la formación del profesional exige la adquisición de virtudes y

que las mismas se consoliden a través de su ejercicio. Los alumnos se deben conducir

de tal manera como lo harían en la tarea profesional, con el ejercicio que conlleva de

las virtudes: el orden, la puntualidad, la lealtad, la sinceridad, la magnanimidad, la

prudencia, la objetividad, la laboriosidad,… Es decir el mismo trabajo en la institución

educativa debe llevar consigo a la adquisición y el ejercicio de virtudes.

La necesidad de prestarle mayor atención a la ética en el campo de la profesión

contable, se ve reforzada por los últimos escándalos financieros y por lo tanto

implementar y /o mejorar la formación ética de los futuros o actuales profesionales en

materia contable.. En ayuda de los profesionales acuden los códigos de ética que

ofrecen pautas de mínimo para seguir un comportamiento adecuado en la profesión,

en los cuales subyacen principios y normas que establecen lo que la sociedad espera

que se tenga en cuenta a la hora de la toma de decisiones. De hecho en la práctica

esas normas se aplican en forma mecánica. Y es mas en una sociedad de corte

legalista, ética y legalidad suelen confundirse,

Los códigos son necesarios pero no suficientes, los profesionales en materia contable

tienen que en el ejercicio de la profesión realizar juicios prácticos sobre situaciones

concretas que se le presentan y por sobre todo obrar bien. Esto exige que no solo se

Page 80: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

80

conozcan las normas y tener siempre presente los valores en el intelecto, sino tener

una buena personalidad, es decir valores que se corresponden con las virtudes, por lo

tanto valores, virtudes y normas están interrelacionados.

Si el objetivo de la educación ética alcanza buenas prácticas profesionales, este

debería insistir en despertar la sensibilidad moral, ayudar a realizar juicios sobre la

conducta ética, e inducir y promover las virtudes morales. Posiblemente haya

personas que sostengan que la educación ética se trata solamente de desarrollar un

modo de razonamiento moral en los estudiantes. Estamos de acuerdo con las

personas que piensan que esto no es suficiente. ¿Qué importa que un estudiante sepa

razonar sobre la conducta ética si no están motivados a actuar éticamente? Entonces,

desde nuestro punto de vista, la educación de la ética requiere no solo de desarrollo

de habilidades intelectuales sino también del desarrollo de actitudes de buena

conducta.

Otro problema que hemos observado es que, generalmente, las reglas, principios,

valores y virtudes en la educación de la ética actual se enseñan de manera

fragmentada. Pero, si los valores morales, reglas y virtudes están tan intrínsecamente

relacionados, la educación de la ética debería enseñar todos estos elementos en su

interrelación, aunque la orientación principal debería ser orientada a las virtudes,

virtudes que son críticas para el comportamiento moral.

Por lo tanto, el principal objetivo en la enseñanza de la ética en el campo del

profesional en materia contable es incidir en el comportamiento ético de quienes la

reciben y no solo enseñar teorías y otras herramientas del campo de la ética para

resolver dilemas morales. Por eso en la carrera de grado la formación en ética debe

estar orientada a impulsar o motivar el comportamiento ético y la educación de

virtudes, de que no solo se sepan que son, sino que se tienda al desarrollo ético

personal.

¿Qué se pude hacer en la formación ética? lo que se puede hacer a través de la

enseñanza es mostrar virtudes, motivar al alumno ha adquirirlas y explicarle como

Page 81: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

81

hacerlo, enseñar a tener un mejor comportamiento ético, mayor calidad humana.

Conocer es saber hacer, es decir, implica la adquisición de competencias y

procedimientos que les permitan seguir aprendiendo, simultáneamente con la

permanente actualización de los conocimientos científicos y tecnológicos. Con los

argumentos que se han formulados en el presente apartado se refuerza lo ya

manifestado anteriormente que en la carrera de grado la ética debe ser transversal en

toda la curricula, complementada al final de la carrera con una materia de etica que

permita integrar el aprendizaje interdisciplinar y en la carreras de postgrado no sólo

debe ser transversal sino que debe existir un materia en la cual se profundice los

contenidos teórico- prácticas de la ética.

El trabajo profesional del contador, como todo trabajo profesional exige una

racionalidad científico-técnica, ya que constituye una acción para hacer o producir

algo. Esta racionalidad tiene una doble dimensión el saber (conocimiento) y saber

hacer (racionalidad instrumental).Esta racionalidad en la acción humana se une a la

racionalidad ética. Esta última tiene también una doble dimensión, la racionalidad

teórica o formación ética, que se concreta mediante la reflexión, el estudio o

adquisición de conocimientos éticos y la adquisición de criterios, es decir, mediante la

formación de la conciencia, de la capacidad de juzgar sobre el bien o el mal de cada

acto concreto que se va a realizar o se ha realizado. Y a la vez requiere el aprendizaje

de la racionalidad práctica, que requiere de la sinceridad con uno mismo para obrar

bien, que continua con el esfuerzo para adquirir hábitos operativos buenos o virtudes.

Lo importante es que desde el principio el alumno se vea obligado a introducir la

dimensión ética en su análisis, con ello se logrará dar entrada desde el principio con

naturalidad a los problemas éticos, y se le enseñará a que nunca deben dejar de lado

las dimensiones éticas de sus decisiones y ofrecerles un esquema conceptual sencillo

para la consideración de los problemas éticos. En este nivel estamos refiriéndonos a

una consideración transversal de la ética.

Page 82: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

82

8. Contenidos Modulo de Etica en los Seminarios de Práctica Profesional

Introducción a la ética filosófica. Los valores y las virtudes. Ética general. Breve

historia de la ética (que abarca las principales teorías éticas Ética de la profesión. Los

códigos de ética. El código de ética de IFAC. Responsabilidad social del contador.

Ética, capital social, cultural, moral y desarrollo económico. Ética de la empresa. Ética

de los negocios. Responsabilidad social empresaria.

9. Principales estrategias didácticas a emplear en la enseñanza de ética

Las estrategias son los planes que el docente se traza para conseguir unos fines

determinados, cumplen la función de dar un orden a la enseñanza pero se

caracterizan por ser flexibles, ya que implican la necesidad de adaptación a cada

circunstancia, a la percepción que el profesor tiene de la situación de enseñanza, etc.

La flexibilidad no implica espontaneidad o azar. .La estrategia hace referencia a la

serie de decisiones que toma el docente respecto de cual será la mejor manera de

enseñar algo que considera valioso.

Es fundamental reconocer y valorar el papel activo y reflexivo del profesor en la

definición práctica de la enseñanza, los profesores son siempre mediadores activos en

la realización y la concreción de la enseñanza. Pero también se requiere reconocer y

valorar que la didáctica nos brinda una “caja de herramientas” como apoyo a nuestras

decisiones, basadas en conocimientos y en experiencias prácticas.

Pero el método no es para el docente una “chaleco de fuerza” o una “regla a cumplir”

ni el docente es un pasivo de seguidor de un método ni lo “aplica” de manera

mecánica. Por el contrario, lo analiza y reconstruye, combinando métodos, elaborando

estrategias especificas para situaciones, contextos y sujetos determinados. (Cfr.

Davini, 2009)

En las experiencias personales de los autores, además de usar la clase magistral

dialogada, del planteamiento de problemas éticos breves, de mini-casos, hemos usado

con gran eficacia, con efecto motivador en el alumno, generando una participación

activa de los mismo en la clase las siguientes metodologías:

Page 83: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

83

9.1 Método de estudio de casos

¿Que es un caso? “Un caso es la descripción de una situación real de dirección que

suele implicar habitualmente un reto, decisión o problema” (Leenderss M. R. y Erskine,

JIA. “Pursuing excellence in teaching with cases”, Operations Management Review, 5,

2 winter.) El método del caso “sumerge” a los alumnos en problemas y escenarios

reales en los que deben decidir, de forma consensuada con otros alumnos, una

estrategia que permita dar respuesta al problema planteado. Es decir, es una

descripción compleja y real enfocada desde el punto de vista del decidor.

El método del caso es apropiado en la enseñanza de la ética aplicada, en el tema que

nos ocupa, la enseñanza de la ética profesional del contador publico. La ética aplicada

no consiste en la aplicación mecánica de unos principios. En cada situación es

necesario llevar a cabo un juicio prudencial, que incluye un análisis de los hechos, una

valoración del problema, establecer criterios de decisión, plantear alternativas, estudiar

las mismas y las consecuencias previsibles; a este proceso le siguen la toma de

decisión, la elaboración de un plan de ejecución y la ejecución de dicho plan (Cfr.

Llano, 1997).

Escribir un caso es relatar un hecho, esto conlleva que el estilo de redacción es

absolutamente personal, y la forma de llegar al hecho que se desea contar también

presenta muchas opciones. Una propuesta de secuencia a la hora de redactar un caso

podría ser:

FASE I: Escoger el tema y el contexto, que comprende la identificación de el concepto

que queremos tratar, la búsqueda de la organización, contexto en el cual a ocurrido

algo de interés en relación ese concepto y centrarse en un tema que haga “puente”

con la materia.

FASE II: Contactar fuentes, las más idóneas de cada caso.

FASE III: redactar el caso. (Cfr. Benito y Cruz, 2007).

Se puede abordar casos en los que se puedan considerar la interrelación entre la ética

profesional, la ética de los negocios y la ética empresarial. A manera de ejemplo

Page 84: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

84

presentamos la estructura del Caso Enron de manera sintética y algunas preguntas

que pueden se las disparadoras del debate entre los alumnos:

• Rasgos biográficos del fundador de la empresa y su papel en la vida de la

misma.

• El origen y el crecimiento de Enron.

• Manipulaciones contables.

• El período posterior a la revelación de las manipulaciones contables

• Preguntas “disparadoras” de la discusión. ¿Qué implicaciones éticas

potenciales una estrategia corporativa de crecimiento rápido? Al otorgar una suma de

dinero significativa a uno de los ejecutivos claves ¿La decisión de negocios es

sensata? ¿Por qué si o por qué no? ¿Cómo manipulo Enron las registraciones

contables? ¿Por qué las irregularidades contables eran extraordinarias? ¿Cuál fue la

actuación del auditor de Enron? ¿Cómo actuaba la auditora, en relación a su propio

código de ética?

8.2 La formación en ética a través del cine

El cine puede jugar un lugar importante en la enseñanza de la ética. El cine es una

práctica privilegiada de la cultura contemporánea que produce el discurso

cinematográfico, que se funda en el lenguaje de la imagen en movimiento que se

concreta en una película y que se convierte en objeto de otros discursos que lo

explican, analizan, evalúan y critican. En la medida que el cine es un medio de

comunicación en el que se transmite un mensaje podemos reconocerlo como un

medio valido y potente para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El cine no es únicamente objeto de entretenimiento, sino que es y obliga a ser tenido

en cuenta como elemento de estudio académico, por parte de investigadores y

docentes, ya que es un factor importante que permite configurar mentalidades. El cine

proyecta reflejos de la sociedad, pero también influye en ella y ofrece paradigmas de

actuación diversos relacionados con el trabajo, el comportamiento humano, la

responsabilidad social, la toma de decisiones, la motivación y el liderazgo… con un

Page 85: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

85

significado ético digno de ser analizado de acuerdo a criterios de racionalidad ética

con una mirada basada en una teoría ética determinada, racionalista, realista,

relativista o utilitarista. En el anexo al presente trabajo se presenta, a manera de

ejemplo, la aplicación de análisis de casos a tres temas: ética en el trabajo, ética en la

toma de decisiones y ética y responsabilidad social

Conclusión

La sociedad espera que un contador público influya y promueva en las organizaciones

una cultura basada en la ética. Y las Universidades deben en función de su propia

naturaleza desarrollar todas las acciones necesarias para que los profesionales

contadores públicos actúen con responsabilidad ante la sociedad a través de un

ejercicio ético, idóneo y transparente, garante de la confianza pública.

La enseñanza de la ética comprende la educación en valores, ética y actitudes, no es

algo perteneciente sólo a otros niveles educativos anteriores a la educación superior,

por ello sostenemos que es necesario recuperar un lugar en el currículum universitario.

La áreas curriculares constituyen los dominios del conocimiento que deben

incorporarse en los procesos de enseñanza – aprendizaje para la formación

profesional del Contador Público y se formaliza mediante el conjunto de materias que

integran un área determinada en la maya curricular.

En base a lo manifestado en el presente trabajo se propone:

• La incorporación en el Seminario de Práctica Profesional a la finalización de la

carrera un modulo que profundice el estudio de los siguientes

contenidos:Introducción a la ética filosófica. Los valores y las virtudes. Ética

general. Breve historia de la ética (que abarca las principales teorías éticas

Ética de la profesión. Los códigos de ética. El código de ética de IFAC.

Responsabilidad social del contador. Ética, capital social, cultural, moral y

desarrollo económico. Ética de la empresa. Ética de los negocios.

Responsabilidad social empresaria.

Page 86: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

86

• La aplicación transversal en los contenidos del Seminarios de Práctica

Profesional de la ética, que se ha profundizado a través de la unidad específica

inicial.

• El empleo de estrategias didácticas activas: estudio del método del caso y el

análisis de caso de cine en la enseñanza de la ética.

ANEXO

El primer ejemplo que presentamos es el de la ética en el trabajo. Es necesario

acompañar la ficha para la preparación del cine-fórum con una ficha técnica en la que

se presente el trabajo humano como la actividad nuclear de las organizaciones

profesionales en la que se ponga de manifiesto que la dimensión ética del trabajo es

parte integrante del mismo. Analizando el papel del trabajo como lugar para el

desarrollo humano, y como el modo de ejercerlo puede implicar generación de

confianza y compromiso. En segundo lugar se distingue entre las organizaciones las

éticamente sanas o excelentes entre las éticamente enfermas por su contribución al

enriquecimiento humano, al desarrollo humano, al bien común en el desarrollo del

trabajo. Y con el objetivo de analizar en mayor detalle el papel de la ética en el trabajo

se distinguen tres ámbitos: el propio de cualquier trabajo en la organización, el estudio

del trabajo directivo y el tercer ámbito el trabajo de los mandos intermedios.

TITULO ORIGINAL DE LA PELICULA: The Insider (El dilema)

DURACION: 151 min.

PAIS: EEUU

DIRECTOR: Michael Mann.

GUION: Eric Roth & Michael Mann

MUSICA: Lisa Gerrard & Pieter Bourke

FOTOGRAFIA: Dante Spinotti

Page 87: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

87

REPARTO: Al Pacino, Russel Crowe, Christopher Plummer, Diane Venora, Philip

Baker Hall, Lindsay Crouse, Debi Mazar, Gina Gershon, Stephen Tobolowsky, Rip

Torn, Hallie Kate Eisenberg

PRODUCTORA: Touchstone Pictures

Sinopsis:

Este caso de cine se basa en los hechos reales acaecidos en 1993 y recogidos por el

artículo: “The Man Who Knew Too Much” de la revista Vanity Fair. Un científico y

directivo Jeffrey Wigand, que trabajaba en la famosa tabacalera norteamericana

“Brown & Williamson”, hará públicas las conductas poco éticas de los directivos de su

ex¬¬ empresa, de la cual ha sido despedido injustamente por negarse a cooperar una

actitud corrupta y contraria al bien común. La tabacalera agregaba a la producción

sustancias que crean adicción en los fumadores. Jeffrey Wigand tiene los datos acerca

de dicho obrar de la tabacalera. El productor del programa de la CBS 60 minutos,

Lowell Bergman, arriesgando su carrera anima a Jeffrey a ponerse frente a las

cámara. Esta verá como su vida entera se viene abajo al revelar la verdad a la opinión

pública. Nadie saldrá indemne en esta batalla de la lucha contra la industria del

tabaco.

1) Relate la película, desde una mirada de la ética, en sus aspectos relevantes.

2) Análisis del caso: las siguientes son algunas preguntas que deben ser analizadas

necesariamente a la que Ud., podrá agregar las que crea conveniente:

• ¿Calificaría a esta organización de éticamente sana o enferma? Justifique su

respuesta

• ¿En qué momentos del caso se prescinde de la ética? Identifique secuencias

de la película.

• ¿Qué actuaciones lleva a cabo Jeffrey Wigand (el científico y directivo que

trabajaba en la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson), que hará

públicas diversas conductas poco éticas de los directivos de su empresa?

Page 88: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

88

• ¿A Jeffrey Wigand le es posible actuar como canal o fuente de conocimiento y

confianza en su organización? Justifique su respuesta

• ¿Qué virtudes éticas hacen falta para obrar como lo hace este directivo?

• La frase “Lo que se ha roto aquí, ya no se puede arreglar” al final del caso

dicha por el productor del programa CBS 60 minutos, Lowell Bergman ¿A qué se

refiere?

• ¿Usted se iría del programa de televisión de la CBS después de la

experiencia?

• Justifique su respuesta a la pregunta anterior.

Lema:

• Una organización éticamente enferma.

• Ética en el trabajo

En el segundo ejemplo que presentamos es el de la ética en la toma de

decisiones...Es necesario acompañar la ficha para la preparación del cine-forum con

una ficha técnica en la que se presente el papel que corresponde a la dimensión ética

en los procesos de toma de decisiones en el ámbito organizacional. El estudio de la

organización humana conduce a la necesidad de considerar la ética en la toma de

decisiones como criterio fundamental, ya que no hacerlo sería irracional, y por lo tanto

inhumano, pues una organización sin personas no es una organización. Olvidar la

racionalidad ética como parte de la racionalidad humana tiene connotaciones

prácticas, ya que la ética tiene sus propias leyes como las tiene la física y aunque se

las desconozca o se las ignore sus efectos en las organizaciones y en los servicios

que prestan se producen igual. Existen normas éticas que muchas veces se olvidan en

los procesos de toma de decisiones, y las implicaciones que su práctica tiene para la

propia persona en la adquisición o la perdida de virtudes. En la ficha técnica se

deberán analizar las cualidades éticas o virtudes que son necesarias para mejorar la

toma de decisiones en el trabajo profesional tales como: la prudencia, la objetividad, la

fortaleza, la constancia, la magnanimidad, la audacia y la confianza.

Page 89: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

89

DURACION: 106 min

PAIS: EEUU

DIRECTOR: Michael Apted

GUION: Carolyn Shelby, Christopher Ames, Samantha Shad

MUSICA: James Horner

FOTOGRAFIA: Conrad Hall

REPARTO: Gene Hackman, Mary Elizabeth Mastrantonio, Colin Friels, Joanna

Merlin, Laurence Fishburne, Donald Moffat, Jan Rubes, Matt Clark, Fred Dalton

Thompson

PRODUCTORA: 20th Century Fox

Sinopsis:

1. La película se basa en un hecho real e incorpora elementos que le dan mayor

atractivo cinematográfico, pero reflejando con toda su verdadera y cruda realidad la

decisión tomada por una organización que dejo de lado la ética en la década de los

ochenta. En la película un abogado brillante Jedediath Tucker Ward interpretado por

Gene Hackman defiende a un grupo de personas que demandan a una compañía que

fabrica automóviles, de fabricarlos en forma defectuosa, por lo que, a causa de un

accidente, han estado a punto de morir. La hija Margaret, interpretada por Mary

Elizabeth Mastrantonio, del abogado Jedediath Tucker Ward, es la abogada

defensora de la empresa fabricante de coches, y este juicio podría ser el salto para

convertirse en miembro del despacho.

2. Análisis del caso: presentar un informe basado en el análisis de las siguientes

preguntas, se puede agregar conceptos de análisis producto de la observación que no

se detallen en las preguntas.

• ¿En qué momentos del caso- secuencias de la película- se prescinde de la

ética?

• En este caso, ¿qué aporta la racionalidad ética?

• ¿Coincide la racionalidad técnica con la racionalidad ética?

Page 90: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

90

• ¿Coincide la racionalidad ética con la racionalidad legal?

• ¿Qué virtudes éticas se aprecian en el Director general de Argo Motors?

• ¿Qué virtudes cree Ud. que faltan en el Director general de Argo Motors?

• ¿Qué virtudes éticas se aprecian en la del jefe de división de riesgos de Argo

Motors?

• ¿Qué virtudes éticas cree Ud. que faltan al jefe de división de riesgos de Argo

Motors?

• ¿Qué virtudes éticas se aprecian en el propietario del estudio de abogados?

• ¿Qué virtudes éticas cree Ud. que faltan en el propietario del estudio de

abogados?

• ¿Qué virtudes éticas se aprecian en la persona del investigador de la

compañía?

• ¿Qué virtudes éticas se aprecian en la persona del investigador de la

compañía?

• ¿Qué virtudes éticas cree Ud. que faltan en la persona del investigador de la

compañía?

• ¿Qué alternativa elegiría Ud. para tomar una buena decisión si estuviera en el

lugar de Margaret cuando se detiene a reflexionar en el parque? Ud. se pude detener

en la película en el momento en que Margaret se retira en coche y reflexiona en el

parque y posteriormente analizar la decisión tomada.

Lema:

Eficacia, eficiencia y ética en la naturaleza de la organización

• Ética en la toma de decisiones.

� El tercer ejemplo relacionado con el cine y la vida universitaria se refiere a la

ética y la responsabilidad civil. Es necesario acompañar la ficha para la preparación

del cine-forum con una ficha técnica en la que se presente el papel que corresponde a

la ética y la responsabilidad civil. En este ejemplo estudiamos cualquier organización

en relación con su entorno, en cuanto elemento constitutivo de la sociedad, Conviene

Page 91: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

91

recordar que la responsabilidad personal es siempre personal. y que son las personas

las que representando a las organizaciones de cualquier tipo, universitarias,

profesionales, empresas… las que toman decisiones. Cabe preguntarse si las

organizaciones son responsables de algo más que del cumplimiento de las normas

legales vigentes y las reglas de juego o si tendrían razón de ser las organizaciones

cuyos representantes actuaran en contra del bien común. Al analizar el presente tema

no solo deben tratarse los principios éticos de responsabilidad corporativa que

orientan a la orientación de la organización al bien común, es necesario, el análisis de

los principios éticos de actuación personal responsable que orientan el

comportamiento de la persona al bien común que son los:

� El principio de justicia: que implica actuar conforme la legalidad, actuar con

objetividad y con rigor.

� El principio de profesionalidad: que implica actuar con veracidad, integridad y

con prudencia.

� El principio de excelencia: que implica en la actuación personal actuar con

actitud de superación, con actitud de servicio y con actitud de cooperación.

Los principios de actuación personal responsable del profesional en materia contable

no anulan ni contradicen a los principios de responsabilidad corporativa, sino que los

concretan. Al mismo tiempo que ayudan a que la comunidad profesional y las

organizaciones en la que trabajan se hagan merecedoras de la confianza de los

grupos directa e indirectamente implicados. El comportamiento personal bueno (ético)

hace a la persona digna de confianza y esta se transmite a la comunidad profesional y

organizaciones donde trabaja el profesional contador público y del plano del plano de

las organizaciones se transmite al entorno generándose reputación y buena fama, es

decir, se construye la confianza. De esta forma se construye el capital moral, que se

genera en la medida que se desarrolla el círculo virtuoso de la confianza. El

comportamiento éticamente reprobable destruye la confianza, generándose un círculo

vicioso.

Page 92: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

92

Los fundamentos éticos anteriormente tratados subyacen en el marco conceptual de

los pronunciamientos internacionales de formación, transcribiendo a continuación las

partes en la cual se menciona directamente la responsabilidad social:

En el párrafo 38 de dicho marco incluido en un cuadro comparativo de dos conceptos

claves capacidad y competencia entre las capacidades menciona:

“Los valores, ética y actitud profesionales (por ejemplo: valores éticos, comportamiento

profesional, compromiso con altos estándares técnicos, actitud escéptica, compromiso

con el mejoramiento continuo y el aprendizaje permanente, apreciación del interés

público y de la responsabilidad social.”

En su glosario establece:

“Valores, ética y actitud profesionales El comportamiento profesional y las

características que definen a los contadores profesionales como miembros de una

profesión”. Incluyen los principios de conducta (es decir, principios éticos)

considerados esenciales para definir las características distintivas del comportamiento

profesional. Explicación: Los valores, ética y actitud profesionales incluyen un

compromiso con la competencia técnica, el comportamiento ético (por ejemplo,

independencia, objetividad, confidencialidad e integridad), la manera profesional de

comportarse (por ejemplo, la debida Atención, puntualidad, cortesía, el respeto,

responsabilidad y confiabilidad), la búsqueda de la excelencia (por ejemplo, el

compromiso para el mejoramiento continuo y el aprendizaje permanente) y la

responsabilidad social (por ejemplo, conciencia y consideración del interés público)”

En la IES 4 Valores, Ética y Actitud Profesionales en su párrafo 16, contiene del inciso

a) hasta el j) nos interesa en este punto en particular el inciso f):

“Aunque el enfoque de cada programa para el aprendizaje de los valores, ética y

actitud profesionales reflejen su propio entorno y objetivos nacional culturales como

mínimo todos los programas deben incluir: (…) (f) la ética y la profesión:

responsabilidad social…”

Page 93: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

93

En las IES, estas con las veces que aparecen las palabras responsabilidad social. En

los párrafos anteriormente citados aparece claramente que el tema de la

responsabilidad social en las IES es abordado desde las teorías éticas.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL-PELICULA

TITULO: A Civil Action (Acción Civil)

AÑO: 1998

DURACION: 115 min

PAIS: EEUU

DIRECTOR: Steven Zaillian

GUION: Steven Zaillian (Novela de Jonathan Harr)

MUSICA: Danny Elfman

FOTOGRAFIA: Conrad L, Hall

REPARTO: John Travolta, Robert Duvall, Tony Shalhoud, William H. Macy, Zeljko

Ivanek, Bruce Norris, James Gandolfini, John Lithgow, Kathleen Quinlan, Peter

Jacobson, Sydney Pollack, Stephen Fry, Dan Hedaya, Paul Hewitt, Edward Herrmann,

Kathy Bates, Denise Dowse.

PRODUCTORA: Paramount Pictures-Touchstone Pictures.

Sinopsis:

1. La película se basa en hechos reales ocurridos en Wobum, en una pequeña

población de Nueva Inglaterra, Massachussets. Ocho familias comienzan una

demanda judicial contra dos poderosas corporaciones a las que acusan de haber

contaminado el agua del pueblo con residuos químicos que han causado la muerte por

leucemia a sus hijos. Un abogado especialista en daños personales. Jan

Schlichtmann, interpretado por John Travolta, se decide a intervenir en el caso cuando

advierte que puede obligar a esas empresas a pagar indemnizaciones por daños y

perjuicios por cifras millonarias, pero para eso pone en juego su propio despacho de

abogados.

Page 94: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

94

2. Análisis del caso: presentar un informe basado en el análisis de las siguientes

preguntas, se puede agregar conceptos de análisis producto de la observación que no

se detallen en las preguntas.

• ¿Qué principios éticos de actuación personal siguen con sus decisiones la

dirección y los abogados, de la compañía acusada de contaminar el río?

• ¿Qué grupos de implicados (stakeholders) pueden se identificados en este

caso?

• ¿En qué enfoque de actuación social podrían encuadrarse los

comportamientos de la empresa para con los grupos implicados?

• Las personas que trabajan en las empresas acusadas de verter residuos al río,

¿Conocen los hechos? ¿Actúan con responsabilidad? ¿Por qué?

• ¿Habría evitado lo ocurrido alguno de los instrumentos de gestión para una

actuación social ética?

• ¿A la compañía acusada le preocupa su reputación? ¿Le preocupa hacerse

digna de confianza?

• ¿Ud. habría hecho lo mismo que el abogado defensor? ¿Por qué?

Lema:

Ética y responsabilidad social

BIBLIOGRAFIA

� Aranguren, José Luís, “Ética”, Alianza: Editorial, Madrid, 1995.

� Benito, Agueda y Cruz, Ana, Nuevas claves para la Docencia Universitaria, en

el Espacio Europeo de Educación Superior, Narcea, Madrid, 2007.

� Casas, Gustavo Ética General: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba,

EDUCC, Argentina 2005.

� Código de Ética de IFAC para contadores profesionales, Edición bilingüe del

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)-International Federation of

Accountants (IFAC), México, 2006.

Page 95: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

95

� Código de Ética Unificado, Federación Argentina de Consejos Profesionales de

Ciencias Económicas (FACPCE), Ediciones Errepar, Buenos Aires, 2009.

� Cortina Adela, Ética de la Empresa, Ed. Trotta, Madrid, 1994.

� Davini, María Cristina, Métodos de enseñanza. Ed. Santillana, 2009

� Farías Gutiérrez José L. y Valenzuela Acevedo, Ética de los negocios y la

dirección, Ediciones Universidad Autónoma de Chile-Ril Editores, Santiago de Chile

2006.

� Ferretti Carlos, Ética y Tributación, Zeus Editora, Argentina, 1993.

� Gélimier Octave, Ética de los Negocios, CDN-Limusa, México, 1991.

� Grisolía Héctor Julio, Bases para la armonización de los objetivos de la Ética

Profesional para el Contador de las Américas, XXI Conferencia Interamericana de

Contabilidad, Cancún, México, 1995.

� Grisolía Héctor Julio, El gran desafío a la Economía Globalizada en el marco

cultural de la sociedad postmoderna: la recuperación, de la ética de los valores en el

ejercicio profesional del contador público, , XXIII Conferencia Interamericana de

Contabilidad, San Juan de Puerto Rico.1999

� Grisolía Héctor Julio, et altri. Proyecto de Código Interamericano, XXI

Conferencia Interamericana de Contabilidad, Panamá, 2003

� Grisolía Héctor Julio. Ética y Responsabilidad social en el ejercicio profesional

del Contador Público. , XXVII Conferencia Interamericana de Contabilidad, Santa Cruz,

Bolivia, 2007.

� Grisolía Héctor Julio, et altri, Importancia del Código de Ética de IFAC como

Código de Ética Universal y Global válido para los Contadores Públicos, XXVII

Conferencia Interamericana de Contabilidad, Cancún 2009.

� Llano, C. “ El método del caso y el desarrollo de las capacidades activas”, Nota

técnica IPADE, México, (P) FHN-15

� López de LLergo Ana Teresa, Valores, Valoraciones y Virtudes. Metafísica de

los valores de los valores, Cecsa, México, 1999.

Page 96: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

96

� Mac Intyre Alasdair, Historia de la Ética, Paidós, 1976.

� Mac Intyre Alasdair, Tras la Virtud, Editorial Critica, 2001.

� Marina, J, A. Ética a náufragos, Anagrama, España. 1995

� Melendo Tomas, La dignidad del trabajo, Rialp, Madrid, 1992.

� Morles, V., et altri: Universidad, postgrado y educación avanzada. Caracas:

Ediciones del Ceisea, Universidad Central de Venezuela, 1996.

� Paladino Marcelo et. altri, La responsabilidad de la empresa en la sociedad

IAE-Emece, Argentina 2004.

� Peinador A., Tratado de Moral Profesional, B.A.C., Madrid, 1968.

� Pérez López,J.A. et.al. El método del caso: Instrumento pedagógico para el

profesional de la acción” Nota Técnica IESE, ASNN-3

� Quiroga,Horacio, Arte y lenguaje del cine, Buenos Aires, 1987

� Rodríguez Luño Ángel, Ética General, Eunsa, España1991.

� Rodríguez Luño Ángel, Ética, Eunsa, Pamplona, 1986.

� Spaemann Robert, Ética, Cuestiones Fundamentales, Eunsa, Pamplona 1995.

� Vitta José Vicente, Introducción a la deontología contable, Fundación Síntesis,

Argentina, 2000.

� Vitta José Vicente, La Ética: una fiesta, Fundación Síntesis, Argentina, 2001.

Page 97: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

97

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE PRÁCTICA

PROFESIONAL

LA PLATA, 15 y 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ORGANIZADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS (UNLP).

AREA: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA.

TEMA: “UTILLIZACION DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA

ACTUACION JUDICIAL”

AUTOR: ANGEL GUARRACINO Contador Público. Abogado. Profesor Universitario. Especialista en Sindicatura Concursal. Post-Grado en Conflictos Societarios. Magíster en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales. Perito Oficial. Ac. 1932/03 (SCJBA)

Profesor Adjunto: Cátedras Actuación Judicial y Contabilidad Superior I de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Sistemas de Información Contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de La Plata. Profesor Adjunto: Eje Temático Nº VI: “Seminario de Integración” correspondientes a la carrera de Post Grado de Especialización en Sindicatura Concursal, Convenio UNLP- C.P.C.E.P.B.A. Delegaciones La Plata y San Isidro

Consultas y comentarios a: [email protected] o [email protected]

Page 98: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

98

CONTENIDO:

1. Introducción

2. Aprendizaje Cooperativo y su aplicación

3. Conclusiones

4. Bibliografía Consultada.

1.- INTRODUCCION:

Continuando con la presentación de estrategias didácticas, en el presente

Simposio he de presentar la estrategia seguida para la enseñanza de la Asignatura

Actuación Judicial basada en el Aprendizaje Cooperativo, remarcando que dicha

estrategia se utiliza en forma complementaria con otras estrategias de enseñanza

como las ya expuestas en Simposios anteriores –Mapas Conceptuales, Rosario 2008,

y Enseñanza Basada en problemas, UADE 2009-.

En el presente trabajo se describe la estrategia didáctica de aprendizaje

cooperativo, como una herramienta óptima para el aprendizaje eficiente de los

alumnos del último año de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, quienes en un futuro próximo

serán profesionales preactivos, capaces de interpretar la realidad, interactuar en ella y

de crecer en un contexto muchas veces caracterizado por la incertidumbre.

A través de esta técnica de enseñanza se persigue que el alumno comprenda

los conceptos que se van a abordar en cada clase a partir de una situación compleja

de las relaciones que se pueden establecer entre los distintos conceptos integrantes

de la asignatura, intentando disminuir la dependencia de los estudiantes de sus

profesores y aumentar la responsabilidad por su propio aprendizaje.

Page 99: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

99

El aprendizaje cooperativo ha demostrado eficiencia en la superación de

actitudes negativas, incrementar la motivación y el autoconcepto; por otra parte las

experiencias de interacción cooperativa entre los estudiantes permite producir un

aprendizaje vinculado al entorno social del alumno, dado que propician la creación de

ambientes estimulantes y participativos, en los que los estudiantes se sienten

apoyados y en confianza para consolidar su propio estilo de aprendizaje, y que en

muchos casos no se atreven a participar en forma individual.

2.- APRENDIZAJE COOPERATIVO:

El aprendizaje cooperativo parte de concebir a la educación como proceso de

socio construcción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un

determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad, y pericia para

reelaborar una alternativa conjunta.

El aprendizaje cooperativo es entonces utilizar en la educación grupos

pequeños donde los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el

de los demás. Los alumnos además sienten que pueden alcanzar sus objetivos de

aprendizaje sólo si los demás integrantes de su grupo también lo alcanzan

Se estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores

pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización

utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de

múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo

aprendizaje que conduzca al desarrollo.

Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes

reconozcan que todos los integrantes del grupo comparten un destino común, para

que todos obtengan crédito del esfuerzo de cada uno, reconozcan que el desempeño

de cada uno es provocado mutuamente por uno mismo y sus compañeros y se sientan

orgullosos por los logros de cualquier integrante del grupo.

De esta manera se va entrenando al alumno con las particularidades propias

de la actuación judicial y/o extrajudicial del contador público.

Page 100: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

100

Componentes esenciales del aprendizaje cooperativo:

1. Interdependencia positiva: la cual existe cuando los estudiantes perciben un

vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal, que no pueden lograr el éxito

sin ellos (y viceversa), coordinando sus esfuerzos con los de sus compañeros para

poder completar una tarea, compartiendo recursos, proporcionando apoyo mutuo y

celebrando juntos el éxito.

2. Interacción cara a cara, estimuladora: La interacción cara a cara es muy importante

porque existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales

que sólo ocurre cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación a los

materiales y actividades, permitiendo la posibilidad de ayudar y asistir a los demás.

Este tipo de interacción permite que los estudiantes obtengan retroalimentación de

los demás y ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados para

trabajar.

3. Valoración personal - .responsabilidad personal: El propósito de los grupos de

aprendizaje cooperativo es fortalecer académicamente y actitudinalmente a sus

integrantes, por lo tanto, se requiere de la existencia de una evaluación del avance

personal, la cual va dirigida hacia el individuo y hacia el grupo. Para asegurar que

cada individuo sea valorado convenientemente se recomienda:

� Evaluar cuanto del esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo de

grupo

� Proporcionar retroalimentación a nivel individual así como grupal.

� Auxiliar a los grupos a evitar esfuerzos redundantes por parte de sus miembros

� Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.

4. Habilidades interpersonales y de equipo: Deben enseñarse a los alumnos las

habilidades sociales requeridas para lograr una colaboración de alto nivel y para

estar motivado a emplearlas. En particular debe enseñarse a los alumnos a:

� Conocerse y confiar unos en otros

� Comunicarse de manera precisa, sin ambigüedades

Page 101: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

101

� Aceptarse y apoyarse mutuamente

� Resolver conflictos constructivamente

5. Evaluación grupal: Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre sí

cuál es el nivel de logro de sus metas y mantenimiento efectivo de relaciones de

trabajo, identificando cuáles de las acciones de los miembros son útiles, cuales no,

y tomar decisiones acerca de las acciones que deben continuar o cambiar.

Tipos de grupos y roles grupales en el aprendizaje cooperativo

Existen tres tipos de grupos para el aprendizaje cooperativo: el formal, el informal y los

grupos cooperativos de base.

Los grupos de aprendizaje cooperativo formal duran entre una clase o varias clases.

Se puede estructurar cualquier actividad académica para el aprendizaje cooperativo

formal. Los grupos así formados aseguran que los alumnos se involucren de manera

activa en el trabajo intelectual de organizar el material, explicarlo, resumirlo o integrarlo

en las estructuras conceptuales existentes. Son el corazón del aprendizaje

cooperativo.

Los grupos de aprendizaje cooperativo informal son grupos ad hoc que duran unos

minutos dentro de una clase. Se les utiliza durante la enseñanza directa

(explicaciones, demostraciones, ejercicios grupales) para concentrar la atención de los

alumnos en los materiales que deben aprender, crear un clima favorable para el

aprendizaje, ayudar a establecer expectativas sobre lo que abarcará la actividad,

asegurar que los alumnos procesen cognitivamente el material que se está enseñando

y proporcionar cierre a una situación educativa.

Los grupos cooperativos de base son grupos heterogéneos, de largo plazo (duran al

menos un semestre) y con miembros estables; su objetivo principal es hacer que los

integrantes del grupo se ofrezcan entre sí el apoyo, la ayuda y el aliento necesarios

para progresar académicamente. Los grupos de base ofrecen a los alumnos

relaciones comprometidas a largo plazo.

Page 102: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

102

No existe grupo ideal. La productividad de un grupo no está determinada por quiénes

lo integran, sino por la forma en que trabajen juntos. En ciertos casos, se puede

recurrir a grupos de aprendizaje cooperativo homogéneo para enseñar determinadas

habilidades o para alcanzar determinados objetivos de enseñanza. Pero, en general,

es conveniente recurrir a grupos heterogéneos, en los que sus integrantes proceden

de diferentes ámbitos, tienen diversas aptitudes, experiencias e intereses, porque de

este modo los alumnos:

1. Se exponen a ideas variadas, múltiples perspectivas y diferentes métodos de

resolución de problemas.

2. Generan desequilibrios cognitivos, que estimulan el aprendizaje, la creatividad y el

desarrollo cognitivo y social.

3. Se involucran en un pensamiento más elaborado, dan y reciben más explicaciones

y adoptan con más frecuencia puntos de vista personales para discutir el material.

Todo esto aumenta la profundidad de la comprensión, la calidad del razonamiento

y la precisión de retención a largo plazo.

En lo referente al arreglo del aula, se sugiere acomodar círculos de trabajo con

roles complementarios interconectados y rotativos entre los miembros del grupo: Estos

roles dependen de la actividad y del tamaño del grupo. El docente puede seleccionar

los más apropiados según la situación de aprendizaje:

� Un compendiador, que se encargará de resumir las principales conclusiones o

respuestas generadas por el grupo.

� Un inspector, que se asegurará que todos los miembros del grupo puedan

intervenir y decir explícitamente como arribaron a una conclusión o respuesta.

� Un entrenador, que corrige los errores de las explicaciones o resúmenes de

los otros miembros.

� Un elaborador, que tiene como tarea pedir a los integrantes del equipo

relacionar los nuevos conceptos y estrategias con el material aprendido

previamente.

Page 103: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

103

� Un investigador-mensajero, que consigue los materiales que el grupo necesita

y se comunica con los otros grupos y con el profesor.

� Un registrador, cuya función es escribir las decisiones del grupo y editar el

reporte del trabajo.

� Un animador, que reforzará las contribuciones de los miembros del equipo.

� Un observador, que cuidará que el grupo esté colaborando de manera

adecuada.

Rol del docente y estrategias para favorecer situac iones de aprendizaje

cooperativo

El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los

contenidos y la actividad constructivista que despliegan los alumnos para asimilarlos.

Esto ha conducido a los psicólogos de la corriente sociocultural a plantear que los

aprendizajes ocurren primero en un plano inter psicológico (mediado por la influencia

de otros) y en segundo plano a nivel intrapsicológico, una vez que los aprendizajes

han sido interiorizados, debido al andamiaje que ejercen en el aprendiz aquellos

individuos expertos que lo han ayudado a asumir gradualmente el control de sus

acciones.

Los pasos que deben seguirse para implementar esta técnica:

1. Especificar los objetivos del curso, de la unidad, de la clase.

2. Tomar decisiones acerca de la conformación, tipo, tamaño de los grupos y acerca

de los roles que desempeñarán los estudiantes para asegurar la interdependencia.

3. Planear materiales de enseñanza y estructurar la meta grupal de interdependencia

positiva.

4. Explicar la tarea educativa y los criterios de éxito.

5. Monitorear la efectividad de los grupos. Intervenir para proveer asistencia en las

tareas, responder preguntas, enseñar recursos e incrementar las habilidades

interpersonales del grupo.

Page 104: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

104

6. Proporcionar un cierre, evaluar calidad y cantidad del aprendizaje de los

estudiantes y valorar el buen funcionamiento del grupo.

Aplicación de esta estrategia didáctica en el dicta do teórico de la Asignatura

Actuación Judicial de la carrera de Contador Públic o

Durante el desarrollo de los temas teóricos de la Asignatura Actuación Judicial, se

solicita a los alumnos que conformen grupos de entre tres y cinco integrantes, en otros

casos los grupos son conformados directamente por el docente, dependiendo si se

quiere la conformación de un grupo homogéneo o heterogéneo para el análisis de un

determinado tema.

Una vez conformado el grupo, se le asigna una situación particular o problema del

tema previsto para esa clase y ya desarrollado por el docente, a fin de que sea

analizada en el ámbito del grupo entre sus integrantes. Para luego elaborar y

presentar una conclusión a ser debatida con el resto de los integrantes de la clase con

el docente como mediador. Con el objetivo de establecer los diferentes en forma

participativa los métodos de resolución de los problemas planteados.

De esta manera los alumnos que conforman el grupo se involucran en un

pensamiento más elaborado, dan y reciben más explicaciones y adoptan con más

frecuencia puntos de vista personales para discutir el material y/o tema tratado. Todo

esto aumenta la profundidad de la comprensión, la calidad del razonamiento y la

precisión de retención a largo plazo

En este ámbito cada grupo conformado específicamente para la clase-ya sea

grupo formal o informal-, procederá a analizar, leyes, jurisprudencias, sentencias,

doctrinas o situaciones particulares relacionadas con la asignatura de manera tal que

les permita resolver los planteos efectuados.

Un vez debatidos los temas en el grupo deberá, un integrante del mismo, exponer

las conclusiones al resto que a su vez podrán ser refutada por los integrantes de los

otros grupos, bajo la supervisión del profesor quien será el mediador y encargado de

Page 105: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

105

asistir a las distintos requerimientos de los grupos para luego proceder al cierre del

tema conforme con los objetivos del curso.

A modo de ejemplo puedo citar el tema de Incumbencias profesionales en el ámbito

judicial.

Aquí luego del planteo de distintas hipótesis y desarrollado el tema por el docente,

cada grupo deberá identificar y conocer claramente las incumbencias profesionales y

las del Perito Contador, conjuntamente con la legislación profesional aplicable a cada

caso, de esta manera estarán en condiciones de dar respuesta al pliego pericial

formulado absteniéndose de opinar en aquellas cuestiones que exceden de su

incumbencia profesional.

A tal fin se pretende que diferencien claramente entre aquellas que:

a) Que exceden el ámbito de incumbencia del perito

Por ejemplo preguntas vinculadas al derecho (interpretación de normas legales), a la

labor de los escribanos, médicos u a otras profesiones de ciencias económicas

(empleo de técnicas actuariales).

b) Que constituyen pruebas distintas de la pericial

Planteados en forma genérica importando su respuesta una labor que excede el marco

pericial

c) Que indagan sobre cuestiones no susceptibles de registración.

El objetivo de esta estrategia aplicada al ejemplo antes expuesto es que el alumno

tome conciencia e incorpore en forma permanente, que en el ámbito de su futuro

ejercicio profesional puede encontrarse con requerimientos no contemplados en las

distintas leyes y/o acordadas que rigen la actividad del contador público como perito, o

peor aún contrarios a ellas. Y que en virtud de ello deben elaborar la estrategia

tendiente a corregir estas situaciones acorde con la legislación vigente.

Resultados Observados por la aplicación de esta est rategia:

i) Mayor intervención de los alumnos.

Page 106: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

106

ii) Adecuada utilización del lenguaje jurídico dado por las sucesivas

intervenciones orales en clase.

iii) Mayor actitud crítica en los temas tratados.

iv) Demanda de mayores explicaciones de cada tema tratado ante nuevos

supuestos incorporados por los propios alumnos.

v) Mayor calidad y mejor fundamentación en las repuestas y/o explicaciones

dadas por los alumnos.

vi) Mejor comprensión y calidad razonamiento en los temas tratados.

vii) Mayor precisión y retención a largo plazo de los distintos temas tratados y

su relación con los nuevos temas desarrollados, ya que los alumnos hacen

referencia a los temas elaborados en conjunto con anterioridad y su

relación con otros temas del programa de estudio.

3.- CONCLUSIONES:

El objetivo del presente es hacer conocer ante el XXXIII Simposio de

Profesores de Práctica Profesional la utilización de una de las herramientas didácticas

empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios

que cursan la asignatura Actuación Judicial en la Universidad Nacional de La Plata.

De esta forma el docente puede utilizar estas estrategias didácticas en

aprendizaje cooperativo para preparar en el alumno la base necesaria para iniciarlos

con la terminología jurídica contable necesaria para adquirir los conocimientos a

emplear en el ámbito de su futura actuación judicial.

La importancia de la implementación de esta estrategia radica en que el

aprendizaje cooperativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de

vida y conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país

coherente que favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy

fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral.

Se estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y

receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria,

Page 107: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

107

para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples

perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que

conduzca al desarrollo.

4.-BIBLIOGRAFÍA:

APRENDIENDO A APRENDER. Joseph D. Novak y D. Bob Gowin. Ediciones Martinez

Roca- Barcelona España 1988 CAPITULO 3. La técnica heurística UVE para la

comprensión. Esquema Conceptual

Ejercicios tomados de "Aprender a Pensar y Pensar para Aprender": Estrategias de

aprendizaje fundamentación y materiales. Juan Carlos Torre Puente. Ministerio de

Educación y Ciencia. Narcea, S.A. ediciones. 2d ed. 1994

AUSUBEL, D-P.; NOVAK. J,D., HANESL & N, H. (1983): Psicología. educativa: un

punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.

COLL, C. (1990): Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la

concepción constructiva del aprendizaje y la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios y A-

Marchesi (comp.), Desarrollo psicológico y educación, 11. Madrid. Alianza.

ESCANO, J., GIL DE LA SERNA, M. (1992): Cómo se aprende y como se enseña,

Barcelona. Horsori/ICE.

NOVAK J. D., GOWIN, D.B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona Martínez

Roca.

PEREZ GOMEZ, A.L (1989): Análisis didáctico de las teorías del aprendizaje Málaga-

Universidad de Málaga.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1999) Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique

Grupo Editor, S.A

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2001) Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo. Serie Docente del Siglo XXI. Colombia: Mc Graw Hill

Interamericana, S.A

Johnson, D.W. , Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999) El Aprendizaje Cooperativo en

el Aula. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Page 108: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

108

Page 109: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

109

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL

DE PROFESORES DE PRÁCTICA PROFESIONAL

“Por la Ética en la Educación ”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

LA PLATA – BUENOS AIRES 15 y 16 DE SETIEMBRE DEL 2011.

AREA: METODOLOGIA DE LA ENSEÑAÑZA

TRABAJO: SEGUNDA PARTE:

DISTINTOS CAMINOS DEL PENSAMIENTO PARA ARRIBAR AL C ONOCIMIENTO

CIENTIFICO.

PROBLEMAS QUE PROVOCAN EN LA ENSEÑANZA.

SE CONTINUA EL TRABAJO PRESENTADO EN EL SIMPOSIO

XXXI SIMPOSIO NACIONAL

DE PROFESORES DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS-UNIVERSIDAD ARGENTI NA DE LA

EMPRESA – UADE – BUENOS AIRES 24 y 25 DE SETIEMBRE DEL 2009.

AUTOR:

C.P.N. JORGE MARIO LOPEZ LAVOINE

REPRESENTANTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA.

2011.

Page 110: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

110

SEGUNDA PARTE

DISTINTOS CAMINOS DEL PENSAMIENTO PARA ARRIBAR AL C ONOCIMIENTO

CIENTIFICO.

PROBLEMAS QUE PROVOCAN EN LA ENSEÑANZA.

SE CONTINUA EL TRABAJO PRESENTADO EN EL SIMPOSIO

XXXI SIMPOSIO NACIONAL

DE PROFESORES DE PRÁCTICA PROFESIONAL

“Por la ejecución de las teorías en la Practica Pro fesional”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS-UNIVERSIDAD ARGENTI NA DE LA

EMPRESA – UADE – BUENOS AIRES 24 y 25 DE SETIEMBRE DEL 2009.

En ese evento manifesté :

Nos situamos en el aula, intentamos a través del dialogo conocer el grado de

conocimiento que han logrado los alumnos, ya que nuestra cátedra se encuentra entre

las últimas materias de la carrera.

En principio nos sorprendemos, nuestra impresión es que no nos entendemos. El

lenguaje, la interpretación de los textos, las respuestas a los problemas, las normas de

convivencia son tan distintas que nos llevan a estudiar con profundidad el problema.

Podemos afirmar que los jóvenes de hoy son peores (no estudian- no leen- no

discuten entre ellos). NO estamos equivocados. Los medios de adquirir conocimientos

y la percepción de las teorías y prácticas son totalmente distintas a los métodos

tradicionales de enseñanza.

Nosotros pertenecemos a la generación del razonamiento, al estudio de las

estructuras lógicas, al uso de los silogismos, consideramos que el conocimiento

científico adopta un carácter reflexivo y se funda metódicamente, con conexiones

Page 111: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

111

sintomáticas. Y NO ES ESPONTANEO, NI INSTINTIVO, NI EMOCIONAL, NI

SENSITIVO.

Veremos que ocurre en la actualidad con la generación de los alumnos-

Los que hoy cursan 5 año y se gradúan nacieron hace 20 o más años, época en la

cual ya existían todos los adelantes tecnológicos que utilizamos en el siglo XXI-

Que opinan los estudiosos de esta tecnología : El Dr. Lair Ribeiro en su libro “

Inteligencia Aplicada “ –Usted tiene un potencial mayor del que imagina- (1)

Vivimos en una época exponencial .

Examinando la curva de la información descubrimos que vivimos en una curva

exponencial. Actualmente, el conocimiento se duplica cada veinte meses, y a partir

del año 2010 lo hará cada ochenta días: el proceso de cambio se acelera por

momentos, lo que significa más transiciones y crisis más frecuentes. En consecuencia,

hemos de modificar nuestros paradigmas (modelos o ejemplos) y aprender a

descubrir entusiasmo en el cambio y no en la estabilidad, en la innovación y no en el

statu quo .

La educación es el resultado de olvidar todo lo que hemos aprendido ¿ Y qué nos

queda entonces ? Modelos mentales.

Las ideas se vuelven mucho más sólidas cuando se sitúan dentro de modelos

mentales, y uno de los modelos mentales que desarrollamos para el mundo

empresarial es una tríada: usted, la empresa donde trabaja o deja que es dueño y el

mercado en que actúa.

Al éxito empresarial le precede el éxito personal. Ser un triunfador es una ciencia

que puede aprenderse y practicarse. (1).

Además debemos manifestar que el desarrollo de la informática permite tener bases

de datos muy superiores en capacidad de memoria a lo que registra la mente

humana.

¿ Que ocurre en la realidad y ante el planteo de pr oblemas ?

Page 112: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

112

Los jóvenes (alumnos o recién graduados) en forma contraria a nuestro pensamiento,

encuentran respuestas a los interrogantes sin recorrer los caminos que nos han

enseñado en la utilización de los métodos del pensamiento científico (2) (Ver Gregorio

Klimovsky- Las Desventuras del Conocimiento Científico- Una Introducción a la

epistemología- a-Z –editora ).

Es decir en nuestra estructura de razonamiento, la conclusión llega sin haberse

verificado su certeza.

Las leyes de la ciencia para luego aplicarlas a la técnica deben ser comprobadas

como válidas y se deben recorrer los caminos que las confirman, recordando que

una sola negación o de que una sola conclusión que no concuerde con los hechos

tiene más peso que mil confirmaciones (3) (Ver –Mario Bunge- La Ciencia, su método

y su filosofía).

Nos encontramos que ante la curva de indeferencia de los valores, en la cual el cero

se considera el máximo, en la mayoría de los casos no interesa seguir los caminos de

la metodología científica para la resolución de los conflictos.

Planteado el problema de las diferencias en el camino del pensamiento, debemos

proponer alguna solución, entendiendo que este Simposio podría enriquecerse si del

debate y análisis de los participantes y de la transferencia de sus experiencias.

Nuestra primera propuesta de acercamiento entre el profesor y los alumnos es :

(4) “Existen, a nuestro juicio. concepciones erróneas respecto de qué es y cómo se

expresa lo que ambiguamente se ha denominado ‘‘educación tradicional versus

educación innovadora ’. Pareciera necesario esclarecer tanto qué es y qué significa

‘ser tradicional’’ como qué es qué significa ‘ser renovador’. Para nosotros resultó

muy revelador encontrar la definición que asume Jaume Trilla (1996), sobre

educación tradicional. Escuela tradicional es. para el autor, un conjunto de

concepciones. métodos técnicas didácticas. Formas organizativas y disciplinarias que.

no solo proceden del pasado si no que además son consideradas obsoletas,

Page 113: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

113

anacrónicas o superadas, aun cuando se sigan utilizando de manera generalizada.

Pueden ser anacrónicas por razones cronológicas ; pueden ser obsoletas por cambios

sociales o culturales. Para Trilla, la educación tradicional puede definirse con muchos

adjetivos. Es autoritaria, jerárquica y jerarquizadota, centrada en el maestro;.

memorística, verbalística, enciclopedista, pedante. aburrida, clasista. Selectiva ,

disciplinaria. rutinaria , pasiva, monótona. transmisiva uniformizadota,

despersonalizadota, represiva, punitiva. cuartelaria. acrítica, alejada de la realidad de

la vida. La pregunta que nos hacemos es la siguiente : si el constructo teórico ya

esteriotipado de educación tradicional sigue siendo todavía útil para estudiar didáctica

o se ha convertido en sí mismo en un constructo tradicional. Es, dice Trilla. una

especie de container de basura pedagógica, donde depositarnos ,todo aquello que no

nos gusta, aquel lo con lo que no acordamos, lo indeseable.

Sirve, entonces. más para denostar que para denotar, Cuando uno Comienza a

comprender la naturaleza de las propuestas didácticas, resulta que los planteamientos

maniqueos tambalean: ni lo tradicional resulta ser tan obsoleto. ni lo n uevo es en

realidad tan nuevo. Comprender las propuestas didácticas implica ser capaz de

analizar su forma y su contenido, reconocer sus antecedentes, aprender a valorar el

impacto que produce en las vidas de docentes, alumnos. instituciones educativas,

familias y comunidad en general. identificar sus señas de identidad, reconocer la

potencialidad que tienen para generar otras propuestas asociadas que contribuyen a

renovar las filosofías pedagógicas de las instituciones y la potencialidad que tienen en

sí para construir la didáctica general las didácticas específicas.

Jesús Palacios (1984) perfila los contornos de la educación tradicional afirmando que

ésta puede representarse como el camino que se realiza de la mano del maestro hacia

determinados modelos: es el docente entonces, el mediador entre el alumno y los

modelos, esos grandes hombres y grandes artistas que deben ser imitados. El

docente, así. simplifica. prepara. Organiza y ordena. El alumno asimila el objetivo de

la educación tradicional, es ajustar y regular la inteligencia de los alumnos por medio

Page 114: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

114

de la ejercitación y el cumplimiento de normas estrictas. El docente debe ser distante

y. al menos en apariencia. mostrarse indiferente. La realidad escolar está organizada

al margen de la vida tamiza lo real, lo criba, filtra los ruidos , la agitación y las

tentaciones del mundo exterior.

(5) “La concepción que las escuelas tienen del conocimiento profesional es una

concepción tradicional del conocimiento como información privilegiada o como

competencia. Conciben la enseñanza como transferencia de información, el

aprendizaje como recepción de lo dicho y de asimilación de la información. El saber

que tiende a ser prioritario sobre el “saber como” , y el saber como cuando hace su

aparición, adopta un planteamiento tecnológico.”

(6) “Se deberán generar las condiciones para que los “saberes implícitos” se

actualicen a partir de la revisión y análisis de lo vivido y la problematización de

modelos de aprendizaje, de enseñanza y las representaciones implícitas de los

mismos (históricamente construidas). Pero este planteo para que se someta a la

reflexión y a la crítica requiere de conocimientos y saberes rigurosos conscientes y

fundados “evitando en lo posible, el hecho de poseer un discurso teórico y no saber

modificar la práctica o el hecho, tan frecuente como el anterior, de pretender cambiar

la práctica sin marco teórico de referencia (Porlan…). En este sentido al asumir una

tarea profesional de enseñante requiere de una adecuada “vigilancia epistemológica” y

ética sobre el propio rol, sobre el lugar del alumno, sobre el valor y amplitud de

saberes y sobre las posibles interrelaciones por las cuales pueda a la vez clarificar

críticamente el funcionamiento académico y el funcionamiento didáctico (Chevallard

1988) en el marco de la complejidad sociohistórica que lo condiciona y

simultáneamente su compativilidad con las exigencias y necesidades de personas

singulares que viven en un entorno diferenciado y en constante cambio.”

Page 115: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

115

NUESTRA CONCLUSION.

Hemos planteado el problema en el aula. Es un hecho comprobable los diferentes

caminos del pensamiento para llegar al conocimiento científico. (alumnos- jóvenes y

profesores de generaciones anteriores).

Las escuelas pedagógicas marcan con severidad la diferencia del conocimiento

académico con el didáctico.

Debemos ser inflexibles en la enseñanza de los métodos científicos respetando las

nuevas formas de captación de la información.

Nos exigen las tareas académicas “ Que los planteos para que se sometan a la

reflexión y a la crítica requieren de conocimientos y saberes rigurosos conscientes y

fundados” y creemos que ese es el meollo de la cuestión. Debemos enseñar los

concepto básicos (que por motivos hoy no podemos d esarrollar en el presente

trabajo), que ayudarán firmemente a la interpretaci ón y análisis de los problemas

que nos plantean las ciencias fácticas.

Y teniendo muy presente las nuevas formas de adquir ir conocimientos de los

jóvenes, -que podrán ser mejores o peores - pero nu nca podrán eliminar los

caminos hacia el conocimiento científico (métodos ) entendidos estos como la

reunión de una gran cantidad de tácticas y estrateg ias empleadas por los

investigadores para llevar a cabo su actividad.

Con el fin de ratificar y clarificar nuestro pensamiento transcribimos como Anexo :

a) Conceptos de conocimiento.

b) Explicación sobre el significado de los valores-

Temas necesarios, que debemos enseñarlos fundamentalmente en el capítulo

referido a la Etica Profesional.

============================================================

ACTUALIZACIONES SOBRE EL TRABAJO

Este planteo fue discutido y analizado en el Simposio XXXI.

Page 116: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

116

Con posterioridad he seguido el tema y he tratado de conseguir más material.

Con satisfacción hoy traigo a discusión de los colegas trabajos realizados en otras

universidades :

Veamos que encontramos :

Libro : “ ¿QUE ESTA HACIENDO INTERNET CON NUESTRAS MENTES ?

SUPERFICIALES.

Autor ; NICHOLAS CARR

Resumen ;

SUPERFICIALES

¿ QUE ESTA HACIENDO INTERNET CON NUESTRAS MENTES ?

«¿Google nos vuelve estúpidos?» Nicholas Carr condensó así, en el título de un

célebre artículo, uno de los debates más importantes de nuestro tiempo: mientras

disfrutamos de las bondades de la Red, ¿estamos sacrificando nuestra capacidad

para leer y pensar con profundidad? En este libro, Carr desarrolla sus argumentos

para crear el más revelador análisis de las consecuencias intelectuales y culturales

de Internet publicado hasta la fecha.

Nuestro cerebro, como demuestran evidencias científicas e históricas, cambia

en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnología que usamos para encontrar,

almacenar y compartir información puede, literalmente, alterar nuestros procesos

neuronales. Además, cada tecnología de la información conlleva una ética

intelectual. Así como el libro impreso servía para centrar nuestra atención,

fomentando el pensamiento profundo y creativo, Internet fomenta el picoteo

rápido y distraído de pequeños fragmentos de inform ación de muchas fuen-

tes. Su ética es una ética industrial, de la veloci dad y la eficiencia.

La Red nos está reconfigurando a su propia imagen, volviéndonos más hábiles

para manejar y ojear superficialmente la información pero menos capaces de

concentración, contemplación y reflexión. Este libro cambiará para siempre nuestro

modo de entender y aprovechar las nuevas tecnologías.

Page 117: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

117

«Absorbente y perturbador. Todos bromeamos sobre cómo Internet nos está

convirtiendo, y especialmente a nuestros hijos, en cabezas de chorlito acelerados e

incapaces de meditaciones profundas. No es ninguna broma, insiste Carr, y a mí me ha

convencido.»

JOHN HORGAN, Wall Street Journal

«Una réplica calmada y elocuente a aquellos que afirman que la cultura digital es

inofensiva, que afirman, de hecho, que nos estamos volviendo más listos cada minuto que

pasa simplemente porque podemos conectarnos a un ordenador y dejarnos llevar por un

interminable carrusel de links.»

JULIA KELLER, Chicago Tribune

Internacionalmente la prensa se ha ocupado del problema y es así que podemos ver :

Más información, menos conocimiento

Por Mario Vargas Llosa | Para LA NACION

…””…

Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y paz o el

Quijote . Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener

necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el

hábito y hasta la facultad de hacerlo, y han sido condicionados para contentarse con

ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red, con sus infinitas conexiones y

saltos hacia añadidos y complementos, de modo que han quedado en cierta forma

vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a

aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. Pero

no creo que sea sólo la literatura a la que Internet vuelve superflua: toda obra de

creación gratuita, no subordinada a la utilización pragmática, queda fuera del tipo de

conocimiento y cultura que propicia la Web. Sin duda que ésta almacenará con

facilidad a Proust, Homero, Popper y Platón, pero difícilmente sus obras tendrán

muchos lectores. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo

Page 118: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

118

encontrar síntesis sencillas, claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos

librotes que leían los lectores prehistóricos?

La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este

dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede

velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a

la antigua nos parece un progreso, sin duda sí. Pero debemos inquietarnos si ese

progreso significa aquello que un erudito estudioso de los efectos de Internet en

nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de

sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas

cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras

estables de conocimientos". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro

ordenador, más tontos seremos.

Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los

argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos

neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y

experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser

riguroso y sensato, un llamado de atención que -para qué engañarnos- no será

escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, que la robotización de una humanidad

organizada en función de la "inteligencia artificial" es imparable. A menos, claro, que

un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a

las cavernas. Habría que empezar de nuevo, entonces, y a ver si esta segunda vez lo

hacemos mejor. © La Nacion.

Han sido tanto los comentarios sobre el libro y las discusiones que provinieron luego

que es conveniente que hagamos una lectura de los mismos en los buscadores.

Page 119: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

119

CONCLUSION :

Han pasado dos años desde el Simposio XXXI, recordemos que en el mismo se

resolvió como conclusión :

DISTINTOS CAMINOS DEL PENSAMIENTO PARA ARRIBAR AL CONOCIMIENTO

CIENTIFICO.

Autor: CP. Prof. LOPEZ LAVOINE JORGE M. U. N. LA PAMPA

RESUMEN: Las escuelas pedagógicas marcan las difere ncias del conocimiento

académico con el didáctico, debemos ser inflexibles en la enseñanza de los

métodos científicos respetando las nuevas formas d e captación de la

información.

Lo ocurrido en otros ámbitos académicos a miles de kilómetros de distancia, nos da la

satisfacción, en primer lugar que estamos en el buen camino de la búsqueda de la

excelencia en el dictado de las clases.

Asimismo los ensayos, los comentarios en los diarios y la discusión a nivel nacional e

internacional del tema, referido a los ordenadores y su influencia en la conducta de

profesores y alumnos nos permite reafirmar lo ya manifestado en Simposios

anteriores, y en consecuencia proponer se ratifique lo ya resuelto oportunamente y se

recomiende la continuación del estudio sobre como incentivar el razonamiento en el

estudio de nuestra asignatura.

JORGE MARIO LOPEZ LAVOINE

PROFESOR TITULAR REGULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS

MATERIA : ACTUACION JUDICIAL Y PROFESIONAL

Page 120: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

120

BIBLIOGRAFIA

(1) Inteligencia aplicada- Dr. Lair Ribeiro- Editorial Planeta Prácticos

(2) Gregorio Klimovsky- Las Desventuras del Conocimiento Científico- Una

Introducción a la epistemología- a-Z –editora ).

(3) Mario Bunge- La ciencia, su método y su filosofía. Editorial –Siglo Veinte-

(4) La innovación en la enseñanza- Diseño y documentación de experiencias

en el aula. Autora Marta Libedinsky. Editorial Paidós- Cuestiones de

Educación-

(5) La Formación de Profesionales Reflexivos. Donald A. Schon - Editorial

Paidós- Cuestiones de Educación-

(6) Lineamientos Curriculares para la Formación Docente Continua- Ministerio

de Cultura y Educación de La Pampa-

(7) La Libertad Creadora- Julio César Noya- Editorial- Universidad Nacional de

La Pampa

(8) Lecciones Preliminares de Filosofía- Manuel Garcia Morente.- Editorial

Losada.S.A.

Page 121: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

121

Page 122: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

122

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE PRÁCTICA

PROFESIONAL

FAC.DE CIENCIAS ECONÓMICAS – U.N. DE LA PLATA –

SETIEMBRE DE 2010

AREA II: METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

ENSEÑANZA A TRAVÉS DE AULA VIRTUAL -

NUESTRA HERMOSA EXPERIENCIA

C.P.N. Eduardo Máximo Nieto

Prof. Asociado a cargo de la

Cátedra “Concursos y Práctica Judicial”

Fac. de Ciencias Económicas U.N.Tucumán

[email protected]

tel 0381 4344065

Federico Helguera 1387 – Barrio Modelo

S.M.de Tucumán (4000) - Tucumán

Page 123: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

123

Durante la realización del XXXII Simposio realizado en la Ciudad de

Las Termas de Río Hondo (S.del Estero) comentamos que desde el año

2007 utilizamos el aula virtual como una herramienta de apoyo a la labor

integral de la cátedra.

Dicha aula virtual se gestiona en el espacio de la página oficial de la

Facultad habilitado a tales fines.

Para llevar adelante esas labores la cátedra no dispone de personal

específicamente asignado a las mismas.

Ya que nos encontramos en el quinto año ininterrumpido de

utilización del recurso tecnológico mencionado cabe reflexionar sobre el

resultado de la experiencia obtenida, los logros y fracasos, ajustes y

proyección hacia el futuro.

Debido a los trabajos que realiza el personal técnico encargado del

diseño y montaje integral del campus virtual de la Facultad, nuestra

cátedra inició su quehacer a distancia en un espacio (que hoy

denominamos Vieja Aula Virtual) y luego tuvo que migrar su labor a uno

nuevo.

Existían algunos inconvenientes para trasladar al nuevo espacio

los elementos existentes en el aula inicial. Por lo tanto, y para no perder lo

ya alcanzado, se optó por preservar el sitio primitivo. Mediante un link

creado en la página de inicio del nuevo y actual sitio se posibilita a todos

los usuarios acceder, conocer y disponer de todo el material existente tanto

en la nueva como en la vieja aula.

Los destinatarios de la actividad virtual de la cátedra son, en

general, los Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N. de

Tucumán y, en particular, los que cursan la materia en la carrera de

Contador Púbico.

Page 124: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

124

Como el acceso no se encuentra restringido ya que concebimos la

actividad académica como un aporte a la Comunidad, es posible que

terceros ajenos a dicho ámbito puedan tener conocimiento de todo lo

exhibido en el sitio y utilizar lo que les sea de utilidad en sus propias

respectivas labores.

QUÉ HICIMOS A LO LARGO DE ESTOS AÑOS

Podemos dividir nuestro quehacer en los siguientes grupos de

actividades:

Enseñanza a distancia

La enseñanza a distancia se concentró en el dictado de trabajos

prácticos para su regularización con la modalidad semi presencial y un

régimen normativo especial aprobado por la Facultad. Fue encarado

durante dos años académicos consecutivos y se discontinuó al no haberse

alcanzado la cantidad mínima de Alumnos interesados en su cursado.

Atención de consultas para rendir el examen final de la materia

El servicio se mantiene desde la introducción de la herramienta de

aula virtual.

Para su realización se han habilitado foros (no de discusión de

temas) en los que los alumnos formulan sus preguntas y donde se les

brindan las respuestas.

Como la materia se dicta, por razones metodológicas, dividida en

dos grandes módulos – concursos y práctica judicial – el espacio para las

consultas ha sido organizado siguiendo el mismo criterio.

A su vez, el espacio reservado para las consultas de los temas

concursales ha sido subdividido por grupos de artículos de la ley concursal

en tanto que el destinado a práctica judicial lo fue siguiendo el contenido

de temas del programa de la materia.

Page 125: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

125

Provisión de temarios de los trabajos prácticos

Se suben al aula los temarios de los trabajos a desarrollar durante

el año académico. Los Alumnos pueden consultarlos directamente en el

sitio y/o bajarlos en la CP respectiva.

Provisión de links con sitios sugeridos para buscar información

Los links habilitados permiten al usuario acceder desde la misma

aula virtual a las páginas de la Cámara Nacional Comercial, del Poder

Judicial de Tucumán, a sitios con diccionarios tanto jurídico como de la

RAE, página de la UNESCO, página del Estudio Tom de Mendoza con

importante contenido de material relacionado con la disciplina, etc.

El ingreso a tales sitios puede ser direccionado por un Profesor de

la cátedra o bien ser el resultado de la propia iniciativa del usuario.

Ahora estamos incorporando nuevos links para que los interesados

que deseen y quieran mantenerse informados sobre la crisis que afrontan

diversos países puedan hacerlo sin mayores dificultades.

Promoción de labores de investigación y elaboración de trabajos

técnicos por parte de los Alumnos

En el año académico 2010 y por iniciativa de la Profesora Adjunta

de la Cátedra se promovió la realización de un trabajo de investigación

relacionado con una sonada e importante causa de fraude en un proceso

concursal.

El emprendimiento contó con el estímulo de entrega de libros

técnicos como premio a los mejores trabajos del concurso, además de

certificado como constancia para todos los que optaron por intervenir.

La experiencia de investigación se está repitiendo durante el actual

año académico 2011 con idéntica modalidad. En esta ocasión la temática

abordada se relaciona con la última modificación de la ley de concursos

introducida por la ley 26.684

Page 126: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

126

Amén de lo anterior, se publican en el aula los trabajos

seleccionados por su calidad.

Chat

Durante el desarrollo del curso por Internet para la regularización de

trabajos prácticos se habilitaron horarios de consultas en tiempo real para

que los Alumnos cursantes puedan formular sus preguntas desde el lugar

que fuera de su agrado o posibilidad, en días y horas pre acordadas, y

utilizando la herramienta de chat de la que dispone nuestra aula virtual. La

atención de tales consultas estuvo a cargo de Profesores de la Cátedra

que fueron invitados a intervenir.

Información varia

En el aula virtual los Alumnos pueden consultar las notas de los

exámenes finales de la materia como así también diverso material teórico,

jurisprudencial etc. que, por considerarlo de interés, es subido por la

Cátedra.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

El aula cuenta en su nueva página, con un total de 1.052 usuarios

registrados. La información comprende tanto a los actuales Alumnos como

a quienes no lo son.

A igual fecha, registramos 142 temas abiertos con consultas

concursales y 29 de práctica judicial. La base de datos que conforma tal

material cuenta con un total de 13.926 accesos de usuarios. Esta última

información, resulta considerablemente mayor si tomáramos en cuentan

los datos conservados en lo que hemos dado en denominar Vieja Aula

Virtual (o sea la actividad iniciado en el año 2007).

Cabe preguntarse acerca del grado de respuesta brindado por los

Estudiantes a la variedad de elementos puestos a su disposición en el aula

virtual.

Page 127: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

127

Para responder a tal interrogante efectuamos un relevamiento de la

información histórica contenida en los archivos de la página del aula.

A tales fines hemos considerado el tramo del 50 % de la base de

Usuarios. La selección no se hizo al azar, sino tomando directamente la

primera mitad de la misma.

Luego, hemos extraído la información de la cantidad de accesos

que cada usuario de la muestra tuvo hasta el día de este informe.

Procedimos a ordenar los datos de mayor a menor y, generada la tabla de

accesos, seleccionamos – para realizar el análisis – a quienes quedaron

comprendidos entre los que registran 30 o más accesos al aula.

Se puede apreciar que los destinatarios del servicio comprendidos

en la muestra utilizaron la herramienta de la siguiente forma:

DETALLE

CANTIDAD

DE

USUARIOS

CANTIDAD

DE

ACCESOS

% SOBRE

TOTAL DE

ACCESOS

De 30 a 50 accesos 54 2.010 33

De 51 a 100 accesos 32 2.178 35

De más de 100 accesos 14 1.960 32

Total 100 6.148 100

DETALLE

USUARIOS

QUE

ACCEDIERON

USO DE LINKS

Page 128: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

128

. A páginas de diccionarios jurídicos 14

. A página diccionario RAE 4

. De la Cámara Nacional Comercial 51

. Del Poder Judicial de Tucumán 18

. De investigación de la UBA 12

. Acceso a Biblioteca virtual de la UNESCO 13

. Acceso a página del Estudio Tom de Mendoza 6

PARTICIPACIÓN EN EL FORO 8

OBTENCIÓN DE LOS TEMARIOS DE TTPP 60

AJUSTES A REALIZAR

En nuestra opinión es aconsejable incrementar la motivación de

búsqueda de información utilizando la herramienta del aula virtual y, una

vez que resulte factible según el desarrollo de la actividad integral de la

Facultad mediante la mencionada herramienta, encarar la labor de modo

tal que el Alumno, durante el cursado de nuestra materia, pueda hacer uso

del material que las restantes cátedras cuenten en sus respectivas aulas.

La visión de conjunto que de tal forma podrá lograrse favorecerá no

solamente la capacitación del Estudiante sino que brindará a los mismos

Docentes un amplio campo de aplicación de sus conocimientos.

Page 129: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

129

CONCLUSIONES

Creemos que hemos dado un paso importante en la utilización de

las nuevas tecnologías en nuestra labor docente.

Lo puesto a disposición de los Usuarios ha sido utilizado en general

por los mismos.

Teniendo en cuenta algunas realidades que nos circundan

podemos apreciar que sí es dable soñar con que es posible mejorar y

avanzar. Quizá más lentamente que lo que pretendemos, pero cosechando

pequeños logros que, a la larga, conformarán lo que tengamos in mente y

como norte de nuestra búsqueda.

La clave estará – creemos – en no decaer en el entusiasmo inicial y

en buscar incrementar el mismo sabiendo que para alcanzar nuestro

objetivo será preciso obtener la concurrencia de una variedad de factores,

algunos dependientes de nosotros mismos y otros externos a nosotros.

Finalmente, y tal como lo dijimos en el simposio realizado en

Termas de Río Hondo, el contenido de nuestra página está a disposición

de los Señores Profesores de Práctica Profesional del País y de sus

propios Alumnos. Se la ubica en el sitio electrónico de la Facultad

http://www.face.unt.edu.ar Cuando se ingresa a esa página se selecciona

en el menú campus virtual y luego aula virtual. El interesado se debe

registrar como usuario indicando que lo será de nuestra aula o sea

concursos y práctica judicial. De allí en más ya será cuestión de navegar.

Si podemos ser de utilidad para aclarar o guiar estamos a total

disposición. Se nos puede escribir identificando como asunto Profesores

de Práctica Profesional Consulta Vinculada con el Aula Virtual.

Page 130: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

130

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE

PRÁCTICA PROFESIONAL

“Por la ética en la Educación”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Área II - Metodología de la enseñanza

“La buena enseñanza. Desafíos de Seminario de Prác tica

Profesional”

Autora : Prof. Cra. María Rosa Panza de Miller

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Social es

Universidad Nacional de Salta

Profesora Adjunta Dedicación Semi exclusiva de Seminario de Práctica Profesional.

Correo electrónico: [email protected]

Septiembre, 2011

Page 131: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

131

LA BUENA ENSEÑANZA. DESAFÍOS DE SEMINARIO DE PRÁCTI CA

PROFESIONAL

“La calidad nunca es un accidente,

siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia” (John Ruskin)21

Introducción

La enseñanza es una tarea social compleja atravesada por múltiples

condicionantes. Desconocer esto coloca al profesor en el umbral de la ignorancia y se

aventura a ejercer la docencia alejada de una intervención de calidad, tan sólo llevada

por la intuición.

Mucho se discute acerca de lo que se considera la buena enseñanza en el

ámbito universitario, desde el rol de profesora en al ámbito superior, se intenta

desarrollar en el último tiempo un movimiento de traslación de un modelo centrado en

el propio desempeño docente, hacia uno que privilegia a los alumnos, sus intereses,

sus capacidades y motivaciones.

El trabajo en el espacio de la educación superior permite posicionarse como

sujetos de privilegio, frente a lo posible/imposible de acceder en algunos sectores

sociales y particularmente el trabajo con alumnos de este nivel, desafía a dejar de lado

inquietudes e intereses personales y conduce inevitablemente a pensar en el otro

como hacedor de una sociedad más justa e igualitaria, y por lo tanto a los profesores,

como hacedores de una espacio educativo de calidad.

Qué se entiende por calidad de la enseñanza

No se puede pensar la educación como algo lineal, rectilíneo y direccional,

más bien se dice que la educación en su complejidad admite múltiples lecturas,

miradas, e intervenciones. Uno de los rasgos inherentes a todo fenómeno social es la

imposibilidad de concebir el fenómeno educativo alejado de su contexto. Todo acto

social cobra relevancia y trascendencia cuando es posible situarlo en un tiempo y en

21

John Ruskin (1819 – 1900) crítico y escritor británico.

Page 132: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

132

un espacio. Si bien no es viable definir pautas comunes de comportamiento en lo que

a educación se refiere, sí se puede consensuar en que la Universidad, ámbito de

desarrollo de las prácticas docentes, es un espacio formativo que actualmente goza de

autonomía, por ello la calidad en la formación superior no puede darse sin autonomía,

es decir, sin capacidad de agencia, sea para pensar, para decidir, para proponer y

para hacer. Tampoco sin la actitud de asumir las correspondientes responsabilidades.

El tema es que el binomio calidad – autonomía no se da por el simple hecho

de invocarlo como principio. De hecho, cuando la formación del profesional se orienta

con mayor énfasis a la reproducción del conocimiento que a las necesidades del

futuro, en vez de ser una formación creativa, lo que importa radica en lo que hacen los

profesores, en vez de lo que piensan y aprenden los alumnos, cuando se olvida el

afuera cambiante y movedizo, cuando ambos actores del proceso educativo no se

cuestionan acerca del las intenciones de fondo, acerca de las finalidades, el porqué y

el para qué de la formación de la cual participan, es entonces cuando la calidad

comienza a perder terreno.

Ser docentes de la Universidad, trabajar enseñando y reconocerse que de un

tiempo a esta parte se ha ido incrementando el interés puesto en la mejora de la

calidad de la docencia, aunque el ejercicio profesional en algunos casos, y la

investigación en otros, siguen siendo la figura central, se evidencian corrientes que

intentan recuperar por parte de la docencia un papel más central y exigente.

Por ello la calidad de la formación que la Universidad ofrece supone repensar

las experiencias formativas que allí suceden de manera que estas no resulten

empobrecidas si se circunscriben a la mera adquisición de alguna nueva información o

conocimiento. Por ello se sostiene que cuando se hace referencia a una formación de

calidad, necesariamente se tendría que realizar una vinculación al crecimiento y

mejora de las personas. (Zabalza; 2007:40)

Zabalza sugiere al respecto que carecería de sentido hablar de formación a lo

largo de la vida si no es desde la perspectiva de ir mejorando como personas. ¿De

Page 133: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

133

qué serviría ser profesionales cada vez más informados, enterados y competentes si

eso no supone ser mejor persona? (Zabalza; 2007:40). Entonces ¿Qué saberes

influyen en la formación de un profesional en ciencias económicas? ¿Cómo provocar

ese cambio?

Entorno a lo expresado y como docente de Seminario de Práctica Profesional

surge la preocupación de pensar en otra forma de gestionar la enseñanza, dejar de

hacer lo que se hacía siempre, reflexionar sobre la calidad de los aprendizajes y dar

un giro que permita a los estudiantes lograr experiencias instructivas y después

obtener la reflexión sobre esas experiencias y, recapacitar como lo afirma Finkel, “que

los únicos límites son la propia imaginación y las restricciones prácticas en las cuales

se debe trabajar” (Finkel; 2008: 261). Se trata de proporcionar experiencia, provocar la

reflexión para que sean los estudiantes los protagonistas de su formación, una buena

formación.

La Universidad: un escenario complejo y multidimens ional

La Universidad constituye un escenario formativo en el que se entrecruzan

diversas dimensiones (agentes, recursos, condiciones, fuentes de presión, etc.). Está

determinada por dos espacios de referencia: un espacio interno (la Universidad

misma) y un espacio exterior (compuesto de dinámicas externas a la universidad que

afectan su funcionamiento). (Zabalza; 2007:32)

Entre los primeros podemos mencionar la universidad como contexto

institucional, los contenidos de las carreras, los profesores y los alumnos; vectores del

escenario didáctico universitario desde una mirada hacia adentro.

Entre los segundos, la Política de Educación Superior, los avances de la

ciencia, la cultura y la investigación, los colegios profesionales y el mundo del empleo,

ejes externos que inciden directamente en el establecimiento del sentido y en la

gestión de lo universitario.

No da lo mismo enseñar a todos y de cualquier manera. La enseñanza está

caracterizada por la intencionalidad, es ella la que marca el norte. En palabras de

Page 134: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

134

Biggs “Una enseñanza sabia y eficaz no es, sin embargo, una mera cuestión de aplicar

principios docentes generales de acuerdo con una regla preestablecida; es preciso

adaptarlos a sus propias virtudes personales y a su contexto docente” (Biggs;

2008:25). Es en el acto pedagógico donde cobra fuerza el propósito interno que mueve

al docente en el aula, aquello que se concibe como fin último de la educación.

Esta situación revela que los espacios internos y externos condicionan y

dibujan una realidad universitaria en la que es necesario trabajar y pensar la gestión

de una buena enseñanza, los estudiantes han cambiado y el contexto también, por

diferentes razones, entre ellas: el pensamiento posmoderno y su énfasis en el valor de

lo individual, el tratamiento de las diferencias, de lo provisional, la enorme explosión de

informaciones y conocimientos disponibles, las nuevas fórmulas organizativas de las

empresas y del trabajo en general, nuevos recursos técnicos disponibles y las nuevas

sensibilidades y compromisos con valores (Zabalza; 2007:56).

Todos estos condicionantes dejar ver, según numerosas investigaciones, que

el aprendizaje de los estudiantes en la mayoría de los casos es superficial, es decir “se

centran en los signos del aprendizaje, las palabras más utilizadas, datos aislados,

elementos tratados con independencia unos de otros. Esto les impide ver lo que

significan los signos, el significado y estructura de lo que se enseña. (Biggs; 2008: 34).

En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta a

partir del cambio de Plan de Estudios de las carreras de Contador Público, Licenciado

en Administración y Licenciado en Economía, la asignatura Seminario de Práctica

Profesional se concibe como un espacio en el que se intenta considerar un nuevo

modelo de enseñanza para que los estudiante se comprometa con el aprendizaje

profundo. El viejo modelo está tan arraigado que resulta, muy difícil en la actualidad

proponer formas de enseñanza que permitan a los alumnos adquirir una formación a la

altura de los desafíos actuales.

Page 135: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

135

Notas distintivas de la Enseñanza de Seminario de P ráctica Profesional

Seminario de Práctica Profesional tiene la modalidad de clases teórico prácticas,

ya que no se pueden separar ambos aspectos por la relación dialéctica existente entre

ambos. En algunos momentos se enfatizan más algunas perspectivas que otras,

según lo requiera el grupo o la circunstancia. Se sustenta el taller como opción

metodológica que orienta y promueve el intercambio y la construcción colectiva del

conocimiento.

En sus reflexiones en torno a cómo enseñar Edith Litwin (2009) sostiene que “las

buenas estrategias de enseñanza raramente se encuentran aisladas o disociadas del

riguroso tratamiento del contenido, por ello convoca incorporar como prácticas de

buena enseñanza: estrategias innovadoras, la integración como estrategia, la

narración en la enseñanza, la pregunta, las emociones y el conocimiento.

Muchas veces se siente la tentación de volver al modelo tradicionalmente aplicado

de la clase magistral, aquella en la que el profesor expone y explica a los alumnos los

contenidos de la disciplina. Caracterizada fundamentalmente por estar centrado en el

docente, el alumno adopta una posición meramente receptiva, no propicia la

participación, se basa fundamentalmente en la acumulación de contenidos y la

evaluación es generalmente sumativa, tiende a la reproducción lineal y a generar

competencias de “saber”.

Don Finkel, afirma que “la educación debería buscar un aprendizaje de larga

duración que altere para siempre nuestra apreciación del mundo, profundizándola,

ampliándola, generalizándola, agudizándola” (Finkel; 2008: 37). En coherencia con ese

pensamiento y en la búsqueda permanente de obtener resultados diferentes con los

estudiantes se implementaron a partir del año 2010, estrategias didácticas centradas

en la participación del alumno.

A partir de esta concepción de enseñanza la esencia metodológica del Seminario

se sustenta en el debate, la discusión, el aprovechamiento de las posibilidades

polémicas que puedan surgir en el aula y de las potencialidades de los temas a tratar.

Page 136: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

136

El espacio áulico sostiene a la “acción” como condición y garantía del aprendizaje,

impulsando un rol más activo y participativo del alumno. Se fundamenta en los

procesos de intercambio de conocimientos, experiencias, vivencias de los alumnos de

las tres carreras mencionadas y en la construcción colectiva de conocimientos que se

propicia entre los integrantes del grupo.

Las modalidades de trabajo que se desarrollan son las siguientes: Seminario de

Conversación Abierta, Seminario de Ponencia, Seminario de Lectura Compartida,

Seminario Debate y de Producción. Todas experiencias que permiten fomentar el

aprendizaje, estimulando y facilitando que los estudiantes se comprometan con ese

proceso constructivo, cambiando de lugar al profesor, intentado poner en práctica lo

que Don Finkel denomina “dar clase con la boca cerrada”.

Esta metodología de trabajo resultó motivadora para los estudiantes ya que

adquieren una figura de mayor autonomía, propicia en forma permanente la

participación, se basa primordialmente en la construcción del conocimiento, permite

intercambiar opiniones entre los alumnos de las tres carreras, la evaluación es

formativa y se sigue el aprendizaje del alumno, tiende principalmente a generar

competencias no sólo de “saber” sino de “saber hacer” y el docente desempeña el rol

de guía y facilitador del proceso de aprendizaje.

En palabras de Fernando López Noguero “Nunca debemos olvidar que, en el ámbito

educativo, el método es un instrumento al servicio de los objetivos del aprendizaje, no

un fin en sí mismo. Así, al igual que no siempre será la metodología participativa la

más idónea para todas las situaciones educativas en las que el profesor se puede

encontrar en el aula en un momento dado, tampoco será siempre la exposición del

profesor la metodología más adecuada ya que, en general, es incorrecto aplicar la

misma metodología en proyectos muy diversos, en todo momento y circunstancia.

Éstas dos concepciones de educación son diferentes pero no contradictorias…puesto

que la elección de una no implica la exclusión y descarte automático de la otra” (López

Noguero; 2007: 56).

Page 137: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

137

Algunas ideas para profundizar

“No se desarrolla la comprensión limitándose a escuchar a otra persona, se

desarrolla comprensión intentando resolver problemas o responder preguntas que se

piensan importantes, bellas o intrigantes” (Bain en Finkel; 2008: 11)

Es relevante entonces profundizar el concepto de buena enseñanza, es “aquella que

pretende que la mayoría de los estudiantes utilicen procesos de nivel cognitivo

superior” (Biggs; 2008:35) para que ello se logre deben cumplirse cuatro principios:

� Una base de conocimientos bien estructurada,

� Un contexto motivador adecuado;

� La actividad del estudiante;

� La interacción con los demás.

Trabajar una base de conocimientos bien estructurada equivale a construir sobre

lo conocido, fijar los contenidos jerárquicamente, elaborar un esquema general

conceptual, utilizar el error en forma constructiva. El desafío está en mantener el

equilibrio entre lo que realiza el profesor y lo que construye el alumno, resaltando que

lo importante está en lo que realiza el estudiante.

El contexto se torna motivador cuando se generan en el aula actividades que luego

resultan más relevantes para los objetivos de la asignatura. Cada clase puede generar

una expectativa diferente si se combinan la clase magistral, actividades dirigidas por el

profesor, actividades dirigidas por los alumnos.

Actividades como las enunciadas han sido puestas en práctica durante el período

lectivo 2010 en Seminario de Práctica Profesional y los resultados resultan alentadores

pues los estudiantes reconocen que trabajar y/o preguntar a un compañero resulta

más interesante que escuchar clases magistrales; que la interacción con estudiantes

de las otras carreras de Ciencias Económicas enriquece su perspectiva de estudio;

que elevan su autoconcepto y conocimiento de sí mismo al desarrollar las clases para

sus compañeros y profesores; mejoran sus destrezas de comunicación y expresión

oral y escrita.

Page 138: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

138

Conclusiones

En un contexto complejo, con recursos siempre escasos y aulas

multitudinarias, la experiencia descripta inspira a que es posible generar espacios de

enseñanza diferentes, ricos para el alumno y para el profesor. La reflexión merece ser

compartida entre los presentes y también debatida entre colegas, ello demanda pensar

en el desafío de dar clases en el mundo actual, exige un alto grado de responsabilidad

y compromiso. La tarea se traduce en la acción que se lleva a cabo diseñando

actividades capaces de producir un intenso aprendizaje para los estudiantes.

Es necesario pensar que estas nuevas prácticas en el aula, estas acciones y

posturas no deben quedar libradas a un plano individual, ya que si bien la enseñanza

requiere cada vez más, mayores competencias docentes, hoy se está en busca de una

buena enseñanza, si muchos comparten estas inquietudes y se camina en una misma

dirección, quizás se habrá promovido algún cambio.

Bibliografía

- Biggs, John (2008) “Calidad del aprendizaje universitario”. Narcea.

Madrid.

- Finkel, Don (2008) “Dar clase con la boca cerrada”. Universitat de

Valencia. Publidisa. Barcelona. Paidós. Buenos Aires.

- Litwin, Edith (2009) El Oficio de Enseñar”

- López Noguero, Fernando. (2007) “Metodología participativa en la

enseñanza Universitaria” Narcea. Madrid.

- Zabalza, Miguel (2003) “Competencias Docentes del Profesorado

Universitario”. Narcea, Madrid.

- Zabalza, Miguel, (2007); “La enseñanza Universitaria. El escenario y sus

protagonistas”. Narcea, Madrid

Page 139: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

139

Page 140: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

140

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE

PRÁCTICA PROFESIONAL

Autor

Orlando Juan Prebianca

Profesor Adjunto

Aplicación Jurídica Contable

Actuación en la Justicia: Negociación y Arbitraje

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias Económicas

[email protected]

Título del trabajo

“J.T.P. en Práctica Profesional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

15 y 16 de septiembre de 2011

La Plata – Provincia de Buenos Aires

A R G E N T I N A

Page 141: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

141

• Resumen de este trabajo:

Buceamos en las funciones del Jefe de Trabajos Prácticos

establecidas por algunas Casas de Altos Estudios para reforzar nuestra

postura sobre la naturaleza de ese cargo en una materia de práctica

profesional de la carrera de Contador Público de nuestro país, la cual también

exponemos.-

Una vez brindada nuestra aproximación a la naturaleza de ese

cargo auxiliar, sugerimos una serie de etapas de un plan de trabajo para que

se pueda cumplir en forma cabal con el objetivo de ese cargo el cual

entendemos debe estar claramente especificado por cada Casa de Estudios.-

Por último planteamos algunos inconvenientes y proponemos

soluciones, incluso para los casos de mega universidades.-

I. Objetivo de este trabajo:

Establecer las funciones del Jefe de Trabajos Prácticos (de ahora en más, JTP)

de una asignatura de práctica profesional de la carrera de grado de Contador Público,

a partir de los antecedentes elaborados por algunas22 Casas de Altos Estudios de

nuestro país y planteando nuestra postura, respecto de su rol, a través de una serie de

etapas para que realmente cumplan sus metas tanto el mencionado auxiliar como el

proceso de enseñanza-aprendizaje.-

II. Desarrollo de este trabajo:

Pasaremos revista a las funciones establecidas para el JTP por algunas Casas

de Estudio23 e incluso, en un caso, indicamos la ausencia de definiciones al respecto.-

II.1) La Facultad de Ciencias Naturales y Museo en el art. 18 de su Reglamento

estipula que son obligaciones y derechos del JTP:

a) Organizar y dictar los Trabajos Prácticos de la Cátedra a la que pertenece, de

acuerdo a la normativa que establece el profesor Titular.

22 Su número se encuentra acotado en virtud de la extensión autorizada por las autoridades de este Simposio.- 23 Sin limitarnos a las que dictan la carrera de Contador Público.-

Page 142: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

142

b) Establecer el comienzo del año lectivo, con acuerdo del Profesor de la

Cátedra, el horario de atención de la misma que no podrá ser inferior a las 6 horas

dentro de las cuales dictará como mínimo 4 horas de clase prácticas de común

acuerdo con el Profesor Titular de la materia. La distribución horaria de los Trabajos

Prácticos contemplará alternativas amplias que permitan el acceso de todos los

alumnos inscriptos en la Cátedra.

c) Presentar ante el Titular de la Cátedra, Oficina de Personal, una boleta en la

cual consigne la fecha y horario de actividades en la Cátedra, como así también el

tema desarrollado en el caso de haber dictado clases. Dicha boleta se entregará

semanalmente.

d) Asistir a las clases teóricas que se fijen de común acuerdo con el Profesor

Titular.

e) Integrar con voz las mesas examinadoras de su materia.

f) Organizar y participar dentro de las posibilidades presupuestarias de la facultad

y del carácter de su materia, como mínimo un viaje de estudio anual con alumnos, a

los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en los Planes de Estudio vigentes y

de acuerdo con el Profesor Titular y/o Adjunto de la asignatura.” 24.-

II.2) La Universidad Católica de Santiago del Estero ha dispuesto lo siguiente:

“Art. 20: El Jefe de Trabajos Prácticos tendrá las siguientes funciones:

a) Desarrollar los trabajos o temas prácticos de la asignatura.

b) Asistir a las clases teóricas de la asignatura cuando el responsable de la

cátedra lo considere conveniente.

c) Preparar y corregir, bajo la supervisión del responsable de la cátedra, los

trabajos prácticos y evaluaciones parciales.

24 Reglamento de las funciones del personal Docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo VIII.- DE LOS JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS http://www.fcnym.unlp.edu.ar/dependencias/concurso/general/reglamento_funcionamiento_personal_docente.htm

Page 143: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

143

d) Participar en las reuniones del equipo docente o en las convocadas por la

respectiva disciplina.

e) Integrar mesas examinadoras cuando el responsable de la asignatura lo

solicite.

f) Colaborar en los trabajos de investigación relacionados con la disciplina.

g) Participar en tareas de producción y servicios que realice la Universidad.

h) Realizar las actividades de la carrera docente.

i) Hacerse cargo del desarrollo de las clases teóricas toda vez que el

responsable de la cátedra lo disponga.

j) Atender consultas de alumnos.

k) Participar en cursos y seminarios de perfeccionamiento docente.” 25.-

II.3) La Universidad Nacional de San Juan, en el tema que nos ocupa, ha dispuesto

lo siguiente en “B5”:

“El Jefe de Trabajos Prácticos colabora en la elaboración, ejecución y

evaluación de la aplicación práctica de los contenidos de la cátedra y es auxiliar en

programas, proyectos y trabajos de investigación, creación artística y extensión, según

las directivas dadas por el Director del mismo.

Son sus funciones:

a) Dirigir, supervisar y evaluar a los alumnos en la preparación y ejecución de los

trabajos prácticos.

b) Prestar asistencia a los Profesores Titular, Asociado y Adjunto para el dictado

de materias y desarrollo de proyectos de investigación y creación.

c) Atender la preparación, presentación y conservación de los medios didácticos

y equipos e instrumental necesarios para la realización de los trabajos prácticos y

trabajos de investigación o de creación.

25 REGLAMENTO DE LA CARRERA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

http://ucse.edu.ar/Normativa/Documentos/reglamentocarreradocente.doc

Page 144: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

144

d) Informar al responsable de la cátedra y/o proyecto de investigación o creación

sobre el desarrollo de los trabajos prácticos y desempeño de los alumnos y sobre

las actividades de investigación o creación que están a su cargo.

e) Supervisar las tareas de los Auxiliares de Primera y Segunda Categoría.

f) Dictar clases en los casos en que lo requiera el Titular, bajo la supervisión de

éste.

g) Participar en las tareas de investigación o creación programadas.

h) Asistir a los exámenes finales y colaborar en la sustanciación de los mismos.

Código de Actividades: 03-04*-06-07-08-09**-12-13-14-15-16*-20.

* A criterio del Titular.

** En casos excepcionales.” 26

II.4) Por su parte, la Facultad de Psicología de la UBA, a nuestro entender,

tímidamente expuso que el JTP “Es el docente auxiliar regular o interino de mayor

jerarquía. Tiene entre sus funciones el dictado de cursos prácticos y la coordinación de

las tareas de los otros auxiliares docentes.” 27.-

II.5) El Reglamento para el Personal Docente de la Universidad CAECE

(Aprobado por Resolución de Rectorado Nº 741/08) tiene definidas las funciones del

JTP así:

• “Conocer y dar cumplimiento al Reglamento General de Enseñanza y

toda otra normativa vigente en la Universidad.

• Asistir al curso en la totalidad de módulos asignados.

• Desarrollar los trabajos prácticos y otras actividades a realizarse en una

asignatura bajo la supervisión del profesor a cargo

• Concurrir a las reuniones convocadas por el Profesor a cargo del curso

o por autoridades de la Universidad.

26 Universidad Nacional de San Juan, Digesto Administrativo del 25.09.1992 http://www.unsj.edu.ar/descargas/secytORD22-92.pdf

27 http://www.psi.uba.ar/academica.php?var=academica/concursos/caracteristicas_ejercicio_cargos.php

Page 145: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

145

• Confeccionar los trabajos prácticos en el caso de que así lo requiera el

profesor a cargo de la materia.

• Asesorar a los Ayudantes de Primera y Segunda, y contribuir a su

formación.

• Confeccionar los requerimientos de material, bajo la supervisión del

Profesor, responsabilizándose por el correcto uso del mismo.

• Evaluar el desempeño de los alumnos en los trabajos prácticos

• Colaborar con el profesor en la confección de temas de exámenes

parciales, en la realización y la evaluación de los mismos.

• Aprobar o desaprobar pruebas de control no vinculantes y colaborar

con el profesor en la corrección de exámenes parciales, pero no podrán

calificar exámenes finales.

• Asumir el dictado de temas teóricos cuando el profesor a cargo de la

materia así lo requiera.

• Asistir a las mesas examinadoras, en carácter de colaborador, no

pudiendo evaluar ni calificar.” 28.-

II.6) El Estatuto de la U.B.A. en su versión reformada, menciona al JTP en su

Título II, CAPÍTULO III, denominado “DE LOS DOCENTES AUXILIARES” en los arts.

63 a 66, pero no indica sus funciones.-

II.7) Al menos de nuestra búsqueda, surge que la FCE – UBA no tiene definido

el rol del JTP.-

II.8) Una aproximación al rol del JTP y a un plan de trabajo:

Así las cosas, nos animamos a decir que según nuestra opinión, al JTP de

una materia de práctica profesional de la carrera de Contador Público lo podemos

definir como el nexo entre los ayudantes y los profesores para lo cual debe estar en

pleno conocimiento de las directivas del Profesor Titular, los criterios de los otros

28 http://www.caece.edu.ar/Profesores/reglamento_personal_Docente.htm.-

Page 146: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

146

profesores29 que conforman la cátedra y de las necesidades tanto de los alumnos

como de los ayudantes.-

Sus funciones deben estar claramente determinadas por la Casa de Altos

Estudios pero, a su vez, con cierto margen de flexibilidad para que el Profesor Titular

las adapte según la naturaleza de la materia de que se trate en cada caso.-

Para lograr tal fin, a nuestro entender, debe ser una constante para el JTP

la continua actualización de sus conocimientos y el diálogo fluido con todos los

integrantes de la Cátedra.-

Lógicamente esta tarea se hace más difícil en Casas de Estudios con

extensas poblaciones de alumnos y de docentes, por ejemplo en la FCE - UBA30.-

A continuación planteamos una serie de etapas – sin pretender en absoluto

agotar el tema el cual obviamente será enriquecido por el debate que proponemos en

este Simposio.-

� Mantener una entrevista con el Profesor Titular y luego con el resto de

los profesores de la Cátedra para conocer las directivas del primero y las ideas de los

segundos.-

� Efectuar un resumen sobre las mencionadas ideas y reportarlo al

Profesor Titular a los efectos que el mismo considere pertinentes.-

� Coordinar con los Ayudantes de primera y de segunda categoría de la

Cátedra una primera reunión para conocerlos e indagar sus inquietudes, la forma

actual de trabajo de cada uno y la forma en la cual desarrollan los trabajos prácticos

en cada uno de los cursos en los que han sido designados.-

� Resumir la información colectada en la reunión citada en el párrafo

anterior y transmitirla al Profesor Titular de la Cátedra.-

� Elaborar una Guía de Trabajos Prácticos (en adelante “Guía”) con el

concurso de todos los integrantes de la Cátedra con la consigna de que sea una guía

29 La libertad de cátedra la entendemos como un concepto bifronte: interna y externa.- 30 “La Facultad más grande del mundo” según Management Herald, marzo-abril 2010, nº 84, pág. 36.-

Page 147: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

147

dinámica, es decir, una que cuatrimestre tras cuatrimestre se vaya adecuando

conforme la evolución de la actividad profesional y de la académica, obviamente con

la supervisión y aprobación del Profesor Titular de la Cátedra.-

� Organizar, una vez implementada esa Guía, una reunión al cierre del

cuatrimestre con los auxiliares de los diferentes cursos de la Cátedra en la cual se

analizarían las diferentes problemáticas que hayan surgido por el uso de este nuevo

material. También se consultaría a los docentes a su respecto.-

� Evaluar, con la información colectada en los pasos indicados en el

párrafo anterior, el grado de avance de la aplicación de esa Guía e informar al

Profesor Titular sus resultados para que el mismo proponga las modificaciones que

sean menester.-

� Asumir el dictado de algunas clases teóricas (en la medida de lo

posible, siempre sobre temas diferentes) que el Profesor Titular asigne en cada curso

con el objeto del afianzamiento del JTP como futuro docente31.-

� Asistir a las mesas evaluadoras finales ya sea con voz y voto o no,

según lo disponga el Profesor Titular.-

III. Nuestras conclusiones:

De la reseña anterior, surge que algunas Casas de Altos Estudios han

definido, con mayor o menor precisión, la función del JTP.-

Entendemos que el plan de trabajo planteado (enumeración no taxativa de

sus etapas), además de propender a la excelencia académica, prepara al JTP para su

posterior desempeño en cargos docentes de mayor jerarquía.-

Además, ese plan de trabajo facilita al ayudante novel su tránsito por la

carrera académica. Según nuestra experiencia, varios ayudantes abandonan

tempranamente la tarea docente, entre otras razones, por no poder contar con una

31 Entiéndase: profesor adjunto, asociado, etc. En suma, facilitar al JTP, al menos en parte, su carrera docente.-

Page 148: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

148

suerte de tutor debido a la escasez de tiempo de algunos de los profesores tanto por

sus actividades académicas como su labor profesional para asumir esa suerte de

tutoría.-

No se nos escapa que lo planteado en estas líneas significa un trabajo de

envergadura directamente proporcional con la cantidad de profesores, ayudantes y

alumnos. En el caso de facultades con altas poblaciones, sería a nuestro criterio,

aconsejable la designación de más de un JTP.-

Entendemos que el perfil del JTP para acceder a dicho puesto tiene que

estar orientado, como mínimo, a una intensiva práctica profesional de aquella materia

de la cual se trate para que, una vez designado, comience su asidua asistencia a

eventos académicos para contribuir a su formación. Obviamente si al ser designado

reúne los conocimientos adquiridos en la práctica como en foros académicos, el JTP

estará en mejores condiciones de llevar adelante su tarea.-

En virtud de todo lo expuesto, siempre siguiendo nuestro entender, este

tema no sólo se trata de uno académico sino, además, de uno de administración de

organizaciones y, en el caso, de especiales características: las generadoras del

conocimiento superior.-

Prof. Orlando Juan Prebianca

Page 149: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

149

Page 150: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

150

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE PRACTICA PROFESIONAL

“Por la Ética en la Educación”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LA PLATA

15 y 15 DE SETIEMBRE DEL 2011.

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

U.N.R. – Universidad Nacional de Rosario

LA DIDÁCTICA EN EL AULA

AUTORES:

C.P. SANCHEZ, Rodolfo Fabián

C.P. CIMA, Daniel B.

C.P. ARBOLEYA, Adolfo

C.P. FERNANDEZ, Carlos María

C.P. PEREZ CASANOVA, Sebastián

C.P. ASENSIO, Guillermo

Page 151: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

151

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo si bien muestra las características del dictado de clase y posterior

evaluación de cómo debería funcionar una Cátedra de Práctica Profesional., intenta

también mostrar al lector como nuestra materia (P.P.J. -Módulo de Aplicación Jurídica

de la U.N.R) se ha ido adaptando a las nuevas exigencias de la sociedad y

concretamente a un alumnado que ya no intenta solamente adquirir conocimientos

teóricos y dedicarse a repetir los mismo, sino que hasta la sociedad actual requiere

que el futuro profesional sea una persona con capacidad de pensar reflexivamente. En

el mismo se muestra y a su vez justifica cada uno de los pasos que a nuestro entender

debería seguir una cátedra que da Práctica Profesional, sin con ello querer configurar

que esta es la única posible, sino que muy por el contrario es nuestro objetivo el que

en cada cátedra de nuestro querido país se evalúe, si algo de nuestra propuesta le es

útil, y además y con un espíritu de perfeccionamiento abrir en el presente SIMPOSIO,

el debate por miras mejorar aún más nuestro modelo educativo.

Por otra parte proponemos algunas alternativas, que creemos novedosas y que

estamos llevando a cabo en forma de pruebas piloto, con constante evaluación de

resultados a fin de perfeccionar las mismas.-

Dado lo antes comentado y a los fines de no abundar demasiado en temáticas que se

tratarán específicamente más adelante es que invitamos al lector, no solo a leer el

presente, sino que también a debatir al momento de presentar el mismo.

1. Descripción Previa:

La propuesta de evaluación de la materia PRÁCTICA PROFESIONAL – MÓDULO DE

APLICACIÓN JURÍDICA que forma parte del plan de estudios del cuarto año de la

carrera de Contador Público que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y

Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (1). Esta materia es de cursado

cuatrimestral y en comisiones que no exceden de los cincuenta alumnos.

La cátedra propone el sistema de evaluación que explicita a los cursantes al inicio del

cuatrimestre: las evaluaciones son ponderadas en calificaciones por puntaje, de base

Page 152: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

152

centesimal. Los aspectos sobre los cuales se evalúa a cada alumno, y de los cuales

surge la calificación individual, tiene la siguiente incidencia ponderada:

1. Cuatro trabajos prácticos escritos y generados grupalmente, 20%;

2. Participación individual en evaluaciones orales al exponer al menos dos de

los cuatro trabajos prácticos grupales, 40 %;

3. Dos evaluaciones escritas individuales, 40 %.

Total 100 %

Los temas sobre los cuales versan los trabajos prácticos son los siguientes:

Primer trabajo práctico: Constitución de una Sociedad de Responsabilidad

Limitada o una Sociedad Anónima.

Segundo trabajo práctico: Funcionamiento y cambios estructurales en la

Sociedad constituida en el primer Trabajo Práctico.

Tercer trabajo práctico: Alta como empleadora de la Sociedad con la que se

viene trabajando, registro de los trabajadores y liquidaciones de

remuneraciones.

Cuarto trabajo práctico: Pericias judiciales contables.

Estos trabajos deben ser desarrollados en equipos con un máximo de 7 (siete)

alumnos, fuera del horario de clase, con discusiones y análisis de sus integrantes y

con visitas realizadas a los organismos vinculados a cada tema.

Una vez que los alumnos hayan agotado las consultas a los docentes en los primeros

veinte minutos de cada clase y teniendo en cuenta los plazos previamente pactados,

aquellos entregan los trabajos prácticos a su docente para su corrección;

posteriormente se procede a realizar un sorteo para establecer qué grupos exponen

oralmente en clase.

Este marco no impide al docente a cargo de cada comisión, agregar coyunturalmente

alguna calificación adicional al alumno, vgr. por una intervención destacada en clase,

en tanto no vulnere los criterios establecidos anteriormente.

Page 153: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

153

Cabe señalar que la cátedra posee un módulo de Ética Profesional, además de los

módulos ya mencionados en los trabajos prácticos (Sociedades, Laboral y Actuación

Judicial por parte del Contador Público). El mismo es dictado en horarios adicionales,

donde los alumnos ven una reseña histórica del pensamiento filosófico sobre la ética,

aprenden sobre su razonamiento y las leyes que regulan la profesión, para luego

pasar al planteo casos prácticos, los cuales son resueltos en forma grupal dentro del

horario de clase, y con la supervisión permanente del docente, asesorando el mismo

sobre la correspondencia de la solución propuesta. La evaluación de la presente área

está incluida dentro del primer parcial, con asignación de un puntaje específico;

realizándose la misma a través de preguntas que puedan evidenciar la absorción de

conocimientos teóricos-prácticos a través de casos propuestos.

La suma del puntaje obtenido en cada concepto origina el puntaje final de cada

alumno, existiendo tres posibles situaciones:

• Si el puntaje obtenido alcanza el 70% o más, el alumno aprueba la materia.

• Si el puntaje obtenido está entre el 65% y hasta 70%, el alumno tiene la

posibilidad de ser evaluado en un “coloquio” para aprobar la materia. En caso

de que este coloquio no resultare satisfactorio el alumno queda como regular y

deberá rendir como tal en los turnos de exámenes previstos.

• Si el puntaje obtenido está por debajo del 65 %, el alumno queda como regular

y deberá rendir como tal en los turnos de exámenes previstos.

El alumno que no hubiera completado las instancias evaluativas previstas tendrá el

carácter de libre. En este caso deberá aprobar un examen escrito teórico-práctico

que le otorgará una condición asimilable a la de regular que se mantendrá durante el

tiempo que las reglamentaciones vigentes establezcan para esta última condición.

Para aprobar la materia debe rendir luego un examen de similares características al de

los alumnos regulares

Page 154: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

154

2. Análisis Detallado de la Metodología .

Antes de iniciarnos en el análisis del sistema de evaluación propuesto por la cátedra

en cuestión, nos parece oportuno referirnos al currículum de esta materia que posee

un diseño centralizado dado que introduciendo distintas estrategias de actividades

evaluativas a lo largo de todo el cuatrimestre sin concentrarlas al final del mismo ni

adoptar una actitud evaluadora constante, con miras a lograr un conocimiento reflexivo

, además plantea una relación directa con el oficio, cuestión que al decir de Edith

Litwim es de considerable interés por sus derivaciones didácticas y por su

“potencialidad para cortar transversalmente los niveles de conocimientos propios de la

enseñanza de las disciplinas…” (2).

En forma previa al inicio de las actividades del cuatrimestre, cada docente se ocupa de

dos cuestiones fundamentales:

• Explicitar a los alumnos cuáles serán las distintas instancias de evaluación.

Aquí hacemos notar que esta explicitación no solo se refiere a los diferentes tipos

de evaluaciones que se van a considerar dentro del cuatrimestre, sino que se

manifiesta cuáles serán los criterios que se utilizarán en cada una de ellas para dar

cuenta del nivel de producción de los alumnos. Si esto no se diera así, la omisión

se relaciona con lo que sostiene E. Litwin en cuanto a que “una buena evaluación

requiere la formulación y explicitación de antemano de los criterios que se

utilizarán para dar cuenta del nivel de la producción…”. Asimismo agrega “el

principal desafío a la hora de pensar en la evaluación consiste en construir criterios

que nos permitan obtener información válida y confiable”. (3)

• Realizar una evaluación con el objeto de analizar el punto de partida de los

diversos estudiantes que integran la comisión.

Este tipo de evaluación es la que Gvirtz y Palamidessi denominan “evaluación

diagnóstica,” dentro del “segundo modelo: la evaluación es un juicio complejo

acerca del desempeño de los aprendices y las estrategias de enseñanza” (4). A su

vez, este tipo de evaluación inicial se relaciona con el primero de los dos aspectos

Page 155: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

155

que comprende la “evaluación dinámica” a la que se refiere Susana Celman, en

términos de que se evalúa el estado actual del estudiante en relación con la zona

disponible para la adquisición de conceptos(5). Luego, a partir de este punto el

docente evalúa la modificabilidad, es decir, la disponibilidad de los alumnos para

aprender (segundo aspecto de la evaluación dinámica). En efecto entendemos

que, con esta evaluación de arranque, el docente logra reconocer las

posibilidades y obstáculos, para luego elegir el tipo de aporte que los alumnos

necesitan de su parte. Creemos que como parte de la "comunicación didáctica",

alentar desde esta etapa la pregunta, el conversar y el pensar posibilita estimular la

"zona de desarrollo próximo" tal como lo define Vigotsky (6).

Dado que la cátedra plantea distintas instancias evaluativas a lo largo del cuatrimestre,

la evaluación no es ubicada en la última etapa del mismo y, a su vez, acierta en no

caer en una “fiebre evaluadora”, es decir en una “actitud evaluativa constante, que no

permitiría desarrollar situaciones naturales de conocimiento o intereses no suscriptos

en una temática directamente involucrada en el aprendizaje de la materia”. Esta

concepción es coincidente con la de Edith Litwin (7).

Por otro lado, el sistema de evaluación propuesto es de tipo mixto atento a que

contempla tanto actividades de producción (razonamiento de casos planteados), como

de reproducción (conocimientos de leyes, reglamentaciones, etc.). Desde este punto

de vista, es loable destacar que la cátedra pone énfasis en el desarrollo de actividades

de producción dado que el 60% de la nota final de la materia está vinculada con la

elaboración y defensa oral de trabajos prácticos. La preparación de estos trabajos por

parte de los alumnos puede incluir “dificultades de adquisición, comprensión, o

transferencia de temas o problemas” (8), situaciones éstas en las que la medición de

los aprendizajes puede ser realizada. También podríamos decir que estos prácticos

están destinados a "reflejar lo aprendido" y a consolidarlo.

Entendemos que en el planteo de una práctica profesional a este avanzado nivel de la

carrera subyace la idea que plantea E. Litwin en cuanto a que “los conocimientos

Page 156: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

156

significativos necesitan tiempos de consolidación en los que los temas o problemas

enseñados pueden ser relacionados con otros que, probablemente el verdadero

aprendizaje tenga lugar cuando el alumno o la alumna se encuentren fuera del sistema

o de la clase donde se planteó la situación de enseñanza.”(9)

A su vez, la exigencia de que los trabajos prácticos sean realizados en forma grupal

nos refleja la idea de la “construcción del conocimiento situado” que trabaja E. Litwin y

que se realiza a través de “esfuerzos de colaboración, asociados a propósitos que se

comparten, por medio de diálogos y desafíos planteados". Este tipo de tarea en

terreno nos sitúa en el concepto de "inteligencia distribuida, que surge de pensar a la

gente en acción" (10). No es menos importante realizar una observación en referencia

al postulado de “externalización” que plantea J. Bruner en cuanto a que “las

producciones implican auténticos desafíos y permiten reconocer las dificultades,

limitaciones y potencialidades del proceso de aprender.” Y luego agrega que “las

producciones grupales pueden ayudar a fomentar la existencia de comunidades en las

que las obras colectivas permiten redes solidarias y, en tanto productos, favorecen los

procesos reflexivos y la reflexión de cómo se llevaron a cabo" (11). En estos trabajos

prácticos también podemos detectar los dos conceptos de “secuencias integradas” y

“elegidas como un propósito” que Susana Celman menciona como fundamentales en

relación a la evaluación de estrategias de aprendizajes, por oposición a otros tipos de

procedimientos que incluyen acciones aisladas, mecánicas y automáticas (12).

Finalmente podemos añadir que en el pensamiento de M. Lipsman esta parte de la

propuesta de evaluación se encuadra como “estructurada por problemas” atento a que

“la propuesta de evaluación se orienta a la resolución de problemas en el marco de la

asignatura” con trabajos prácticos” (13).

Habiéndonos referido a las actividades productivas del sistema de evaluación

propuesto por la cátedra, nos abocaremos ahora a los dos parciales escritos e

individuales que también lo conforman. A juzgar por el tinte teórico-práctico de las

preguntas planteadas en tales parciales, los mismos no pueden ser vistos como

Page 157: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

157

actividades de “reproducción de los conocimientos en donde el almacenamiento de la

información juega un lugar privilegiado” (14). Esto tiene relación con el “síndrome del

conocimiento frágil” al que se refiere Perkins en términos de que se le exige al alumno

el “recitado” de cuestiones que poco tienen que ver con el aspecto práctico al que

debiera remitirse esta materia o que, vinculándose con el mismo, carece de sentido

retenerlas de memoria (15). A su vez, este tipo de evaluaciones teóricas-prácticas

condice parcialmente con el primer modelo explicitado por Gwirtz y Palamidessi al que

denominan “modelo de evaluación tradicional” en el que “lo que se examina es la

posesión de ciertos saberes o la realización de ciertos procedimientos…” (16).

A su vez la cátedra plantea la realización de una “evaluación sumativa” en términos de

medir los resultados obtenidos en la totalidad de las comisiones que la integran y, a

partir de ellos, "encarar un proceso de toma de decisiones a futuro sobre los aspectos

académicos" (17). A través del mismo se logra medir la absorción de conocimientos

por parte de los alumnos en general, pudiendo identificarse aquellos temas aprendidos

y aquellos otros con dificultad en el aprendizaje y así poder adoptar medidas

alternativas para perfeccionar la absorción de conocimientos por parte del alumno.

Podemos añadir que tanto la presentación oral de los trabajos prácticos como los dos

parciales escritos e individuales son instancias de evaluación planteadas y construidas

como típicas situaciones de examen, en cuanto a que durante el transcurso de las

mismas se evidencia la presión y tensión que caracterizan al “modelo de evaluación

tradicional” al que se refieren Gvitz y Pallamidessi (18).También Edith Litwin se ocupa

de este aspecto tan característico de las evaluaciones tradicionales cuando afirma que

“estas prácticas no tienen por objeto reconocer lo aprendido, sino analizar lo

consolidado o lo que resiste pese a la presión o en una situación de tensión” (19 ).

El docente siempre debe estar atento a dos cuestiones las cuales resultan

fundamentales en materia relacionadas con la Práctica Profesional:

• El exceso de una actitud evaluadora podría producir…… "la actitud evaluadora

invierte el interés de conocer por el interés de aprobar" (20) dado que si solo se

Page 158: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

158

prestara atención a los temas importantes para las diferentes formar

evaluativas los alumnos concentrarían la atención en estos dejando de lado al

resto.

• A su vez el docente no debe caer en la "burocratización de las preguntas"

formuladas del tipo retórico, casi muletillas y que por ende, poco garantizaban

la producción del conocimiento; esto resulta fácilmente adaptable si pensamos

las preguntas como casos prácticos distintos, en los cuales el alumno deberá

razonar brevemente y aportar una solución posible, en otras palabras, al decir

de E. Litwin, "como estrategias que favorecen el desarrollo de procesos

reflexivos en los estudiantes" (21). Además esto produce un uso eficiente que

los docentes hacen de las preguntas dado que favorecen “los espacios para

que los alumnos se interroguen e interroguen, aún cuando esto corte la

exposición del docente, lo cual implica promover el pensar”. Todo esto produce

una relación de dialogo en sus distintos niveles, que debería existir siempre en

el interior del aula, lo que conlleva un costo en relación al proceso evaluativo

dado que “las preguntas de los estudiantes le permiten al docente reconocer

las maneras en que aquellos se interrogan respecto de un campo, la naturaleza

de los errores o las falsas concepciones (22).

Con todo lo antes mencionado se obtiene la “realización de una clase

reflexiva” en un marco general, lográndose así los objetivos buscados por la

cátedra, los cuales tienen alguna similitud con lo señalado por Litwin, cuando

parafraseando a Nickerson plantea entre los "cinco principios para fomentar la

comprensión” el de “comenzar a enseñar a partir de los conocimientos del

estudiante” También encontramos “entornos de apoyo” en los inicios de cada

clase con un tiempo destinado a las consultas de los alumnos (24).

3. En Síntesis:

La propuesta evaluativa planteada en forma centralizada tiene importantes aciertos;

así, por ejemplo: introduce distintas estrategias, distribuye las actividades evaluativas

Page 159: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

159

a lo largo de todo el cuatrimestre sin concentrarlas al final del mismo ni adoptar una

actitud evaluadora constante. Además lo dicho, y asumiendo que no existe una única

manera de evaluar que sea la correcta, creemos que posee otros aciertos a fin de

obtener una versión más apropiada del planteo de la cátedra:

1) Construcción y explicación de los criterios de evaluación.

La de explicación por parte de los docentes de los criterios de evaluación contempla

este aspecto tan trascedente en el ámbito de la evaluación de los aprendizajes. En

este sentido la cátedra presentar los siguientes criterios de evaluación:

• En relación a los trabajos prácticos, los docentes dejan en claro que

valorarán especialmente el proceso reflexivo y la creatividad, implicando

en cuanto a la correcta transferencia de los conocimientos teóricos a la

resolución de los casos propuestos. Asimismo, y a los efectos de evitar

malos entendidos, también transparentan la valoración de aspectos

tales como prolijidad, ortografía, correcta redacción, efectivo

cumplimiento de plazos y formas de entrega, criterios éstos que

guardan estrecha relación con la práctica profesional del Contador

Público.

• En cuanto a la exposición oral de tales trabajos prácticos, los docentes

aprecian la claridad en la expresión, el uso adecuado de la terminología

específica, el poder de síntesis y la contestación ajustada y pertinente a

las preguntas planteadas por docentes y alumnos. Por la misma el

alumno recibe una nota individual por su evaluación, si bien es el grupo

completo quien defiende su trabajo práctico. Además y como exigencia

para todos aquellos grupos que no han salido sorteados, los mismos

deben conocer la temática tratada sobre la cual se desarrolla la

exposición, pudiendo el docente consultarle a cualquiera de los no

favorecidos por el sorteo y ser evaluados también individualmente en el

momento sobre una pregunta concreta.

Page 160: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

160

• Los criterios de evaluación que los docentes fijan en relación a los

parciales teóricos-prácticos escritos e individuales son de precisión en

las respuestas, claridad conceptual y capacidad de síntesis en los

desarrollos teóricos y solución de casos prácticos ocurridos en la

realidad, como así también correcta utilización de la terminología

específicamente vinculada con la materia. Asimismo los docentes dejan

en claro a los alumnos que también contemplarán la caligrafía,

ortografía y prolijidad, cualidades importantes en la presentación de

trabajos en el ejercicio de la profesión.

2) Corrección de los trabajos prácticos grupales.

Los trabajos prácticos grupales tienen un plus en el proceso evaluativo cambiando

la consigna mencionada en “a” (de la cátedra original), por la “b” (propuesta

prototipo ):

a) entregan los trabajos prácticos para su corrección; posteriormente se

procede a realizar un sorteo para establecer qué grupos exponen oralmente en clase .

b) los grupos entregan dos juegos del mismo trabajos prácticos,

distribuyéndose de la siguiente manera:

� El primero de ellos es usado por el profesor para su corrección;

realizándose posteriormente un sorteo para establecer qué grupos

exponen oralmente en clase dicho trabajo práctico

� El segundo de ellos le es entregado a un grupo receptor, el cual

oportunamente realizo un trabajo práctico pero sobre otra temática, este

grupo deberá analizar el trabajo recibido confeccionado oportunamente

por un grupo emisor, para que este último lo analice, lo evalúe (por

escrito), proponga las mejoras que estime necesarias y, de

corresponder, lo presente oralmente frente al resto del curso. De esta

forma cada alumno, además de confeccionar su propio trabajo

grupalmente, deberá tomar contacto con la teoría y la práctica del

Page 161: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

161

trabajo realizado por otro grupo. Finalmente el docente ponderará

ambos trabajos para la nota correspondiente al mismo.

Además esta forma permite al docente evaluar falencias y/o errores comunes en los

distintos grupos. Enmarcamos la presente propuesta en lo que Lipsman trabaja dentro

de las “propuestas que redimensionan la evaluación como propuestas que irrumpen la

evaluación” y “propuestas que completan la evaluación” (25) dado que se presta para

que el docente trabaje las propuestas de los alumnos, las oriente, realice correcciones

y devoluciones a cada trabajo, equipo y alumno.

Por otro lado, y como parte de la estrategia de enseñanza, la cátedra indica a los

alumnos que coleccionen todos los trabajos prácticos que fueron elaborando durante

la cursada junto con las correcciones hechas tanto por sus pares como por el docente.

Luego, a modo de revisión y síntesis de todo lo desarrollado durante el tiempo

asignado a cada temática, en la clase previas al parcial correspondiente a la misma el

cual como se señalara es escrito e individual, se retrabajarán en forma conjunta.

3) Los dos parciales escritos e individuales.

A fin de evitar que los dos parciales escritos sean meras actividades de reproducción

de aspectos teóricos, la cátedra cambia el criterio de confección de las preguntas,

sustituyendo la exigencia de un recitado de memoria de teoría por resoluciones de

casos prácticos típicos de nuestra asignatura. Esta propuesta se asimila a las

“propuestas estructuradas por situaciones hipotéticas” a las que se refiere Lipsman

cuando trata las “propuestas en el centro de la evaluación” (26).

4) Evaluación de los aprendizajes de los alumnos y autoevaluación de las

prácticas de los docentes.

Finalmente, la evaluación propuesta por la cátedra cobra más significado, dado que

además de brindar posibilidades reales para medir el aprendizaje de los alumnos,

contribuye a someter a consideración de los docentes su propia tarea. Entonces, tal

como fue visto, la evaluación es “fuente de conocimiento y lugar de las mejoras

educativas”. A este fin, el jefe de cátedra propone a sus adjuntos la participación en

Page 162: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

162

reuniones mensuales, a los efectos de ir planteando actividades de “reflexión sobre

problematizaciones y propuestas iniciales así como sobre los procesos realizados y los

logros alcanzados”. De esta forma, la acción conjunta y periódica de los docentes

“facilitaría la tarea de descubrir relaciones y fundamentar decisiones” (27); es así como

la cátedra también se aproxima a lo que Gvirtz y Palamidessi llaman “evaluación

formativa”, información ésta que es utilizada por el profesor para el paso siguiente:

mejorar lo que queda por realizar del proceso de enseñanza-aprendizaje (28). Dado

que estas reuniones mensuales procuran unificar criterios, intercambios de ideas y

aporte de novedades.-

A modo de cierre, nos parece acertado recordar que no existe una sola manera

correcta de evaluar pero siempre es necesario que el docente tenga presente que, tal

como afirma Edith Litwin “enseñar es… aprender. Aprender antes, aprender durante,

aprender después y aprender con el otro” (29).

Referencias bibliográficas:

(1) Programa de la materia PRÁCTICA PROFESIONAL – MÓDULO DE APLICACIÓN JURÍDICA del

cuarto año de la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas y

Estadística de la Universidad Nacional de Rosario.

(2) Edith Litwin. “Las configuraciones didácticas”. Editorial Paidos Educador. Página 104.

(3) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Páginas 30 y 31.

(4) Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.” El ABC de la tarea docente”. Editorial Aique. Capítulo VIII.

Página 250.

(5) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo: “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de

conocimiento?” de Susana Celman. Página 48.

(6) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 24.

(7) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Páginas 16 y 17.

Page 163: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

163

(8) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 14.

(9) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 14.

(10) Edith Litwin. “Las configuraciones didácticas”. Editorial Paidos Educador. Página 80.

(11) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 21.

(12) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo: “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de

conocimiento?” de Susana Celman. Página 57.

(13) M. Lipsman. “Las nuevas propuestas de evaluación”.

(14) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 17.

(15) David Perkins. “La Escuela inteligente”. Editorial Gedisa. Página 37.

(16) Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi. “El ABC de la tarea docente”. Editorial Aique. Capítulo VII.

Página 245.

(17) Mg. Claudia Lombardo. Evaluación Sumativa. Didáctica General. Profesorado Universitario –

UCEL -2.010

(18) Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi. “El ABC de la tarea docente”. Editorial Aique. Capítulo VII.

Páginas 244 a 248.

(19) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 12.

(20) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 12.

(21) Edith Litwin. “El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda”. Página 108.

Edith Litwin. “ Las configuraciones didácticas”. Editorial Paidos Educador. Páginas 84 a 91.

(22) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 24.

(23) Alicia Camilioni, Susana Celman, Edith Litwin y María del Carmen Palou de Maté. “La evaluación

de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos. Aires. Editorial Paidos

Page 164: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

164

Educador. 1.998. Capítulo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar

para la buena enseñanza” de Edith Litwin. Página 12.

(24) Edith Litwin. “Las configuraciones didácticas. Editorial Paidos Educador. Página 84.

(25) M. Lipsman. “Las nuevas propuestas de evaluación”.

(26) M. Lipsman. “Las nuevas propuestas de evaluación”.

(27) Mg. Claudia Lombardo. Evaluación Sumativa. Didáctica General Profesorado Universitario –

UCEL -2.010

(28) Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi. “El ABC de la tarea docente”. Editorial Aique. Capítulo VII.

Páginas 249 a 250.

(29) Edith Litwin. “Corrientes didácticas contemporáneas”. Capítulo IV. Página 113.

Page 165: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

165

Page 166: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

166

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL

DE PROFESORES DE PRACTICA PROFESIONAL

“Por la Ética en la Educación”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LA PLATA.

15 y 16 de septiembre de 2011

Titulo: Alcances del Título de Licenciado en Admini stración en

Materia Judicial.

Área II: Metodología de la enseñanza.

Universidad Nacional de la Plata

Facultad de Ciencias Económicas

Cátedra: Actuación Judicial

Licenciatura en Administración

AUTORES:

C.P. CERMELE, Alejandro. Auxiliar Docente.

Mail: [email protected]

C.P. ESPINOSA, María de los Ángeles. Adscripto.

Mail: [email protected]

C.P. SARACHAGA, María Soledad. Adscripto.

Mail: [email protected]

C.P. SERRA, Patricia María. Jefe de Trabajos Prácticos.

Mail: [email protected]

C.P. TAVELLI, Alejandra C. Auxiliar Docente.

Mail: [email protected]

Page 167: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

167

Incumbencias, Alcances y Perfil del Título de Licen ciado en Administración.

La ley 20.488, establece en su artículo 1º que en todo el territorio de la Nación el

ejercicio de las profesiones de licenciado en Economía, Contador Público, Licenciado

en Administración, Actuario y sus equivalentes queda sujeto a lo que ella prescribe y a

las disposiciones reglamentarias que se dicten y que, para tales efectos es obligatoria

la inscripción en las respectivas matrículas de los Consejos Profesionales del país

conforme a la jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio.

En el mensaje de elevación al Excelentísimo Señor Presidente de la Nación se expone

que “…Con excepción de las normas de policía del ejercicio profesional, que son del

resorte exclusivo de las autoridades locales, resulta indispensable extender a todo el

país la vigencia de las normas que regulan el ejercicio profesional sobre la base de la

capacitación otorgada por las Universidades. Se logra con ello, una deseable

coherencia en el desenvolvimiento de una actividad que interesa fundamentalmente al

bienestar de la nación (Art. 67 in. 16 de la Constitución Nacional)…”

De acuerdo al artículo 14 de dicha ley, se requerirá título de Licenciado en

Administración o equivalente:

a) Para todo dictamen destinado a ser presentado ante autoridades judiciales,

administrativas o a hacer fe pública en materia de dirección y administración para el

asesoramiento en:

1.-Las funciones directivas de análisis, planeamiento, organización, coordinación y

control.

2.-la elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de

Administración, finanzas, comercialización, presupuestos, costos y administración de

personal.

3.-La definición y descripción de la estructura y funciones de la organización.

4.-La aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros

métodos en el proceso de información gerencial.

Page 168: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

168

5.-Lo referente a relaciones industriales, sistemas de remuneración y demás aspectos

vinculados al factor humano en la empresa.

6.-Toda otra cuestión de dirección o administración en material económica y financiera

con referencia a las funciones que le son propias de acuerdo con el presente artículo.

b) En materia judicial:

1.-Para las funciones de liquidador de sociedades comerciales o civiles.

2.-Como perito en su materia en todos los fueros. En las designaciones de oficio para

las tareas de administrador a nivel directivo o gerencial en las intervenciones

judiciales, se dará preferencia a los licenciados en administración sin perjuicio de que

sean tomados en consideración otros antecedentes en relación con tales

designaciones.

La ley 10620, que rige la actuación de los Profesionales en Ciencias Económicas en la

Provincia de Buenos Aires, se refiere a las incumbencias en el Capitulo II.

Su articulo 9º, que establecía que las incumbencias profesionales que por ella se

determinaban constituían un interés legítimo del Estado en reserva del debido servicio

social a la comunidad y que, las mismas importaban a su vez ámbito jurídico de

ejercicio profesional, invistiendo para el graduado un derecho subjetivo incorporado a

su patrimonio con carácter inalienable y exclusivo, fue vetado por el Decreto 135/87 al

considerarlo observado “…por pretender imponer un régimen de incumbencias

profesionales de carácter exclusivo que puede afectar legítimos derechos de otras

profesiones, regularmente habilitadas para actuar en la orbita de actividades

contempladas en la Ley;…”

De acuerdo al artículo 13 de dicha ley se requerirá título de licenciado en

administración:

a) En materia extrajudicial, cuando los informes, dictámenes o certificaciones estén

destinados a ser presentados a autoridades judiciales o administrativas o a su difusión

pública y sean consecuencia de las siguientes actividades:

1. Organización administrativa de todo tipo de entes;

Page 169: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

169

2. Funciones de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control;

3. Definición, análisis, diseño e implementación de sistemas de información y control;

evaluación de su grado de eficiencia y seguridad, como así también de los medios de

procesamiento de datos utilizados o a utilizar; emisión de opinión técnica y tramitación

destinadas a la autorización de estos medios por parte del órgano de contralor;

4. Evaluación y estudios de factibilidad en aspectos administrativos y financieros de

proyectos de inversión y radicación de capitales, sin perjuicio de la actuación conjunta

con otros graduados en ciencias económicas en las áreas de su competencia;

5. Estudios sobre comercialización en las unidades económicas, localización y

estructuras competitivas de mercados distribuidores, inclusive la formación de precios,

sin perjuicio de la actuación conjunta con otros graduados en ciencias económicas en

las áreas de su competencia;

6.Estudios sobre comercialización internacional en las unidades económicas,

especialmente en la formación y gestión de consorcios de exportación y/o entidades

de comercialización internacional; definición y optimización de estructuras; estudios de

precios y costos de exportación de bienes y servicios destinados a la importación y/o

exportación, transitorias o no; concreción de dichos negocios en el exterior ante

organismos competentes, sin perjuicio de la actuación conjunta con otros graduados

en ciencias económicas en las áreas de su competencia;

7.Estudios y análisis de los aspectos vinculados con el factor humano en la empresa,

los sistemas de remuneración y las relaciones industriales entre los sectores patronal y

obrero; intervención en las convenciones colectivas de trabajo, participando en la

configuración de las cláusulas que hagan a la administración del factor humano;

liquidación de remuneraciones y sus registraciones;

8. Gestión financiera de las unidades económicas y análisis del funcionamiento de los

mercados financieros y/o de capitales, desde el punto de vista de aquéllas;

9. Estudios sobre problemas de producción, elaboración de planes y presupuestos,

determinación de políticas de compra de lote óptimo, evaluación de alternativas,

Page 170: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

170

sistemas y procedimientos de compras, determinación de políticas de inventario;

10. Evaluación y control de la gestión administrativa en todo tipo de entes;

11. Arbitraje cuando se planteen cuestiones de su competencia;

12. Funciones de interventor, veedor, administrador, coadministrador o liquidador de

sociedades comerciales, civiles, cooperativas, asociaciones, federaciones,

confederaciones profesionales, gremiales o empresarias, institutos de obras sociales,

entidades financieras reglamentadas por la ley 21.526 u ordenamiento legal que la

sustituya, consejos de inversiones, empresas públicas y demás modalidades

asociacionales;

13. Intervención en la constitución, transformación, fusión, escisión, resolución parcial,

disolución, reconducción, liquidación y regularización de cualquier modalidad

asociacional en todo lo relacionado con aspectos de carácter administrativo y

financiero;

14. Realización de trámites ante la administración pública, por cuenta de todo tipo de

entes y tratándose de funciones que le son propias de acuerdo al presente artículo;

15. Toda otra cuestión de administración en materia económica y/o financiera con

referencia a las funciones que le son propias, de acuerdo con el presente artículo;

b) En materia judicial:

1. Como perito o árbitro en cuestiones de su competencia, en todos los fueros;

2. Como veedor, interventor, interventor colector, liquidador, coadministrador o

administrador judicial en sociedades comerciales, civiles y demás modalidades

asociacionales;

3. Como coadministrador de entes concursados o fallidos;

4. Como consultor técnico a propuesta de parte, en su materia, en todos los fueros;

c) En relación de dependencia, permanente o transitoria, en entidades públicas,

privadas o mixtas, cualquiera fuere la naturaleza jurídica de las mismas, cuando se

requiera la suscripción de informes científicos o técnicos o en los casos de ocupación

de cualquier cargo referido a las actividades previstas en el inciso a) del presente

Page 171: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

171

artículo.

A partir del Decreto Nacional 256/94, solo se fijan incumbencias a aquellos títulos cuyo

ejercicio profesional pudiera comprometer al interés público y únicamente respecto a

las actividades que efectivamente lo comprometan (art. 3º); quedando su ejercicio

reservado exclusivamente para quienes hayan obtenido el título correspondiente en

una universidad legalmente autorizada (art. 4º).

Las incumbencias fijadas con anterioridad a títulos no comprendidos en dicha

categoría, solo tienen los alcances y efectos de “perfil y alcances del titulo” (art. 5º).

Se denomina “perfil del titulo” al conjunto de los conocimientos y capacidades que

cada titulo acredita; "alcances del título", a aquellas actividades para las que resulta

competente un profesional en función del perfil del título y de los contenidos

curriculares de la carrera e "incumbencias" a aquellas actividades comprendidas en los

alcances del título cuyo ejercicio pudiese comprometer al interés público.

El efecto propio de la determinación de "perfil y alcances del titulo" es el de acreditar

oficialmente la formación académica recibida por el egresado de acuerdo al contenido

y créditos horarios de los estudios realizados conforme con el respectivo plan de

estudios; el de las "incumbencias", por el interés público comprometido, es el de limitar

el ejercicio de las actividades comprendidas en las mismas a quienes acrediten la

obtención del título respectivo como garantía para la sociedad.

La determinación del perfil y alcances de los títulos debe surgir de las propias

Universidades como un requisito para el otorgamiento de la validez nacional de los

mismos y, por el contrario, la determinación de las incumbencias por el interés publico

comprometido, constituye un deber indelegable del Estado que deberá exigir, para

establecerlas, determinados contenidos mínimos que garanticen la formación

necesaria del profesional.

Page 172: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

172

José Luis Cantini (en “La Autonomía y la autarquía de las universidades nacionales”,

Academia Nacional de Educación, Pág. 68), opina que el articulo 3º “…significo un

retorno a la buena doctrina, la del decreto 939/75, esta vez aplicada tanto a las

universidades privadas cuanto a las nacionales” y que, el articulo 4º “…constituye una

novedad absoluta en la normativa emanada del gobierno federal, cuya

constitucionalidad, frente a los poderes no delegados de las provincias, es a nuestro

juicio, dudosa”.

El 10 de agosto de 1995, se publico la Ley Nacional de Educación Superior 24521,

que establece:

ARTICULO 40. — Corresponde exclusivamente a las instituciones universitarias

otorgar el título de grado de licenciado y títulos profesionales equivalentes, así como

los títulos de posgrado de magíster y doctor, los que deberán ser expedidos en un

plazo no mayor a los ciento veinte días corridos contados a partir del inicio del trámite

de solicitud de título. (Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.00 2 B.O. 5/1/2005).

ARTICULO 41. — El reconocimiento oficial de los títulos que expidan las instituciones

universitarias será otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación. Los títulos

oficialmente reconocidos tendrán validez nacional.

ARTICULO 42. — Los títulos con reconocimiento oficial certificarán la formación

académica recibida y habilitarán para el ejercicio profesional respectivo en todo el

territorio nacional, sin perjuicio del poder de policía sobre las profesiones que

corresponde a las provincias. Los conocimientos y capacidades que tales títulos

certifican, así como las actividades para las que tienen competencia sus poseedores,

serán fijados y dados a conocer por las instituciones universitarias, debiendo los

respectivos planes de estudio respetar la carga horaria mínima que para ello fije el

Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades.

(Por Resolución 6/97 del Ministerio de Cultura y Educación se establece una carga

horaria minima en la modalidad presencial de dos mil seiscientas horas reloj, que

deben desarrollarse en un mínimo de cuatro años).

Page 173: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

173

ARTICULO 43. — Cuando se trate de títulos correspondientes a profesiones reguladas

por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés publico poniendo en

riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación

de los habitantes, se requerirá que se respeten, además de la carga horaria a la que

hace referencia el artículo anterior, los siguientes requisitos:

a) Los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y

los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio de

Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades:

b) Las carreras respectivas deberán ser acreditadas periódicamente por la Comisión

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU) o por entidades

privadas constituidas con ese fin debidamente reconocidas.

El Ministerio de Cultura y Educación determinara con criterio restrictivo, en acuerdo

con el Consejo de Universidades, la nomina de tales títulos, así como las actividades

profesionales reservadas exclusivamente para ellos.

La CoNEAU se compone de doce miembros designados por el Poder Ejecutivo

Nacional en base a las propuestas realizadas por los siguientes organismos: tres por

el Consejo Interuniversitario Nacional que integran los rectores de las universidades

publicas (propone tres miembros), uno por el Consejo de Rectores de Universidades

Privadas, uno por la Academia Nacional de Educación, tres por el Senado de la

Nación, tres por la Cámara de Diputados de la Nación y uno por el Ministerio de

Educación.

El Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades

Nacionales (CODECE), en el año 2002, solicito la inclusión de los títulos de Contador

Público, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración y Actuario en la

nomina del articulo 43 de la ley 24.521.

El 21 de febrero de 2003, la Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología (Res.

254/2003) resolvió, considerando entre otras esa solicitud, continuar con el análisis de

la regulación de los títulos de Abogado, Notario, Contador Publico y Actuario, para su

Page 174: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

174

inclusión en la mencionada nomina en una segunda etapa, según lo aconsejado por el

Acuerdo Plenario Nº 18 del Consejo de Universidades.

En la sesión plenaria del CODECE, celebrada el 1 de diciembre de 2003, se evaluó la

conveniencia de insistir en la solicitud al Consejo de Universidades, a través del

Ministerio de Educación, de incluir a todas las carreras principales de Ciencias

Económicas en el mencionado articulo 43, a cuyo efectos se considero sumamente

importante la elaboración de mayores fundamentos que justificaran los aspectos de

riesgo que involucran las licenciaturas en Economía y Administración. Con fecha 24 de

junio de 2004, se ratifica la decisión de solicitar la inclusión de ambas licenciaturas en

la evaluación de carreras críticas de Ciencias Económicas.

Los títulos que han sido declarados de interés público hasta la actualidad son los de

agrimensura, análisis de sistemas, arquitectura, bioingeniería, bioquímica, farmacia,

geología, informática; ingeniero aeronáutico, agrónomo, en alimentos, ambiental,

biomédica, civil, en computación, electricista, electromecánico, electrónico, industrial,

en materiales, mecánico, metalúrgico, en minas, nuclear, en petróleo, químico, en

sistemas de información, forestal, en recursos naturales, en telecomunicaciones,

hidráulico y en recursos hídricos; licenciado en ciencias de la computación, en

informática, en química, en sistemas y en psicología; médico, odontólogo, sistemas de

información y veterinaria; encontrándose bajo estudio la inclusión de los títulos de

abogado, notario, contador público y actuario.

Luego de la sanción de la Ley Nacional de Educación Superior, muchas universidades

recurrieron a la justicia para plantear su inconstitucionalidad, obteniendo resultados

diversos.

La Universidad de Buenos Aires (UBA), obtuvo un fallo favorable del juez federal en lo

contenciosos administrativo, Ernesto Marinelli, que declaro inconstitucional los

artículos 29, 42, 43, 46 y 50. Ante este fallo, el Ministerio de Cultura y Educación

Page 175: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

175

interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia, que se

encuentra hasta el momento sin resolución.

En la sesión plenaria del CODECE del 23 de junio de 2005, se recomienda mantener

la estructura de contenidos mínimos fijados en el año 1997 y dejar el tratamiento de su

actualización para futuros plenarios.

Para la carrera de la Licenciatura en Administración los mencionados contenidos se

dividieron en las áreas de Contabilidad, Economía, Administración, Humanística y

Jurídica. Esta última incluye: 1) Derechos Humanos. Estado y Constitución.

Constitución Argentina; 2) Órganos y Poderes del Estado; 3) Derechos Civiles y

garantías constitucionales.

En las conclusiones del Primer Encuentro de Docentes de Derecho en Facultades de

Ciencias Económicas (Santa Fe, Junio de 2011) se propuso, entre otras cuestiones, la

incorporación del Derecho Concursal para una futura determinación, por parte del

CODECE, de contenidos mínimos para la Licenciatura en Administración.

Actuación del Licenciado en Administración en mater ia judicial.

El licenciado en administración matriculado en la Provincia de Buenos Aires, puede

desempeñarse en la justicia ordinaria y en la justicia federal como:

1. Perito:

La figura del perito se encuentra prevista en la Parte Especial, Libro Segundo

(Procesos de Conocimiento), Titulo II (Proceso Ordinario), Capitulo V (Prueba),

sección sexta (Prueba de Peritos) de los Códigos Procesales Civiles y Comerciales de

la Nación y de la Provincia de Buenos Aires.

Se establece que será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los

hechos controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,

industria o actividad técnica especializada.

La Acordada 2728 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,

que aprueba el Reglamento para la confección de lista y designaciones de oficio de

profesionales auxiliares de la Justicia y la Nómina de especialidades y títulos obrantes,

Page 176: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

176

permite a los Licenciados en Administración, Analistas de Computación, Analistas de

Sistemas, Analistas Universitarios de Sistemas, Calculistas Científicos, Licenciados en

Análisis de Sistemas, Licenciados en Informática, Licenciados en Sistemas,

Licenciados en Sistemas de Información, Contadores Públicos, Ingenieros en

Sistemas Or. Sistem. De Información e Ingenieros en Sistemas, inscribirse para

efectuar Pericias sobre Análisis de Sistemas de Información.

2. Como veedor, interventor, interventor colector, liquidador, coadministrador o

administrador judicial en sociedades comerciales, c iviles y demás modalidades

asociacionales;

Estas figuras se encuentran previstas en la ley de Sociedades Comerciales y en los

Códigos Procesales Civiles y Comerciales de la Nación y de la Provincia de Buenos

Aires de acuerdo al siguiente detalle:

Ley de Sociedades

Comerciales

Código Procesal

Civil y Comercial

(Pcia BS AS)

Código

Procesal Civil y

Comercial

(Nación)

Veedor Articulo 115 Articulo 227 No

Coadministrador Articulo 115 No No

Administrador Articulo 115 Articulo 224 No

Interventor recaudador No Articulo 223 Articulo 223

Interventor fiscalizador No Articulo 223 No

Interventor informante No No Articulo 224

Liquidador Articulo 102 No No

La Acordada 2728 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires le

permite al Licenciado en Administración inscribirse para actuar como administrador,

interventor, liquidador, recaudador y veedor.

Page 177: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

177

3. Como coadministrador de entes concursados o fall idos;

El coadministrador es un funcionario del concurso, que puede ser designado por el

juez para actuar juntamente con el síndico cuando se dispone la continuación de la

explotación empresarial posquiebra (excepto el caso de que la continuidad de la

explotación sea a cargo de una cooperativa de trabajadores o cooperativa de trabajo).

El rol de coadministrador debe ser desempeñado por graduado universitario en

administración de empresas, o por persona especializada en el ramo del

establecimiento o de la empresa cuya continuación posquiebra se dispusiera. Uno u

otro pueden ser designados al efecto (artículos 190, inciso 7; 191, inciso 5; 192 y 259

de la ley 24.522).

En el caso de concurso preventivo, el articulo 17 de la ley de concursos y quiebras

establece que cuando el deudor contravenga lo establecido en los Artículos 16 y 25

(actos prohibidos; actos sujetos a autorización judicial y viaje al exterior) cuando oculte

bienes, omita las informaciones que el juez o el síndico le requieran, incurra en

falsedad en las que produzca o realice algún acto en perjuicio evidente para los

acreedores, el juez puede separarlo de la administración por auto fundado y designar

reemplazante. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la

medida a la designación de un coadministrador, un veedor o un interventor

controlador, con las facultades que disponga. Para estas actuaciones la ley de

concursos no indica titulo habilitante o especialidad requerida.

4. Arbitro en cuestiones de su competencia, en todo s los fueros;

Las figuras del arbitro y del amigable componedor se encuentran previstas en la Parte

Especial, Libro Sexto (Procesos Arbitral), Titulo I (Juicio Arbitral) y Titulo II (Juicio de

Amigables Componedores) de los Códigos Procesales Civiles y Comerciales de la

Nación y de la Provincia de Buenos Aires.

El proceso arbitral es aquel en el cual las partes someten la decisión de sus

diferencias a uno o más jueces privados, a los cuales se denomina árbitros o

Page 178: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

178

amigables componedores según que, respectivamente, deban o no sujetar su

actuación a formas determinadas y fallar con arreglo a las normas jurídicas.

La sujeción a juicio arbitral puede ser convenida dentro de un contrato (cláusula

compromisoria) o en un acto posterior.

Los árbitros y los amigables componedores son nombrados por las partes, pudiendo el

tercero ser designado por ellas, o por los mismos árbitros, si estuviesen facultados. Si

no hay acuerdo, el nombramiento es hecho por el juez competente.

La designación sólo puede recaer en personas mayores de edad y que estén en el

pleno ejercicio de los derechos civiles.

5. Consultor técnico a propuesta de parte, en su ma teria, en todos los fueros;

El licenciado en administración matriculado en el CPCEPBA, puede ser contratado

como consultor técnico por quien se encuentre o vaya a encontrarse en juicio (como

parte actora o demandada), en el fuero federal, a efectos de que lo asesore en la

confección de los puntos periciales y en la presentación y formulación de

observaciones al dictamen pericial, en todas aquellas cuestiones que hagan a su

“incumbencia” profesional.

La figura del consultor técnico se encuentra prevista en la Parte Especial, Libro

Segundo (Procesos de Conocimiento), Titulo II (Proceso Ordinario), Capitulo V

(prueba), sección sexta (Prueba de Peritos) del Código Procesal Civil y Comercial de

la Nación.

Es propuesto en oportunidad de ofrecerse la prueba pericial y puede presentar un

dictamen, dentro del plazo que el perito debe presentar su informe, y con los mismos

requisitos. No puede ser removido por no hacerlo ya que en el Código Procesal no se

le impone esta carga.

Se obliga con la parte que lo propuso, a realizar todo aquello establecido en el contrato

suscripto por ambos.

Conjuntamente con las partes y los letrados pueden presenciar las operaciones

técnicas que realicen los peritos y efectuar observaciones al dictamen.

Page 179: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

179

Si bien el dictamen de los peritos no es de acatamiento obligatorio para el juez, si al

dictar sentencia se aparta de lo informado por el perito, debe fundarlo. No ocurre lo

mismo con el dictamen del consultor técnico, el que puede no ser tomado en cuenta,

sin necesidad de fundamentación.

La importancia de éste es fundamental como auxiliar de las partes al colaborar en las

impugnaciones o en los pedidos de explicaciones y aún en el momento de alegar.-

6. Mediador o Profesional Asistente.

La ley Nacional 26.589 establece, con carácter obligatorio, la mediación previa a todo

proceso judicial con las exclusiones efectuadas en su artículo 5º.

Los mediadores deben ser abogados con tres años de antigüedad en la matricula y

podrán actuar, previo consentimiento de la totalidad de las partes, en colaboración con

profesionales formados en disciplinas afines con el conflicto que sea materia de la

mediación, y cuyas especialidades se establecerán por vía reglamentaria. Estos

profesionales actuarán en calidad de asistentes, bajo la dirección y responsabilidad del

mediador interviniente. Deberán inscribirse en el Registro Nacional de Mediación, en el

capítulo correspondiente al Registro de Profesionales Asistentes que organizará y

administrará el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. El Poder

Ejecutivo nacional dictará la reglamentación que determinará los requisitos necesarios

para la inscripción, que deberá incluir necesariamente la capacitación básica en

mediación, y la capacitación específica que exija la autoridad de aplicación.

De acuerdo a lo establecido en el articulo 43 de la citada ley, quedará en suspenso la

aplicación del régimen de mediación previa a los juzgados federales en todo el ámbito

del territorio nacional, hasta tanto se implemente el sistema en cada uno de ellos, de

las secciones judiciales en donde ejerzan su competencia.

Page 180: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

180

La ley 13951 establece el régimen de Mediación como método alternativo de

resolución de conflictos judiciales en el ámbito de la Provincia y con carácter

obligatorio previo a todo juicio con las exclusiones efectuadas en su artículo 4º. Sin

perjuicio de ello, en forma previa a la instancia de Mediación Obligatoria, las partes

podrán someter sus conflictos a una Mediación Voluntaria.

Para ser Mediador judicial se requerirá poseer título de abogado, tres (3) años en el

ejercicio de la profesión, encontrarse debidamente matriculado y adquirir la

capacitación requerida y restantes exigencias que se establezcan reglamentariamente.

Para actuar como Mediador voluntario se requiere:

a) Poseer título universitario de grado, con una antigüedad como mínimo de tres (3)

años en el ejercicio profesional, y estar debidamente matriculado.

b) Haber aprobado el Plan de Estudios establecido por la Autoridad de Aplicación para

todo tipo de Mediación, con constancia de registración y habilitación.

c) Constituir domicilio en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

Por artículo 38 de la ley citada se faculta a los Colegios Profesionales que

cumplimenten los requisitos que determine la reglamentación a sustanciar esta

instancia voluntaria

La ley fue reglamentada por el Decreto 2530/2010, que en su titulo tercero (artículos

36 a 55) se refiere a la mediación voluntaria y establece que los Colegios

Profesionales de la Provincia de Buenos Aires quedan facultados para crear Centros

de Mediación que funcionarán en la sede de cada Colegio.

Los mediadores podrán ser designados por sorteo o en forma directa por las partes

entre aquéllos que figuren inscriptos en el Registro por cada Institución.

Conclusiones.

En virtud de lo establecido por el Decreto Nacional 256/94 ya no podemos referirnos a

las actividades definidas en las leyes 20.488 y 10.620 como incumbencias, sino como

alcances del titulo. Su constitucionalidad puede discutirse en virtud del poder de policía

Page 181: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

181

de las profesiones, no delegado por las provincias y ejercido por los consejos

profesionales. Ello implica que no son de ejercicio exclusivo de los títulos de licenciado

en administración, contador publico, actuario y licenciado en economía, sino que solo

indican la competencia del profesional en función del perfil del titulo. (En la Provincia

de Buenos Aires las incumbencias con carácter exclusivo ya habían sido vetadas por

el Decreto 135/87).

Seguirá siendo así hasta que el Ministerio de Cultura y Educación en acuerdo con el

Consejo de Universidades los incluya en la nomina de títulos del articulo 43 de la Ley

de Educación Superior (profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera

comprometer el interés publico poniendo en riesgo de modo directo la salud, la

seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes).

Actualmente se encuentra en estudio la incorporación de los títulos de contador

público y actuario. El CODECE solicito la inclusión de todas las carreras de Ciencias

Económicas a cuyo efecto considero sumamente importante la elaboración de

mayores fundamentos que justificaran los aspectos de riesgo que involucran las

licenciaturas en Economía y Administración.

La inserción en la mencionada nomina implicará una revisión de los planes de estudio

a efectos de adecuarlos a los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre

intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio de Cultura y

Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades a fin de obtener la

acreditación ante la CoNEAU primero, para el reconocimiento oficial del titulo, y luego

cada 6 años (artículos 6º y 7º Decreto 499/95).

Si bien la determinación del perfil y alcances de los títulos debe surgir de las propias

Universidades, las competencias del licenciado en administración (alcances del titulo)

se encuentran actualmente definidas como actividades en las leyes de ejercicio

profesional y deben ser afines con los contenidos curriculares de la carrera (perfil del

titulo).

Page 182: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

182

Analizando dichas competencias y las actividades para las cuales se encuentra

habilitado en materia judicial, observamos que es necesario una actualización de los

contenidos mínimos establecidos por el CODECE, que incorpore en el área Jurídica, el

Derecho Concursal, Laboral y Procesal.

Por otra parte, se advierte falta de reconocimiento de las competencias del titulo de

licenciado en administración. Por ejemplo, según la ley 10.620 es competente para

realizar liquidación de remuneraciones y sus registraciones, sin embargo por la

Acordada 2728 de la SCJBA solo puede inscribirse para efectuar pericias en sistemas

de información y no cálculos de indemnizaciones laborales, diferencias salariales, etc,

que se incluyen dentro de pericias contables y por lo tanto les son asignadas a los

contadores públicos.

Nos encontramos en una etapa de reordenamiento de contenidos curriculares que

definirá los "alcances del título", y que deberá incluir dentro de los contenidos mínimos

exigidos para los diferentes planes de estudio, los conocimientos necesarios que

acrediten la capacidad para ejercer en materia judicial en todas aquellas actividades

para las cuales se encuentra actualmente reconocido (perito, coadministrador, arbitro,

etc). La exclusividad del título en dichas actuaciones, para cuestiones de su

competencia, dependerá de su inclusión en la nomina del articulo 43 de la Ley de

Educación Superior.

Page 183: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

183

Bibliografía:

- Doria, Armando. Ley de Educación Superior. Universidad y Ministerio. Revista

EXACTA mente. Año 3. Nro 7 – Actual 1. Diciembre de 1996.

- Cantini, José Luis. La autonomía y la autarquía de las universidades

nacionales. Capitulo XIII, Títulos y Habilitaciones. Academia Nacional de

Educación.

Normativa Nacional:

- Ley 17.454 – Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

- Ley 19.550 – Ley de Sociedades Comerciales.

- Ley 20.488 - Estatuto Profesional de los Licenciados en. Economía, Contador

Público, Licenciado en Administración, Actuación y Equivalentes

- Ley 22.434 – Modifica el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

- Ley 24.521 – Ley de Educación Superior.

- Ley 24.522 – Ley de Concursos y Quiebras.

- Ley 26.002 – Modifica la Ley de Educación Superior.

- Ley 26.589 – Mediación Previa a Procesos Judiciales – Carácter obligatorio.

- Decreto Ley 5103/1945 - Reglamenta el ejercicio de las profesiones de Doctor

en Ciencias Económicas, Contador Publico y Actuario

- Decreto 256/1994 – Títulos Universitarios – Definiciones y Alcances.

- Resolución 254/2003 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

Nación.

Normativa Provincia de Buenos Aires:

- Ley 5607 – Ejercicio de las profesiones de Doctor en Ciencias Económicas,

Actuario y Contador Publico.

- Ley 7195 – Reglamenta el ejercicio del las actividades de los Graduados en

Ciencias Económicas.

- Ley 10620 – Ejercicio profesional de Ciencias Económicas – Consejo

Profesional.

- Ley 11.785 – Modifica la ley 10620.

- Ley 12008 – Código Contencioso Administrativo.

- Ley 13.750 - Modifica la ley 10620.

- Ley 13951 - Establece el régimen de Mediación como método alternativo de

resolución de conflictos judiciales en el ámbito de la Provincia.

- Decreto 9857/1945 – Establece que el ejercicio de las profesiones de Doctor en

Ciencias Económicas, Actuario y Contador Publico Nacional en toda la

Page 184: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

184

Provincia se regirá por el Dec-Ley Nac. 5103/45.

- Decreto 135/1987 – Veta artículos de la Ley 10.620.

- Decreto 2530/2010 – Reglamenta la Ley 13.951.

- Acordada 2728/1996 de la Suprema Corte de Justicia.

- Acordada 2991/2001 de la Suprema Corte de Justicia.

Direcciones de Internet:

- www.coneau.edu.ar

- www.cecyt.org.ar

- www.gob.gba.gov.ar

- www.econo.unlp.edu.ar

- www.codece.edu.ar

- www.facpce.org.ar

- www.educ.ar

Page 185: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

185

Page 186: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

186

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL

DE PROFESORES DE PRÁCTICA PROFESIONAL

“Por la Ética en la Educación”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LA PLATA

15 y 16 de septiembre de 2011.

Titulo: Modelo alternativo a las formas de evaluaci ón.

Área II: Metodología de la enseñanza.

Universidad Nacional de la Plata

Facultad de Ciencias Económicas

Cátedra: Actuación Judicial

Licenciatura en Administración

AUTORES:

C.P. CERMELE, Alejandro. Auxiliar Docente.

Mail: [email protected]

C.P. ESPINOSA, María de los Ángeles. Adscripto.

Mail: [email protected]

C.P. SARACHAGA, María Soledad. Adscripto.

Mail: [email protected]

C.P. SERRA, Patricia María. Jefe de Trabajos Prácticos.

Mail: [email protected]

C.P. TAVELLI, Alejandra C. Auxiliar Docente.

Mail: [email protected]

Page 187: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

187

Al realizar este trabajo, tratamos de responder a ciertas inquietudes que se han ido

planteando desde ya hace algún tiempo, a las demandas educativas con las que

convivimos ciclo tras ciclo electivo.

Cotidianamente nos esforzamos en transmitir nuestro conocimiento, luego evaluar al

alumno y calificarlo. Pero que queda de la relación creada durante el curso, cada vez

más sombría a medida que se va acercando el momento de la evaluación. Esta

relación a la que nos referimos, no es otra que la relación educativa, condimento a

nuestro criterio, de extrema importancia en el proceso de aprendizaje.

Sin dudas podemos afirmar que dicha relación repercute de forma muy significativa en

el aprendizaje como tal y en consecuencia en el resultado final también, es decir en el

rendimiento y la calificación cuantitativa.

Es por ello, que la presente ponencia, se funda en esa relación educativa, en un modo

alternativo de evaluación, tratando de evitar algunos de los sesgos valorativos propios

de una única prueba escrita u oral, individual y formal, al finalizar el curso lectivo. .

Para ello, el profesor debería esforzarse al máximo a fin de entablar una relación

personal con cada alumno, desde el inicio del curso.

Nos incumbe como sujetos formadores, el reto de mejorar el aprendizaje mediante

sistemas mas eficaces y atractivos que cuenten con una participación del estudiante

en la construcción del conocimiento. Ello puede lograse concientizando a nuestros

educandos que estando en quinto año de la carrera, el aprendizaje activo tendrá sus

réditos en el ámbito laboral y profesional, próximos a iniciarse.

¿Como llegar a incentivar a los alumnos en el proceso de evaluación?

¿Que tanto pueden mejorar el proceso educativo los métodos alternativos de

evaluación?

EL DOCENTE

¿Más allá de todas estas apreciaciones, que rol nos incumbe a nosotros como

profesores?

Page 188: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

188

Está claro, que el docente aprende para conocer y para mejorar la practica docente,

colaborando en el aprendizaje del alumno, a través del conocimiento de las

dificultades que el alumno tiene que superar, y el modo para lograrlas. Ergo,

entendiendo a la educación como acceso a la cultura, tal vez, el desafío mas exigente

que tenga que transitar un profesor, es el de no dejar a fuera a ningún alumno.

Al evaluar estamos ante una única oportunidad para que quienes aprenden, expongan

sus conocimientos, defendiendo sus ideas y razones. Yéndonos, tal vez, a un extremo,

le surjan al alumno, dudas, que seguramente ocultara, pero nuestro deber es que las

exponga, ya que tal vez, en niveles superiores de aprendizaje le serán muy difíciles de

sobrellevar.

Sin dudas la responsabilidad es garantizar que aquello que los alumnos estudian, leen

y aprenden, será objeto de evaluación. Pero como toda propiedad simétrica, los

educandos deberán tomar conciencia que ellos son los únicos responsables máximos

de su propio aprendizaje.

La tarea de la educación, consiste en ayudar al educando a desarrollar un conjunto de

modos de aprendizajes de contenidos que son considerados valiosos tanto por él,

como por la sociedad. En realidad la tarea mas difícil del profesor será la de descubrir

qué saben los alumnos, dado que tal capacidad mental, será de basamento para el

incentivo por la exploración de contenidos del conocimiento. Esta tarea deberá

fundarse en un aprendizaje reflexivo, quienes aprenden necesitan explicar, preguntar,

defender sus propias ideas. Sin dudas las claves del conocimiento tiene sólidos pilares

en las tareas de aprendizaje, moderadas por la relación que se de en el aula, entre

alumnos y profesores. Entregándoles a los alumnos, todo tipo de herramientas que

hagan despertar en el alumnado la curiosidad por aprender y en ayudarlos a darse

cuenta sobre que criterios son los indicados para poder lograr un criterio propio. En

realidad la preocupación esta no en lo que los alumnos hacen para aprender, sino en

como han adquirido esos conocimientos que les permitan actuar en diferentes

contextos o situaciones totalmente desconocidos.

Page 189: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

189

Llamando error totalmente involuntario, al de circunscribir la evaluación al contexto de

aula, invitamos a los lectores a tomar expresa conciencia sobre la necesidad de tener

algunas variables mas que el “dentro de aula”, como la coyuntura sociocultural y

económica en el proceso educativo, porque mas allá de alumnos estamos

contribuyendo en gran parte a formar personas de bien.

Un buen punta pie inicial seria el de convertir la clase dentro del aula, en tiempo y

lugar de aprendizaje, donde el alumno no este sentado tomando apuntes, porque

muchas veces conlleva a la dispersión, sino que el tiempo que transcurra dentro de la

clase sea una inmejorable oportunidad para aprender, discutir ideas, reflexionar,

disfrutar e instaurar el dialogo como herramienta de aprendizaje permanente, de los

conocimientos vertidos por el educador. Y si ahondamos mas en esta cuestión de

maximizar el tiempo de clases, perfectamente encuadraría en una oportunidad

simultanea de evaluación.

Vemos al dialogo, como una herramienta donde se conjugan la comunicación,

interpretación, situación en la cual el educando no solo podrá oír y recibir información

sobre la materia dada, sino también hablar sobre ella debatiendo acerca de lo que

reciben y observan, razonando y avanzando en el proceso de aprendizaje.

Como mencionamos anteriormente, uno de los canales mas tradicionales de

evaluación son los exámenes, pero no nos vamos a referir a ello, sino vamos a virar la

óptica en sentido crítico al profesor, al docente que si sabe leer las respuestas vertidas

por los alumnos en sus exámenes, habrá obtenido datos importantes para mejorar su

propia enseñanza, ayudando así a los alumnos en el aprendizaje. Este instrumento

evaluativo debe desempeñar un papel educativamente constructivo en la formación del

alumno. Si el examen es tomado como un mero recurso para calificar, el alumno

podrá aprobar recitando y reproduciendo literalmente los dichos del profesor, pero la

infeliz consecuencia de esto, es lo poco que sirve educativamente hablando. Si solo

los alumnos son meros memorizadores o buenos receptores, nunca sabremos si son

críticos o creadores, si son capaces de aplicar los conocimientos que adquieren, o

Page 190: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

190

explicar ideas que aprenden. Tristemente el examen no es momento para la duda o la

distracción. Estos deslices se penalizan, donde el tiempo del examen juega una

verdad absoluta, absolutismo que solo sirven en la inmediatez del aula.

Cada uno de nosotros, convivimos y compartimos con un grupo determinado de

alumnos durante un tiempo determinado. En el caso en que dicha relación se limite a

la sola explicación del contenido de la materia, el dialogo y la coparticipación será muy

empobrecida. Aunque en algún momento de la evolución del aprendizaje, pareció

valido, el llamarse o encapsularse en solo un dictado de clases. Hoy lo que no

transciende lo puramente académico atenta contra la calidad de una buena enseñanza

y de un buen aprendizaje. Debemos tomar conciencia del valor formativo de estas

pequeñas o informales valoraciones que nos introducirán en la excelencia formativa.

El hecho puntual en que el profesor ha elegido alguna situación a plantear o pregunta,

hace que al mismo tiempo, éste ya haya elegido la respuesta correcta. Sin embargo,

este paso suele darse bajo un modo automatizado que muchos de nosotros no

reparamos y que no se condice con el de actuar razonablemente de un modo

determinado o coherente. Tal vez esta vorágine en la cual estamos inmersos nos priva

del quehacer reflexivo.

El real sentido educativo de evaluar es no solo corregir exámenes, trabajos o pruebas.

Debemos informar al alumno sobre la calidad de la respuesta y, para aumentarles el

proceso de comprensión, explicarles los fallos o errores que han tenido en el examen

o instrumento evaluativo del que se trate. Esa será la evaluación que perseguirá los

fines de formación reflexiva y critica.

EVALUACION

La evaluación como elemento formativo, tiene que estar continuamente al servicio de

quienes participan en ella. Se tomara a la evaluación como recurso de formación y

oportunidad al aprendizaje.

Page 191: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

191

No entendemos que el buscar métodos alternativos de evaluación, contemplando

variables tal vez hasta hace algunos años totalmente proscriptas, sea ceder ante los

alumnos, sino que se propone trabajar con ellos, y en su beneficio.

Siempre la transparencia en la evaluación debe ser la premisa, el alumno debe saber

cuales son los criterios y recorridos que se aplicaran para su evaluación.

Por que la evaluación no debe ser discontinua, disociada, porque la evaluación forma

parte una continuidad en la evaluación del alumno desde primer a quinto año.

No podemos evaluar solo al final, eso seria un grave error, dejando de lado la esencia

de nuestra función, que debe ser el asegurar el aprendizaje continuo y oportuno. No

debemos apartarnos de nuestro sentido formativo, motivador y porque no orientador,

formando personas tanto intelectualmente como humanamente.

Será uno de los tantos errores que cometemos los profesores, que de tanto insistir en

que el aprendizaje es un proceso, nos olvidamos con frecuencia que cuando

penalizamos errores en contexto de aprendizaje suelen revestir un quiebre en la

dinámica del proceso de aprendizaje.

Volviendo a la semántica de la evaluación, entendemos que debido a la evolución por

parte de las unidades de formación, como respuesta a los requerimientos de cada

profesión, se abrió un abanico semántico cada vez más complejo, donde entendemos

que el docente de hoy, debe subrayar ciertos puntos o condiciones en su alumnado a

saber:

1. Alzar el interés formativo del alumno.

2. Corresponsabilidad y compromiso

3. Integrar las actividades de conocimiento y aprendizaje

4. Evaluación integrada en las tareas de aprendizaje.

En la actualidad, la práctica docente invita a actuar a través de modos críticos y

reflexivos para llevar a cabo la evaluación, dejando de lado ideas conservadoras de

racionalidad técnica.

Page 192: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

192

Partiendo de la base que no todo lo que se enseña debe ser objeto de evaluación, ni

todo lo que se aprende es valuable. Inducidos por nuestras experiencias, nos gratifica

saber que los alumnos aprenden mucho mas de lo que les enseñamos. Lo que

queremos inculcar a nuestros educandos es que tanto el conocimiento como la

educación, son referentes de evaluación inalterables, variables que nos llevaran a

actuar y decidir correctamente. O viéndolo mejor, nos orientan y guían en cuanto a la

evaluación. Cuando pasa exactamente lo inverso, es la evaluación la que condiciona y

orienta el conocimiento. Todo el proceso de formación se contamina, quedando la

educación como una pobre y chata consecución del titulo.

Porque la enseñanza orientada hacia el examen, es un aprendizaje condicionado por

la presión que significan los exámenes, distorsionando el proceso de aprendizaje, al

darle un lugar o valor absoluto, desplazando el interés hacia ciertos valores de

medición, a fin de llegar a una evaluación educativa.

Debemos trabajar con ímpetu y esforzarnos mas en que los alumnos no sobreestimen

la evaluación, estudiando o resaltando los puntos que ha su criterio merecen aprender,

o con lo que sospechan que será objeto de medición. Donde solo vale la pena

estudiar, lo que entrara en el examen, careciendo de valor todo lo que no va para el

mismo. Creemos que el interés por aprender atiende a otra cuestión.

METODOLOGIA.

La evaluación continua se ve reflejada en la evaluación como acto de persuasión.

House Ernest introduce en temas como la evaluación un nuevo punto de vista: “…En

resumen, la evaluación persuade mas que convence, argumenta mas que demuestra,

es mas creíble que cierta, la aceptación que suscita es mas variable que necesaria.

Esto no significa que se reduzca a mera oratoria o sea completamente arbitraria. El

hecho de que no se limite al razonamiento deductivo e inductivo no supone que sea

irracional. La irracionalidad no equivale a la lógica. La evaluación equivale a otras

Page 193: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

193

formas de razonamiento. Eliminada la carga de la certeza, las posibilidades de una

acción informada aumentan, en vez de disminuir…”

Ahora bien que debemos tener en cuenta para llevar a cabo este método de

evaluación entre otras cosas.

Primeramente, lo que debe considerar el evaluador-docente es el destinatario, es decir

a que publico se dirige. Ya que la información que el evaluador tendrá que suministrar

en cantidad y/o calidad dependerá del tipo de público con el que se encuentre. En el

caso concreto que nos concierne –alumnos de quinto año de la carrera de Licenciatura

en Administración que cursan la materia de Actuación Judicial cuatrimestral- nos

encontramos año a año con grupos totalmente distintos. Hay años en que cursan

alumnos con características homogéneas en cuanto al interés por aprender y otros

años grupos totalmente heterogéneos en los que en una población de 70 alumnos un

promedio de 20 alumnos se muestran interesados. También cabe aclarar que año a

año cambia la cantidad de alumnos que cursan: años en que se inscriben 30 o 40

alumnos por comisión y otros años que no bajan de 50 alumnos. Esto hace cambiar

también el contenido de la información o mejor dicho la manera de brindarles la

información.

Es dable aclarar, que es fundamental ante estos casos, poseer una herramienta

importantísima como es la posibilidad de contar con el soporte del Campus virtual. La

comunicación ágil y frecuente del evaluador-docente con los alumnos viene dada por

este recurso didáctico y metodológico que se pude considerar como una herramienta

casi imprescindible.

El segundo punto estaría relacionado con el compromiso mutuo. Para el caso que nos

atañe, el evaluador- docente deberá brindarle las herramientas necesarias al

evaluado- alumno, como ser la información necesaria mediante un lenguaje común

para que el destinatario pueda llegar a obtener una interpretación que no

necesariamente sea la certera. Esto mediante la herramienta que mencionamos en el

párrafo anterior, la utilización de un campus virtual.

Page 194: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

194

En nuestro caso particular los evaluados-alumnos nos brindan un correo electrónico y

nosotros los evaluadores-docentes les enviamos por medio de este, los trabajos

prácticos a desarrollar, y si lo necesitaran, bibliografías y explicaciones para que

puedan llevar a cabo la investigación teniendo como resultado final el trabajo practico

resuelto para luego ser criticado y defendido a la vez por el o los interesados. Es decir

que debemos brindarle las herramientas necesarias y nuestro punto de vista para que

ellos –los alumnos- a través de la investigación continua puedan dar su propio punto

de vista o fundamentaciones sin llegar en ocasiones a hechos ciertos y verdaderos.

Caso practico es que muchos alumnos tienen en la familia o amigos con

conocimientos de derecho o son abogados y les suelen plantear los temas que se ven

en la cursada y como es una cursada con alto nivel de practicidad –es decir de poder

ser llevado a la practica lo que se ve- hace que se encuentren aun mas entusiasmados

y pongan énfasis en el desarrollo de los temas.

Por lo tanto estaríamos hablando de un tercer punto que es darle validez a la

evaluación, que se dispara en dos direcciones, la correcta comunicación de los hechos

a los destinatarios y la otra dirección la validez de interpretación de estos últimos.

La finalidad de esta metodología evaluativa considera el dialogo como herramienta

que facilita y posibilita la evaluación, es decir, llegar a saber lo que los alumnos saben

y han aprendido.

Tomamos prestadas las palabras de Alvarez Mendez que dice que: “en este contexto

de entendimiento, la necesidad de colaboración del trabajo en equipo no es suficiente

garantía si no existe el dialogo. Y este dialogo es un dialogo, en el que profesores y

alumnos se encuentran como personas, sin mas rangos ni rasgos discriminatorios, y

en el que el respeto profundo mutuamente compartido constituye la razón del

entendimiento… es precisamente ahí donde se instala el dialogo entendido como

forma de conocimiento por el cual crece y se expresa el pensamiento critico, proceso

dinámico y social que exige juicio y deliberación entre los sujetos, entre quien enseña

y entre quienes aprenden.

Page 195: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

195

Con esto queremos concluir que el momento previo a la prueba final –trabajo de

tesina- emplea el dialogo con la pretensión de tratar de eliminar la preocupación, la

ansiedad y a veces la angustia que genera la situación de examen o evaluación, este

dialogo es posible solo si existe un conocimiento previo de cada uno de los alumnos

por parte del profesor y a la inversa, y en ocasiones no solo de las circunstancias

académicas, sino en algunos casos, también personales.

Ahora bien, debemos ser realistas y asumir que nuestro mecanismo de evaluación en

su parte final –presentación, exposición y defensa de trabajo de tesina por parte del

alumno- cuenta con una falla que se podría atribuir a la masividad de alumnos y la

poca cantidad de evaluadores. Que queremos decir, que llegado el momento de

exposición, el evaluador-docente es muy probable que no pueda tomarle el examen

final a cada uno de sus alumnos a quienes había evaluado durante toda la cursada

teniendo de cada uno de ellos una nota de concepto, ya que algunos caerán para ser

evaluados por otros evaluadores que no hicieron su seguimiento, quedando así

distorsionada la nota final o concepto.

CONCLUSION

Ante las exigencias que nos llevan a forjar mejores personas, las nuevas o distintas

formas de aprender, los nuevos procesos de aprendizajes, nos inclinan

necesariamente a buscar nuevas ideas, formas de enseñar, donde los educandos

potencien sus aptitudes.

Claro, que dentro de estos procesos, están las nuevas formas de evaluación, que

deben respetar un punto de partida, o satisfacer exigencias que conlleve a una

cualidad significativa de lo que significa aprender. Sin dudas el gran desafío nos

muestra abocados a buscar algún otro método alternativo de evaluación, más allá de

los tradicionales exámenes. Entonces como enmarcar a esta tradicional manera de

evaluar, con las nuevas formas que requiere el aprendizaje, ni que hablar de las

relaciones educativas.

Page 196: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

196

¿Y si tratamos de encontrar nuevos fundamentos para la formación docente?

Seguramente teniendo en cuenta no solo el contenido de la enseñanza sino también

las exigencias didácticas que devienen de una nueva conceptualización del curriculum.

Creemos en que nos toca armar un eslabón muy difícil, el de hacer frente de un modo

mas activo a nuevas formas de enseñar que deben posibilitar y provocar el mismo

deseo de aprender. Toda la dedicación con extremada delicadeza es para que el

sujeto aprendiz concluya con un pasar fructífero, adquiriendo condiciones de calidad

que se proclaman fuera del aula.

Los suscriptos, no creemos en que solo las horas de clase alcanzan para enseñar,

también les debemos enseñar a los alumnos a aprender razonando, no solo

acumulando conocimientos sino razonando con ellos hasta aprenderlos. Para llegar a

ese aprendizaje debemos hacer transitar al alumno en distintas fases de evaluación,

pero si acaso los malos resultados, nos pueden dar un indicio de que algo no funciona,

no nos dicen nada sobre las causas que provocan los mismos, y que seguramente no

todas son consecuencia de quien aprende.

Ese aprendizaje que se pretende concebir en el alumno es construcción, participación,

comprensión, asimilación, y por que no también motivación, en los propios esquemas

de razonamiento y no mera repetición de conceptos, vocablos o ideas en forma de

memoria que no significan nada. Constantemente debemos argumentar que los

conocimientos aprendidos en grado, serán decisivos en su compromiso profesional y

moral al que el titulo y el saber obligan, tomando al aprendizaje como una vía de

acceso al conocimiento

Difícil será romper estructuras, no solo por una cuestión de intencionalidad sino

también porque la normativa vigente entorpece el camino hacia una innovación que

altere y supere a lo establecido. Pero el trabajar para lograr alternativas que garanticen

el aprendizaje reflexivo, quedara supeditado a la actitud que pongamos los profesores

para recuperar la iniciativa en idear nuevas formas en la practica de la evaluación.

Page 197: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

197

Por ultimo, nos preguntamos si, el examen como medio existente y fácilmente

manejable por el profesor, es un instrumento vulnerable.

BIBLIOGRAFIA

• Alvarez Mendez, J.M. 2001 “Evaluar para conocer, examinar para excluir”

Morata. Madrid

• Del Pozo Armentia A. 2000 “Repercusiones de la depresión en los docentes en

el ámbito escolar. Revista complutense de educación. Volumen 11 Numero 1.

• Del Pozo Armentia, A.2008 “la educación y el educador” la educación especial.

Adfypse 2008.

• Carballo, R. 1990 “Evolución en el concepto de evaluación: desarrollo de los

modelos de evaluación de Programas” Bordon.

• García Ramos, J.M. 1989 “Bases Pedagógicas de la Evaluación” Madrid:

Síntesis.

• Hussen, T. 1990 “Enciclopedia Internancional de la Educación” Ediciones

Vicens- Vives.

• Alvarez Mendez, Juan Manuel 2000 2da edición “Didáctica, curriculum y

evaluación”

• House, E. 1994 “Evaluación, ética y poder” Madrid: Morata. Cap. Iv y V.

Page 198: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

198

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE PRÁCTICA

PROFESIONAL

Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas d e la

Universidad Nacional de La Plata

Área:

Metodología de la enseñanza

Título del trabajo

Incorporación a los programas de Seminario de la mi rada ética

y social de las cuestiones contables en el Siglo XX I.El caso de

los hospitales en la Provincia de Tucumán

ELSA BEATRIZ SUAREZ KIMURA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Profesora Asociada Regular Contabilidad Patrimonial Tutora académica Seminario de Integración y Aplicación Contador Público y Licenciados en Administración [email protected] MYRIAM DE MARCO Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Tucumán Profesora Adjunta Regular Cátedra de Seminario [email protected] FLORENCIA GOMEZ DE MARCO. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Tucumán Auxiliar cátedra de Auditoría II [email protected] DIEGO SEBASTIÁN ESCOBAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Auxiliar Docente Contabilidad Patrimonial. Docente investigador y Becario de Maestría UBACYT [email protected]

- La Plata, 15 y 16 de Septiembre de 2011 -

Page 199: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

199

SUMARIO

� Introducción

� Panorama general de las características sociales de la gestión

hospitalaria

� Evolución teórica y normativa de la inclusión de c uestiones sociales en

la información trascendida a terceros

� Experiencia de relevamiento de la gestión administr ativa en un hospital

de la Ciudad de San Miguel de Tucumán

� Contrastación del circuito actual con los objetivos previstos en la

elaboración del Balance Social

� Conclusiones: Hacia el fomento de la mirada ética y social de información

contable

Introducción

Este trabajo recoge la experiencia que como red de investigación estamos

llevando a cabo entre docentes-investigadores de la Universidad Nacional de

Tucumán y de la Universidad de Buenos Aires, que tiene como horizonte de

planeamiento un período de tres años

En el marco de la misma hemos previsto la transferencia efectiva de la

experiencia de investigación a las aulas de los seminarios de Práctica Profesional.

Por ello, en una fase inicial hemos elegido la gestión administrativa y contable

de las entidades hospitalarias de la provincia de Tucumán como objeto de análisis por

parte del alumnado y en el cuerpo de este trabajo incluimos los objetivos planteados y

los hallazgos evidenciados.

Page 200: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

200

Panorama general de las características sociales de la gestión hospitalaria

Los principios del desarrollo sostenible deben ser las directrices de las

decisiones estratégicas. Dentro de la salud pública el desarrollo sostenible no es un

cambio de modelo sanitario, sino un cambio de estrategia para que la salud sea igual,

solidaria, equitativa, universal, gratuita y participativa.

El Sistema de Información necesario a esos fines puede definirse como el

conjunto de herramientas, datos estadísticos, personal capacitado y procedimientos

organizados para: capturar, almacenar, actualizar, manejar, analizar y desplegar toda

la información en un sistema de referencia.

Cuando se posee un Sistema de Información Social, se ha obtenido una

herramienta de apoyo imprescindible para adelantar procesos de planeación social y

de establecimiento de nuevas líneas de servicios que se adapten a las necesidades de

los usuarios. Todo sistema de información social permite construir y consultar la

información estadística que se relacione con las características de la población objeto,

complementada con información socioeconómica, procurando hacer análisis de la

distribución y comportamiento de las variables observadas, entendiendo con mayor

certeza el comportamiento y/o tendencia de una o más variables. De esta manera, tal

sistema tiene la facultad de ser un instrumento generador de nueva información.

La confección de la información social en las organizaciones con gestión social,

requiere de instrumentos que permitan unificar el proceso de captura, almacenamiento

y procesamiento de los datos generados en dinámicas sociales de la organización.

El Sistema de Información Social es un instrumento cuyo principal objetivo es

apoyar el desarrollo de los diferentes proyectos que la entidad realiza en virtud de su

misión, a través de la sistematización de la información estadística producida en el

control de planes y proyectos, permitiéndole a los responsables de la Información de la

gestión social realizar consultas que involucran la combinación de datos por sus

características sociales, económicas y demográficas.

Page 201: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

201

Implantar un Sistema de Información también pasa por analizar el rendimiento

del sistema informático (el conjunto de recursos de hardware y software que

contribuyen a la ejecución de programas).

1.- Planificar e implantar Sistemas de Información en Hospitales implica tener

conocimiento de las tecnologías informáticas y de las técnicas de gestión.

2.- Un Sistema de Información eficaz es aquel que no sólo presta un servicio,

sino que contribuye a que la información se transforme en conocimiento.

3.- Los sistemas de información son herramientas que permiten la captura,

almacenamiento y procesamiento de los datos generados en la interacción de

los recursos de una organización humanos, físicos y financieros, con el fin de

producir información para evaluar su desempeño.

Actualmente la estructura de la información acerca de la gestión de las

instituciones hospitalarias se corresponden con meras rendiciones de cuentas que

reflejan ingresos, egresos, capacidad y atención durante la internación, número de

recursos humanos, recursos financieros, adquisiciones y pagos, entre sus primordiales

ítem. La principal falencia es que existen una serie de indicadores y ratios no

integrados, que no favorecen el monitoreo de estrategias tendientes a mejorar las

prestaciones en el servicio de salud.

Este trabajo postula que los actuales desarrollos teóricos acerca del Balance

Social y el Cuadro de Mando Integral pueden ser aplicados por las instituciones

hospitalarias redundando en beneficios para el avance del conocimiento en el área

contable y normativa aplicada a la gestión y, a su vez, en mejoras percibibles

directamente por la comunidad de usuarios de la institución hospitalaria.

Generalmente los Hospitales elaboran informes anuales de sus acciones

sociales y presentan cuadros que resumen la participación y la inversión, pero ello

aparece sólo como complementario y sobre la base de una información parcial e

inconexa, tendiéndose a introducir sólo aspectos positivos de la gestión en este

campo, a veces mostrándose una imagen distorsionada de la realidad. Es costumbre

Page 202: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

202

acopiar información a última hora sin ningún tipo de sistematización, lo que produce

datos poco cuantificados que impiden el análisis comparativo sobre bases rigurosas y

homogéneas.

Para contar con un balance social que efectivamente identifique la realidad de

la organización, que sea susceptible de comparación y contribuya a producir

correctivos en la gestión futura, sus fuentes deben producirse de forma metódica y

sistemática. Para ello debe promoverse un Sistema de Información Social o

Contabilidad Social que sea, a su vez, compatible con la información contable

tradicional.

En la contabilidad social la unidad de medida no es exclusivamente la

monetaria, se puede hablar allí de unidades de bienestar. Esto es, una unidad de

medida seleccionada para cuantificar la acción social que, a diferencia de la acción

económica, que se expresa únicamente por medio de la unidad monetaria, en la

medición de la acción social convergen diferentes opciones acordes con los factores a

medir. En ellas se acude a unidades estadísticas típicas que facilitan la agrupación y

homogeneidad de los factores.

Desde una perspectiva estrictamente administrativa, el balance social no es

más que el resultado del proceso de medición de dinámicas sociales en este caso

particular en un Hospital.

Evolución teórica y normativa de la inclusión de c uestiones sociales en la

información trascendida a terceros

Este apartado, cuyo tratamiento ameritaría un trabajo completo para su

desarrollo, sólo ha sido incorporado como una referencia genérica en virtud de su

tratamiento particularizado en estos simposios en la última década..

Sólo mencionaremos, a título referencial que Francia fue la primera Nación en

integrar al ordenamiento jurídico positivo una norma reguladora de los elementos

sociales dentro de la información que debía brindar la empresa. La Ley 77-769, del 12

Page 203: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

203

de julio de 1977, estableció la obligatoriedad de la presentación de un Balance Social

a todas aquellas Organizaciones con más de 750 empleados.

Existe una gran cantidad de iniciativas globales o en determinados países, que,

sin ser obligatorias ni figurar en una ley, son utilizadas por las Organizaciones para

elaborar y preparar sus Balances Sociales.

Argentina introdujo, a mediados del año 2000, la figura del Balance Social a

través del artículo 18 de la Ley 25.250 y avanzó en su reglamentación a través de su

Decreto Reglamentario Nº 1171/00. En el mes de marzo de 2004, esta norma fue

derogada por la Ley 25.877, con lo que se modificó el régimen laboral y se introdujeron

reformas también sobre el referido artículo 18.

Existen diversos modelos metodológicos para elaborar balances sociales (OIT.

Eurostat, Ethos-IARSE, GRI, etc.), pero actualmente se registra una tendencia hacia la

adopción de una metodología común. Esta tendencia está marcada por el trabajo que

viene desarrollando el Global Reporting Initiative (GRI), cuya misión es desarrollar

lineamientos metodológicos comunes para que las empresas, gobiernos y

organizaciones no gubernamentales puedan informar sobre su desempeño

económico, ambiental y social.

La Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas

ha elaborado un proyecto de Norma para la preparación del Balance Social, la cual se

basa en la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad del Global

Reporting Initiative (GRI), versión 3.0 (2.000 – 2.006), ya que constituye el modelo

internacional más reconocido. Dicha propuesta actualmente se encuentra en período

de consulta, discusión y generación de opiniones sobre el mismo por parte de los

Consejos y matriculados del País.

El GRI es una iniciativa internacional apoyada desde Naciones Unidas que se

define a sí misma como una iniciativa internacional a largo plazo, promovida por un

conjunto diverso de partes interesadas o interlocutores, cuya misión es desarrollar y

diseminar a nivel global las guías necesarias para aquellas organizaciones que, de

Page 204: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

204

manera voluntaria, quieren emitir informes sobre la sostenibilidad de las dimensiones

económicas, sociales y ambientales de sus actividades, productos y servicios. En la

Guía GRI se parte de la visión estratégica basada en la importancia que tiene esta

información (cuando es periódica, creíble y consistente) para contribuir a enfrentar los

desafíos que implica la sustentabilidad de las sociedades. De este modo, la Guía del

GRI contempla tres dimensiones: la económica, la ambiental y la social; identifica las

categorías que comprende cada una de ellas así como los indicadores cuantitativos y

cualitativos que permiten seguir la evolución de los resultados. En la página del GRI

puede accederse a la versión en inglés de la que sería la versión 4.0 que se está

estudiando en estos momentos.

A los fines del relevamiento tomado como ejemplo de participación de los

Contadores Públicos en la gestión social de recursos económicos, y considerando que

el documento íntegro excede las posibilidades de esta presentación, se analizará

solamente el sistema administrativo del hospital, la información que produce y los

indicadores que se generan a efectos de informar a la sociedad su desempeño. En

ese marco, la utilización de los recursos económicos constituye un medio y el

desarrollo humano es el fin al que se aspira, ya que el propósito es la salud de la

Población

El Balance Social puede definirse como el instrumento que permite medir y

evaluar, de manera sistemática, la situación del Hospital, en lo relacionado con su

gestión social en un período determinado, cumpliendo con los siguientes objetivos:

� Evaluar el desempeño de las organizaciones.

� Servir de base para planificar las actividades de la organización en beneficio

de la Sociedad.

� Responder en forma clara y precisa a las exigencias de información de la

Sociedad, de los Recursos Humanos y Pacientes de la Institución y del y

Ministerio de Salud.

� Evaluar los resultados de la acción social de la Institución.

Page 205: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

205

� Crear instrumentos más efectivos para medir y controlar las consecuencias,

los costos y los beneficios sociales.

� Servir de instrumento para medir el acercamiento al cumplimiento del objetivo

social de la organización.

� Crear y facilitar la formación de opinión, mediante la garantía de una

información objetiva, clara, detallada, veraz y oportuna.

En este sentido, un Balance Social debe poseer las siguientes características

continuidad, periodicidad, oportunidad, equidad, comprensibilidad. Dividimos al

Hospital en subsistemas: Un Subsistema Médico Asistencial; Un Subsistema Técnico y

un subsistema administrativo.

Experiencia de relevamiento de la gestión administr ativa en un hospital de la

Ciudad de San Miguel de Tucumán

En esta investigación se analiza la información que produce el sistema

administrativo del Hospital a efectos de evaluar el mismo como vehículo de inclusión

social.

Para lograr una adecuado análisis y relevamiento de la documentación que se

archiva en el Hospital se procedió a dividir en tres grupos

GRUPO A: Procedentes del Ministerio: Decretos sobre movimiento de personal.

Resoluciones Ministeriales sobre sanciones al personal. Directivas sobre

organización y trabajo. Pedido de Informes. Circulares de Administración

General del Ministerio. Ministerio de Trabajo y Previsión. Juzgados y Policía.

Defensa Nacional y Ejército. GRUPO B: Copias de notas que se envían al

Ministerio y son: Pedidos de elementos de consumo. Pedidos de elementos de

cargo fijo. Pedidos de elementos de alimentación. Sobre Obras Públicas.

Comunicaciones sobre movimiento de personal. Pedidos de sanciones

disciplinarias. Memorias anuales. Estadísticas periódicas (mensuales y

anuales).Sumarios.

Page 206: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

206

GRUPO C: Notas de carácter interno sobre distribución del trabajo. Normas

sobre cumplimiento y desarrollo del trabajo. Circulares internas a profesionales.

Circulares internas a empleados y auxiliares. Registro de turno de operaciones.

Ateneos y conferencias.

• Relevamiento del circuito administrativo

Luego de obtener un conocimiento general sobre la estructura del Hospital, sus

sistemas, marco histórico, legal y el ambiente externo que lo rodea, los diferentes

instrumentos normativos archivados, el paso siguiente fue alcanzar un conocimiento

profundo de los procedimientos, operaciones y actividades de control desarrolladas y

aplicadas en los Subsistema Medico-Asistencial; Administrativo y Técnico. Para

cumplir con lo anterior se efectuaron entrevistas grabadas y cuestionarios estándar de

control interno a cada uno de los responsables de los distintos sectores, y pruebas de

cumplimiento tales como inspección de la documentación del sistema, pruebas de

reconstrucción, observaciones de determinados controles y técnicas de datos de

prueba, destinadas a corroborar que lo descrito en las entrevistas se cumpla en la

realidad.

Se procedieron a desarrollar 58 indicadores para monitorear la estrategia de la

Organización y en particular su función social.

Del relevamiento efectuado al sector Administrativo surge que los

procedimientos identificados son los siguientes:

1.- Adquisición y Pagos, integrado por los siguientes procesos: Compras;

Recepción de Insumos; Rendición de Cuentas; Pagos; Registración Contable.

2.- Cobranzas, integrado por los siguientes procesos: Aranceles.

3.- Información y Control de Recursos Humanos: Personal; Sueldos; Estadística.

En Particular analizaremos el subsistema de Cobranzas Aranceles: El Hospital,

como ente dependiente del Sistema Provincial de Salud posee la facultad de facturar

a obras sociales nacionales o provinciales, a medicinas prepagas y en general a todo

Page 207: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

207

tercero pagador, los servicios prestados a sus afiliados. La Oficina de Aranceles, es la

encargada de dicho proceso.

La facturación a las obras sociales nacionales es mensual y se efectúa por

módulos descriptos en una Resolución del Ministerio de Salud y Acción Social de la

Nación. Cada módulo posee un código que incluye una serie de prestaciones que se

pueden realizar al paciente y excluye prestaciones que en caso de efectuarlas deberán

ser asumidos por el Hospital. Durante el curso de cada mes se van acumulando en la

Oficina de Aranceles lo que se denomina Legajos Previos a la Facturación, antes de

realizar la facturación propiamente dicha, los Legajos deben ser controlados y

firmados por el Médico Auditor del Hospital. Este Médico Auditor tiene como función

controlar todas las internaciones, los pacientes ambulatorios, las historias clínicas,

hojas de tratamiento y los días de internación.

Finalmente, se ingresa al Sistema de Facturación para confeccionar los

correspondientes Remitos por duplicado por cada uno de los Legajos Previos a la

Facturación; luego el sistema emite una Factura (resumen de todos los remitos) por

duplicado y por cada Obra Social.

En caso de discrepancias entre el auditor del Hospital y el auditor de la obra

social se debe realizar una compulsa de documentos, que se denomina auditoría

conjunta, para determinar si la facturación esta bien o mal confeccionada.

Las Obras Sociales deben abonar los servicios que fueron facturados por el

Hospital a sus afiliados en tiempo y forma, tal como lo determina la normativa vigente

en la materia. El pago se efectúa a través de la emisión de cheques a favor del

Hospital que luego deben ser depositados en una cuenta corriente de la Oficina de

Aranceles Central perteneciente a la Dirección de Recursos Financieros del Si.Pro.Sa.

En caso de que las obras sociales nacionales no abonen en tiempo y forma los

servicios prestados, el Hospital -a través de la Oficina de Aranceles- debe proceder a

reclamar el pago ante la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación (ente

nacional que nuclea y regula el funcionamiento de todas las obras sociales a nivel

Page 208: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

208

nacional) previa intimación mediante Carta Documento dirigida a la Obra Social

exigiendo el pago de lo adeudado. La Superintendencia puede debitar de la cápita

(monto fijo de dinero) de la obra social correspondiente, los fondos adeudados para

luego acreditarlos en una cuenta corriente que el Hospital posee en el Banco de la

Nación Argentina (Sucursal Tucumán).

La facturación al subsidio de salud (obra social provincial) es similar al de las

obras sociales nacionales. La diferencia es que se hacen a valor del nomenclador, es

decir que la facturación se efectúa prestación por prestación. Existe un nomenclador

elaborado por el estado provincial que posee diferentes códigos cada uno de los

cuales se corresponde con una prestación. En caso de que las obras sociales

provinciales no paguen en tiempo y forma los servicios prestados, el Hospital no puede

reclamar el pago a una entidad provincial reguladora como ocurre a nivel nacional con

la Superintendencia de Servicios de Salud. El único medio es recurrir a la justicia,

siendo complejo y de baja probabilidad de éxito que dos entes públicos provinciales

diriman la cuestión en juicio.

Contrastación del circuito actual con los objetivos previstos en la elaboración

del Balance Social

Las deficiencias detectadas en la información que requiere un sistema de

información social basado en la información de las operaciones y actividades de

control interno desarrolladas y aplicadas en el proceso de cobranzas se detallan a

continuación.

Deficiencias detectadas Posibles consecuencias

1. Falta de una política administrativa que

instruya a los pacientes con obra social a

llevar la documentación básica cada vez que

La facturación a las Obras Sociales no

es óptima debido a que no se puede

iniciar el proceso de aranceles por falta

Page 209: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

209

requieran ser atendidos en el Hospital. de documentación básica.

2. Falta de entendimiento por parte del

personal de la Oficina de Aranceles de las

normativas vigentes debido a que las

mismas requieren la adopción de

procedimientos administrativos muy

complejos.

Posibilidad de incurrir en errores

administrativos en la confección de los

legajos de facturación.

3. El personal de aranceles no atiende en

horario corrido y registra un elevado

ausentismo.

Alta probabilidad de pérdida de

facturación al no registrarse los datos

de pacientes con obra social que se

presentan en la Oficina de Aranceles.

4. Centralización inadecuada de la función

de aranceles en la Oficina de Aranceles.

Alta probabilidad de pérdida de

facturación porque los pacientes que

ingresan por guardia, consultorios

externos frecuentemente no se dirigen

a declarar su obra social en la Oficina

de Aranceles.

5. Archivo inadecuado de documentación en

la Oficina de Aranceles.

Posibilidad de incurrir en pérdida de

documentos importantes.

6. Equipamiento y personal

sobredimensionado en el Sector Aranceles.

Posibilidad que la relación costo –

beneficio de la facturación a las obras

sociales sea negativa.

7. No existen medidas de seguridad para el

acceso a la Oficina de Aranceles.

Posibilidad de ocurrencia de robos,

pérdidas y extravíos.

Para solucionar estos problemas de gestión y para comunicar a la sociedad y

terceros pagadores se confeccionaron los siguientes indicadores:

Page 210: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

210

Indicador 2008 2009 2010

Días pendientes de reintegro de aranceles por la obra

social Provincial.

345

días

528

días

367 días

Días pendientes de reintegro de aranceles por obra

social nacional.(En promedio)

88 días 124

días

137dias

Pesos por facturación a cada obra social nacional,

provincial y otros.

Sin dato Sin dato Sin dato

Reclamos por el pago ante la Superintendencia de

Servicios de Salud de la Nación en año.

12

veces

19

veces

9 veces

Numero de reclamos al Subsidio de salud ( Obra

Provincial)

26

veces

29

veces

19

veces

Numero de pacientes por año de obras sociales que no

se puede iniciar el proceso de aranceles.

123 184 96

Numero de horas anuales de capacitación y

especialización sobre normativa de facturación a obras

sociales al Personal de Aranceles.

2 hs 10 hs 5 hs

Numero de rendiciones defectuosas en el año. 34 45 27

Numero de turnos del personal de aranceles 1 turno 1 turno 1 turno

Numero de legajos defectuosos 112 123 93

Números de robos, pérdidas o extravíos de legajos. 0 2 1

Conclusiones: Hacia el fomento de la mirada ética y social de información

contable

Entendemos que fomentar el reconocimieinto de cuestiones éticas y

connotaciones sociales alrededor del desempeño profesional enriquecerá la

preparación de los futuros egresados haciéndolos reflexionar acerca de su visión

Page 211: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

211

profesional al momento de llevar a cabo las tareas, no limitándose a aplicar

mecánicamente procedimientos técnicos consensuados.

En el desarrollo del trabajo intentamos reflejar la necesidad de plasmar dicha

visión al abocarse a la presentación de información social (triple enfoque económico,

social y ambiental) contemplando las características particulares de la gestión

económica y financiera de los recursos afectados por la sociedad en las prestaciones

de Salud Pública.

Desde nuestra propuesta, la validez de la aplicación de la herramienta

desarrollada con la visión de balance social estriba en el sistema de información

contable y generará beneficios a varios de los actores involucrados:

� Para la Dirección del Hospital: 1.informaciones útiles para la toma de

decisiones relativas a la administración.2.- Estimula la participación de los

actores (Médicos, enfermeros, administrativos) en la elección de las

acciones, mejorando la comunicación interna e integración en las

relaciones entre la Dirección y el cuerpo funcional.

� Para la Sociedad: informa como la Organización asume sus

responsabilidades en relación a los recursos económicos, humanos.

� Para el Estado: Ayuda en la identificación y en la formulación de políticas

públicas. "el balance social no tiene dueños, sólo beneficiados".

Page 212: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

212

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL

DE PROFESORES DE PRÁCTICA PROFESIONAL

“Por la Ética en la Práctica Profesional”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS (UNLP)

Área Metodología de la Enseñanza

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Univ ersidad

Nacional de Rosario

Título del Trabajo:

“METODOLOGÍA PARA LA GESTION DE INSTITUCIONES DE

MICROCREDITO SOCIAL: ENFOQUE PROGRAMA DEL BANCO

POPULAR DE LA BUENA FE DE LA COMISION NACIONAL DE

MICROCREDITO”

Autores: CPN José María Vitta / José María Apud

Auxiliares en trabajos de campo: / Flavio Emanuel D i Bernardo / Luciano Ramiro

Fortuna / Patricio Sparks / Lidia Saucedo

Page 213: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

213

1. Introducción

2. Encuadre académico

3. Temas Generales

4. Definiciones de la Práctica

5. Bibliografía

1. INTRODUCCION

Este trabajo ha sido elaborado especialmente para el XXXIII Simposio Nacional de

Profesores de Práctica Profesional y tiene por objeto informar, en una escueta síntesis,

a la comunidad académica, de las actividades que se vienen desarrollando en la

Facultad propiciados por la Cátedra de Práctica Profesional de Aplicación en

Entidades de Economía Solidaria y que, en este caso, están enmarcadas en una

práctica profesional extra curricular optativa y desde la el marco de un proyecto de

extensión universitaria aprobado en la Convocatoria 2010 “La universidad y su

compromiso con la sociedad”.

Habiendo participado en la Convocatoria de proyectos de extensión con el fin de

profundizar dentro de la Cátedra de Entidades de Economía Solidaria un espacio de

investigación y formación de alumnos en la Práctica Profesional de aplicación en las

Entidades de Microcrédito, nos pareció oportuno presentar la experiencia y sus

conclusiones.

Estas entidades representan en nuestro país un aporte sustancial para la participación

y el compromiso comunitario. Paralelamente, conjugan conceptos como el

Microcrédito, la Educación Popular y la Economía Social.

La necesidad de accionar evitando reaccionar ante los avatares del camino, determina

la exigencia de: construir sus propios Programas de Gestión Estratégica enmarcados

en el Plan Estratégico Organizacional de la entidad y de aplicar las herramientas de

Page 214: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

214

gestión adaptables a su misión que permitan alcanzar el cumplimiento de los objetivos

Institucionales.

Contadores, Licenciados en Administración, Abogados, Licenciados en Recursos

Humanos, Licenciados en Comunicación Organizacional y Social, Psicólogos, etc., la

hacen de su competencia como una alternativa de práctica profesional-laboral.

Por todo ello, asumir la responsabilidad de dar respuestas en el ámbito académico

profundizando el qué hacer y sobre todo el cómo hacerlo, se presenta como una

exigencia de la hora.

2. ENCUADRE ACADEMICO

Dirigido a alumnos del 4° y 5° año de las carreras de Contador Público y Licenciatura

en Administración, y profesionales interesados, esta práctica consta de un solo nivel

Teórico-Práctico, junto a reflexiones para la acción y la práctica en las organizaciones

del sector.

3. TEMAS GENERALES

Con una duración de 8 clases de dos horas aulas cada una, opera como un marco

teórico y práctico para el aprendizaje de diferentes herramientas de gestión

organizacional.

Temario analítico:

Unidad 1: Microcrédito: Programas. El rol del Profesional de ciencias económicas.

Perspectivas del Microcrédito en Argentina. Las instituciones de Microcrédito.

Unidad 2: Estructura Organizacional de las Instituciones de Microcrédito.

Cultura organizacional. Visión, Misión y Valores Organizacionales. Los Cambios de

Paradigmas a través de la paradoja. Organización. Diagramación de Estructuras

Organizativas. Estructura: Comisión Directiva, Promotores, Microemprendedores.

Page 215: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

215

Unidad 2: Planificación Estratégica de las Instituciones de Microcrédito:

Metodología. Análisis de la matriz organizacional que permita aplicar el análisis del

FODA o DAFO Organizacional, determinando: Criterios para el Análisis y la

determinación del o los escenarios posibles. La Planificación. Programación de

Etapas. Recursos Necesarios. Movilización para la Ejecución de Tareas y el Control de

Gestión y el posterior ajuste del Plan/Programa elaborado.

Unidad 4: Herramientas de Gestión de las Instituciones de Microcrédito:

Presupuesto Económico- Financiero: Implementación. Manuales de Funciones y

Misiones Organizacionales. Manuales de Procedimientos. Técnicas de Capacitación

de Recursos Humanos: Aplicación en los Promotores de Microcrédito. Aspectos

Contables.

Unidad 5: Aplicación en trabajo de campo lo aprehendido a fin de afianzar los

conocimientos adquiridos e incorporar las habilidades que permitan ejecutar

idóneamente esta práctica profesional. Practicas con Instituciones de Microcrédito

Social.

4 DEFINICIONES DE LA PRÁCTICA PARA INSTITUCIONES DE MICROCREDITOS.

¿Qué incluye la Gestión Integral de las Institucion es de Microcrédito?

- La planificación y la formulación de la Visión, Mis ión y los valores:

¿Que es planificar?

Es un proceso gradual, por el cual se establece el esfuerzo necesario para cumplir con

los objetivos de un proyecto. En este proceso permite además, refinar los objetivos

que dieron origen al proyecto.

¿Para que sirve?

Page 216: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

216

Sirve para accionar, no para reaccionar al entorno a los cambios, ya que se requiere

decidir con rapidez, pero a su vez hay que ser reflexivos con rapidez pero ser

reflexivos.

Existen algunas definiciones que ayudan a Planificar, algunas empresas las definen

por que se encuentran de “moda” pero otras realmente aprovechan a construir

espacios de planificación.

Definir la Visión de la Organización

LA VISION CONSTITUYE HACIA DONDE VAMOS, el estado “ideal” que se

pretende alcanzar en un horizonte de tiempo de 3-5 años. Teniendo en cuenta

como queremos que nos miren, que imagen queremos trasmitir.

No es una mera descripción anticipada de futuro deseado, sino que intenta en

su reformulación que los integrantes de la organización, puedan trasladar

deseos, proyectos, ideas en un sueño compartido, construyendo una identidad

colectiva.

Preguntas para construir la Visión:

1. ¿Cuáles son sus expectativas con esta organización?

2. ¿Hacia adonde quiere llegar?

3. ¿Qué quiere lograr con esta Organización?

4. ¿Quiere seguir con la organización?

5. ¿Es algo provisorio en su vida?

6. ¿Qué es lo que desea de la organización en los próximos 5 o 10 años?

Definir la Misión de la Organización

Page 217: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

217

La misión es la formulación de un propósito duradero que incorpora la filosofía de la

organización y revela sus principales productos y servicios. Así, como las necesidades

principales que desea satisfacer.

En su redacción la misión debe tener los siguientes atributos:

a) Debe estar claramente definida la organización y lo que aspira a ser.

b) Debe distinguirse a la organización de las demás.

c) Debe ser guía para evaluar el presente y el futuro de la organización.

d) Debe ser tan clara que lo pueda entender todos los integrantes.

Se define: ¿Qué es lo que hacemos actualmente? ¿Dónde estamos parados ahora?:

Existen corrientes de autores que definen a la misión como la definición

de:

� Los productos y servicios que ofrece la organizaron

� El publico objetivo al que esta dirigido esos bienes y servicios

� Ubicación geográfica de nuestros clientes

� La característica distintiva o la ventaja que tiene la organización en lo

que hace.

Existen preguntas de ayuda para ir definiendo la Misión, de manera de conocer

nuestra organización actual.

Preguntas para construir la misión:

1. ¿Cuales son los productos y servicios de la Organización?

2. ¿Cuáles son nuestros clientes? ¿Cómo los definimos?

3. ¿Geográficamente donde queremos actuar?

4. ¿Cual es la ventaja distintiva que tiene la Organización?

Definir los Valores de la Organización

Los valores constituyen en las organizaciones: La expresión explicita (construida por

todos) de la manera de trabajar, del estilo del desarrollo del trabajo, de los tipos de

actividades que se desarrollan.

Page 218: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

218

El objetivo es establecer el como se hacen las cosas que constituyen el objeto de

la Institución.

- El análisis FODA como punto de partida: Definición del ¿Dónde estamos?

El análisis FODA (el análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades)

consiste en realizar una evaluación de la situación externa de la organización,

identificando sus puntos fuertes y débiles; y una similar evaluación externa que

destaque las oportunidades y amenazas que plantea el entorno.

- Las fortalezas de una organización son las funciones que ésta realiza de manera

correcta, y los recursos que detenta.

- Las debilidades son tanto los factores que la hacen vulnerable como la falta de

ciertos recursos o su escasa habilidad para realizar ciertas tareas.

- Las oportunidades: constituyen aquellas fuerzas externas, ya sean del contexto

territorial o de otro tipo, no controlables por la organización, pero que representan

elementos potenciales de crecimiento o mejora.

- Las amenazas representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la

organización, pueden consistir en restricciones en su accionar, aspectos negativos o

problemas potenciales.

La utilidad del FODA consiste en realizar un balance estratégico de la situación actual

de la organización. Permite ponderar las fortalezas y debilidades para el diseño de

estrategias que hagan hincapié en afianzar los aspectos fuertes y disminuir los

aspectos débiles.

- Planeamiento, Presupuestos y Manuales:

Planeamiento

Page 219: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

219

El planeamiento consiste en un proceso de anticipación mediante la selección de

alternativas que combinan un conjunto de acciones independientes y abarcativas de la

institución como una totalidad.

Ackoff: el planeamiento es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para

conseguirlo.

Habitualmente el planeamiento se distingue en estratégico y táctico. El primero se

refiere al conjunto de decisiones fundamentales para el desarrollo futuro de la

institución proyectando hacia el largo plazo.

El planeamiento táctico debe conformarse dentro del marco de referencia del

estratégico y abarcando el corto plazo, administrando los medios a través de objetivos

específicos.

Manuales

Gilli Juan J. define como manual a todo cuerpo sistemático que indique las actividades

que deben ser cumplidas por los miembros de una empresa o institución, así como la

forma en que las mismas deberán ser realizadas, ya sea conjunta o separadamente.

El manual de procedimiento que se utilizara en el informe constituye la expresión

analítica de las rutinas administrativas a través de las cuales se canalizan las distintas

operaciones; lo que Mintzberg denomina formalización de la corriente de trabajo.

Ventajas del manual:

- Proporciona información permanente sobre las prácticas administrativas.

- Ayuda a institucionalizar y hacer efectivo los procedimientos

- Facilita la normalización y fijación de estándares

- Asegura continuidad y coherencia de las practicas a través del tiempo

- Constituye un valioso elemento de consulta, de capacitación y de resolución de

conflictos.

Presupuesto

El presupuesto es un medio de acción empresarial que permite dar forma en términos

económicos a las decisiones contenidas en los planes y programas.

Page 220: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

220

Tipos de presupuestos

- Presupuesto económico

- Presupuesto financiero

- Presupuesto de inversiones

- Balance proyectado.

- Sistemas informáticos:

Las instituciones de microcrédito del Banco Popular de la Buena Fe cuentan con un

sistema de gestión que es útil para la elaboración de los contratos de créditos,

registración de cobros de cuotas y manejos de ingresos y gastos del banco popular.

Paralelamente, las instituciones de microcrédito social reciben capacitación de las

instituciones regionales (administradoras).

- Aspectos contables, legales y laborales.

Trámites generales:

Todo Banco Popular cuya figura sea una Asociación civil debe realizar ciertos trámites

en el transcurso de su vida, los que se pasan a nombrar a continuación:

- Constitución formal y adquisición de personería jurídica;

- Tramitación del Alta Beneficiario en el Estado Nacional;

- Solicitud exención en el Impuesto a la Ganancias;

- Solicitud de Subsidios para gastos corrientes;

- Rendición de cuentas;

- Solicitud de subsidios para proyectos;

- Informe de evaluaciones para el proyecto, entre otros.

Libros obligatorios:

El decreto 3810/74 que reglamenta la ley provincial 6926, que crea la Inspección de

Personas Jurídicas de Santa Fe, impone a las asociaciones civiles los siguientes libros

sin perjuicio de los demás que considere necesarios:

Page 221: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

221

• Libro de Acta de Asambleas.

• Libro de Registro de Asociados.

• Libro de Inventario y Balance.

• Libro Caja.

• Libro de Asistencia a Asambleas.

• Libro de Reuniones de Consejo Directivo.

Tales libros estarán encuadernados y foliados, y se llevarán con idénticas

formalidades que las requeridas por el Código de Comercio para los libros cuyo uso

declara indispensables, debiendo ser rubricados por la Inspección General de

Personas Jurídicas de Santa Fe.

Normas contables de aplicación:

Normas contables profesionales:

Son de aplicación obligatoria para quienes ejercen la profesión de Contador Público y

preparen estados financieros las resoluciones técnicas emitidas y vigentes por la

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y

adoptadas por cada consejo provincial. En especial se puede mencionar propia de

estas figuras la RT 11 “Normas Particulares de exposición para entes sin fines de

lucro”.

Normas contables legales:

Es de aplicación obligatoria la resolución 44/00 de la IGPJ para asociaciones civiles en

materia de confección del Estado de resultados.

En el caso de que los Bancos Populares sean Mutuales o Cooperativas se regirán de

acuerdo a sus leyes correspondientes y resoluciones dictadas por el Instituto Nacional

de Asociativismo y Economía Social (INAES).

Instituciones de Microcrédito incorporadas al Traba jo de campo:

Dentro de diferentes programas de microcrédito, puede mencionarse el creado por el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación:

Page 222: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

222

Con la promulgación de la ley 26.117/2006 “Ley de Promoción del Microcrédito”, el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación cuenta con una herramienta para el

fortalecimiento de la Economía Social y el desarrollo Local. La ley tiene como objetivo

la promoción y regulación del sector de microcrédito, a fin de estimular el desarrollo

integral de las personas y las familias, los grupos de escasos recursos y el

fortalecimiento institucional de las organizaciones no lucrativas de la sociedad civil.

Según datos del Actualmente, en la Argentina alrededor de 1500 Asociaciones Civiles

(además de cooperativas y mutuales) contemplan este programa y asisten financiera y

técnicamente a miles de emprendedores. En la Provincia de Santa Fe alrededor de

100 instituciones son las que realizan estas actividades.

Sin embargo, uno de los principales desafíos de crecimiento de este programa de

Microcrédito, es la de continuar fortaleciendo los emprendimientos sociales, promover

el reconocimiento territorial por parte de los estados provinciales y municipales,

motorizar las capacidades locales, complementar acciones y coordinar recursos.

Paralelamente, aparecen como una necesidad relevante, la capacitación para llevar

los emprendimientos a la sustentabilidad (es decir garantizar supervivencia,

rentabilidad y reinversión de esa rentabilidad).

La capacitación de los integrantes de las instituciones de Economía Solidaria también

constituye uno de los pilares de funcionamiento de este Programa. Esto incluye

Promotores de microcréditos capacitados para la selección y asesoramiento de los

mismos y dirigentes de dichas instituciones capacitados en la planificación de sus

actividades y la reorganización administrativa que el Programa de Microcrédito

demanda.

¿Por que son necesarias estas herramientas de gesti ón?:

Tienen una injerencia positiva en la gestión de las instituciones de microcrédito, de

acuerdo al trabajo de campo realizado:

Page 223: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

223

Han permitido fortalecer la gestión de las Asociaciones Civiles (Cooperativas y

mutuales) que nuclean los programas de Microcrédito y a microemprendedores con la

aplicación de determinadas herramientas organizacionales.

A su vez, han permitido fortalecer la gestión de los microemprendedores sociales que

participan en los programas de microcréditos del Banco Popular de Buena Fe de las

asociaciones civiles que integran en Proyecto.

Además, por que son procesos de autoevaluación para las instituciones: al facilitar la

detección de las debilidades permite accionar en el camino trazado para fortalecerlas y

del mismo modo al identificar las amenazas del medio, mercado, ámbito contexto o

como lo queramos definir, arbitrar los medios para prevenirlas o neutralizarlas. Al

mismo tiempo que se puede avanzar en el camino de consolidar las fortalezas y

aprovechar al máximo las oportunidades identificadas.

Cabe destacar también que posibilitan:

- Relevar y diagnosticar la situación actual de las organizaciones participes del

proyecto.

- Desarrollar, comunicar y aplicar diferentes herramientas de gestión en las

organizaciones.

- Implementar talleres de capacitación en aspectos organizacionales y

administrativos para las organizaciones involucradas y a los

microemprendedores que contemplen las asociaciones civiles.

- Medir los resultados obtenidos con las herramientas de gestión incorporadas y

realizar un seguimiento de manera que sigan ejecutándose luego de la

finalización del Proyecto.

Page 224: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

224

Conclusión

Es muy importante destacar la impronta que puede lograr estas actividades de

extensión para con la practica y perfeccionamiento de los estudiantes. A su vez,

permiten que el contenido y actividades académicas se reflejen en el contexto en el

que se desenvuelven los profesionales y acercan las prácticas reales con los

contenidos aprendidos.

Parte del objetivo de la cátedra de instaurar contenidos académicos que tengan una

injerencia inmediata en la calidad de los profesionales de Ciencias Económicas.

Page 225: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

225

4. BIBLIOGRAFIA

GAHAM, H. “Seis Pasos para el Planeamiento Estratégico Ed. Aguilar (2006)

PIETRAGALLA, A. “Estudio de las Organizaciones y su Administración” Ed. Macchi

(2002)

GILLI, J.J. “Sistemas Administrativos. Ed. Docencia. 2da. Ed. (1996)

Ley N° 26117 de “Promoción del Microcrédito”.

Página web del CONAMI (Comisión Nacional de Microcrédito)

http://www.microcredito.org.ar/conami.php

Manual de Planificación estratégica para Instituciones de Microcrédito del Fondo de

Capital Social –FONCAP-

MIRANDA ROCHA, Arturo y GRAMAJO, Karina del Valle. “Planificación estratégica en

Bibliotecas Populares”. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad

Nacional de Rosario. Septiembre 2010.

MIRANDA ROCHA, Arturo y VITTA, José María. “Los Manuales de Funciones y

Misiones”. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de

Rosario. Septiembre 2009.

- Fuente de información primaria:

Entrevistas a:

• Cristina Rébora: Presidenta de la Institución: Organizando Nuestras Generaciones.

• Corina Pérez: Promotora de Microcrédito social.

Page 226: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

226

RESUMEN

Por iniciativa de la Cátedra (Práctica Profesional de Aplicación en Entidades de

Economía Solidaria) y que, en este caso, está enmarcada en una práctica profesional

extra curricular optativa y desde la el marco de un proyecto de extensión universitaria

aprobado en la Convocatoria 2010 “La universidad y su compromiso con la sociedad”

se están desarrollando practicas profesionales en las instituciones de microcrédito

social. Estas actividades, están dirigidas a Alumnos de 4° y 5° año de las carreras de

Contador Público y Licenciatura en Administración y profesionales interesados.

Con lo expuesto en este trabajo, se enfoca a las Asociaciones Civiles, Mutuales o

Cooperativas que se convierten en Bancos Populares dentro del Programa de

Microcréditos de la Comisión Nacional de Microcrédito entendiendo que constituyen

organizaciones en las cuales los servicios profesionales del profesional de Ciencias

Económicas pueden ser aplicados.

Uno de los objetivos de la práctica es identificar el como llevar a la práctica la

aplicación de estas herramientas de gestión: la planificación de la organización, la

gestión operativa y la capacitación del personal (voluntarios) de la institución.

Paralelamente, es importante mencionar que de acuerdo al trabajo de campo

realizado, las instituciones de microcrédito requieren desarrollar políticas para mejorar

el desempeño: planificar sus actividades, gestionar todas sus operaciones, administrar

sus recursos, controlar los resultados obtenidos, etc.

Todo demuestra que el microcrédito social será una herramienta de desarrollo

sostenible en el tiempo, por lo tanto, es importante se implementen estas actividades

en el seno de las facultades perfeccionando la metodología empleada.

Page 227: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

227

Conclusión

Es muy importante destacar la impronta que puede lograr estas actividades de

extensión para con la practica y perfeccionamiento de los estudiantes. A su vez,

permiten que el contenido y actividades académicas se reflejen en el contexto en el

que se desenvuelven los profesionales y acercan las prácticas reales con los

contenidos aprendidos.

Parte del objetivo de la cátedra de instaurar contenidos académicos que tengan una

injerencia inmediata en la calidad de los profesionales de Ciencias Económicas.

Page 228: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

228

Page 229: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

229

XXXIII SIMPOSIO NACIONAL DE PROFESORES DE PRACTICA

PROFESIONAL

Por la ética en la educación

INTRAHISTORIAS ACADÉMICAS

AUTORES:

C.P.N. FRANKLIN NICOLÁS ZARCO PÉREZ

C.P. CARLOS MARÍA FERNÁNDEZ

CPN GUILLERMO LÓPEZ ASENSIO

UNIVERSIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO LATINOAMERICANO (U.C.E.L.)

PRACTICA PROFESIONAL I Y II

Page 230: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

230

INTRAHISTORIAS ACADÉMICAS

INTRODUCCIÓN:

Un gran problema de nuestro tiempo es que al decrecer en los niños y jóvenes la

afición por la lectura de los clásicos, el vocabulario con el que se manejan en su vida

de relación social tiende a ser paupérrimo.

Hay estudios que refieren que un joven contemporáneo puede manejarse con un

léxico no superior a 400 palabras, en razón a conocer más o menos esa cantidad de

vocablos que son generalmente los que se manejan en esos medios a los que él

acude principalmente en su proceso de socialización e instrucción: libros de texto,

comentarios de radio, programas de TV y artículos en revistas y periódicos no

necesariamente de información general que son los que habitualmente consume.

Esa pobreza terminológica, hoy día, incluye a estudiantes universitarios, no sólo

limitando el vocabulario cada vez más, sino también vemos que, debido a la utilización

de nuevas tecnologías, apareció el fenómeno de acortar las palabras. Debido a todo

ello, la comunicación profesor/alumno se hace cada vez más compleja. Muchas veces

pareciera que los docentes hablamos en otro idioma, que los alumnos no comprenden

lo que decimos.

Valga como ejemplo el siguiente hecho: Escribía hace poco un profesor universitario

español de la carrera de Comunicación: “Me parece que es urgente una labor de

limpieza y de higiene frente al mal hablar que adultera la convivencia universitaria con

tanta expresión macarra, procaz, bajobarriera y soez, sobre todo aquí, en la

Universidad, donde invariablemente se alude al organismo genésico y al uso o al

abuso de las palabras”. … Y hubo alumnos que creyeron que los estaba insultando o

era clase de lengua extranjera; al no comprender nada.

Page 231: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

231

El presente trabajo tiene por objeto compartir las intrahistorias que existen detrás de

algunos dichos académicos, para poder divulgarlas entre nuestros alumnos, y que las

mismas no se pierdan con el correr del tiempo.

Decíamos que detrás de cada dicho relacionado con la docencia, se esconde una

intrahistoria. Definiendo la Real Academia Española dicha palabra como: Voz

introducida por el Escritor Español Miguel de Unamuno para designar la vida

tradicional, que sirve de decorado a la historia cambiante y visible.

A continuación compartimos, algunas de las muchas, intrahistorias relacionada con

dichos de nuestra actividad académica:

1. Estar en capilla :

Como casi todas las intrahistorias, proviene de una tradición de la antigua Universidad

de Salamanca, en la cual los doctorados, el día antes de defender su tesis ante el

tribunal, debían encerrarse durante un día entero, sin material alguno, en la capilla de

Santa Bárbara de la vieja catedral salmantina para pedir la iluminación al Espíritu

Santo. Allí debían prepararse en completa soledad, pues incluso la comida les era

pasada por una pequeña ventana. En dicha capilla están los escaños de los

profesores. En la cabecera de una tumba de mármol, con la figura del obispo Juan

Lucero en relieve, está la silla del doctorando. Era tradición, que para inspirarse, los

estudiantes apoyaban sus pies en los de la estatua y así pasaban la noche meditando,

con la creencia de la “iluminación” no sólo del Espíritu Santo ya mencionada, sino

también buscando la inspiración por parte del obispo Juan Lucero. Hoy día los pies de

la figura están desgastados por centenares de estudiantes que apoyaron allí sus pies

buscando su inspiración. Finalmente entraba el tribunal examinador ante el que se

debía mantener la tesis, resistiendo sus preguntas. Si el doctorando aprobaba, era

sacado por la puerta principal de la capilla –de ahí el origen del otro dicho “salir por la

puerta grande” como sinónimo de triunfo-. Y si el doctorando no aprobaba debía salir

por una puerta pequeña que daba a la calle de los carros. Al doctorando exitoso, tras

Page 232: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

232

ser sacado en hombros por sus amigos, se le imponían el Víctor, las ropas y el nombre

de doctor, tras lo cual debía invitar al tribunal y al bedel a una comida. Como remate,

ponían en los muros de la catedral un Víctor con letras rojas y el nombre del nuevo

doctor en negro.

2. Derecho al pataleo :

Si alguien visita la Universidad de Salamanca podrá escuchar como el derecho al

pataleo fue conquistado por los alumnos pobres de esa Universidad. Éstos eran

obligados a ir una hora antes a clase para calentar los asientos de otros alumnos

nobles, de los que dependían. Cuando empezaba la clase, los alumnos pobres tenían

que cambiarse hacia los pupitres finales que estaban muy fríos. Éstos mediante

protestas ante el rectorado, ganaron el derecho a patalear durante cinco minutos para

entrar en calos.

Si la visita se realiza a la Universidad de Alcalá, casi tan antigua como la de

Salamanca, escuchará que tal derecho lo tenían los opositores al que en ese momento

se estaba examinando ante un Tribunal para ganar el título que le abriera las puertas

al futuro. El alumno que examinaba se colocaba en el centro de la sala frente al

Tribunal, el resto de alumnos –sus “opositores”- se sentaban en los laterales y tenían

el derecho al pataleo para molestar al examinado y distraerlo, de esta forma se

seleccionaba a personas que sabían tolerar las críticas y las broncas, muy típico de los

actuales debates parlamentarios.

3. Estar en Babia :

Babia es un territorio montañoso situado al noroeste de España, en la provincia de

León. Allá por los siglos Xi o XII, cuando León era un reino, los monarcas tenían en

ese sitio su residencia de descanso, a la que habían dotado de todos los lujos y

comodidades introducidos por los árabes en la Península: baños, fuentes, espléndidos

jardines. Cuando la Corona corrìa peligro o querían evitar asuntos fastidiosos, los

Page 233: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

233

reyes se refugiaban allí para recrearse y gozar del clima y el paisaje. A los súbditos

que acudían a la Corte con alguna demanda, los servidores reales tenían orden de

contestarles: “Los reyes están en Babia”.

4. Estar en la luna de Valencia :

Como muchas ciudades de la Edad Media, Valencia estaba rodeada por una muralla

en cuya parte exterior había emplazada una fortificación en semicírculo, conocida

como luna en términos militares. Al caer el sol, las puertas de la ciudad quedaban

cerradas y quien llegaba después debía pasar la noche fuera de ella. No le quedaba

otro refugio que el de ese bastión. “Quedarse/Estar en la luna de Valencia” se convirtió

así en equivalente de quedar sin poder cumplir un determinado propósito, con la

consiguiente desorientación que ello supone. Existe otra versión del dicho, relacionada

con el puerto valenciano. Por la precariedad de su muelle, los barcos debían esperar a

que la marea les resultara favorable, lo que sucedía de acuerdo con el régimen lunar.

Quien se hallaba en esa situación flotaba sin rumbo hasta que las condiciones fueran

apropiadas. Estaba pues sujeto a la luna de Valencia. Una vieja copla popular recoge

la frase, sin aclarar su origen: “Me diste cita y, ¡cuidado!/te aguardé con impaciencia/la

noche entera he pasado/en la luna de Valencia”.

5. No entender ni jota :

La jota fue por mucho tiempo la Cenicienta de las letras. Y continúa siendo, a veces, el

equivalente de lo ínfimo. Ya el Evangelio registra esa condición: “Hasta que perezcan

el Cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley” (S.Mateo 4:18). El texto

alude a la yod, la más pequeña del alfabeto hebreo. Apenas un palito, que los

romanos hicieron crecer; para que sonara como consonante, agregándole una colita

que con el tiempo se convirtió en el “rulo” inferior que lleva hoy. Se tardó siglos en

reconocerle un lugar en el abecedario español, tanto que durante una larga época se

lo recitaba pasando directamente de la i a la k. Hoy la jota figura a la par de las demás

Page 234: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

234

letras. Pero el dicho subsiste, a los efectos de dar a entender que justamente no

entendemos nada.

6. Hablar por boca de ganzo :

Cuando un ganso grita, todos los demás se plegan al barullo, pero no es esa manía la

que originó el dicho. Hace tiempo se daba también el nombre de “ganso” a la persona

que se desempeñaba como ayo o preceptor. El calificativo de origen zoológico que se

endilgaba al maestro nada tiene que ver con las gansadas que podía decir o cometer,

sino que se debía a la pluma con que escribía y enseñaba a escribir. Era, como se

estilaba entonces, una pluma de ganso. El buen alumno era aquel que repetía

dócilmente lo que su ganso afirmaba. Con el tiempo el sentido de la frase cambió

ligeramente; “Hablar por boca de ganso” equivale a repetir algo de cuya constancia se

carece. Quien así habla suele hacerlo con pedantería, respaldándose en el

conocimiento de algún otro. No verifica lo que ha oído, ni lo piensa, ni lo critica.

Simplemente, habla. Y por boca de ganso.

7. Universidad :

La palabra 'universidad' proceder del latín Universitas, formada por el adjetivo

universus - a - um ('todo', 'universal') y también unus - a um ('uno' que no admite

división).

El término universitas se usó originalmente para designar a cualquier

comunidad organizada con cualquier f in. Pero es a partir del siglo XII

cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la disciplina

escolar, preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los

alumnos comienzan a crear comunidades para protegerse del profesorado.

Al ir evolucionando acaban naciendo las Universidades.

Page 235: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

235

La primera universidad en nacer fue la Universidad de Bolonia, a

comienzos del siglo XIII, que fue la primera en tener estudios reconocidos

universalmente y estatutos propios.

La siguiente en nacer fue la de París, bajo el nombre de Colegio de

Sorbona, unión de las escuelas de Notre Dame, de San Víctor y de Santa

Genoveva.

Para evitar que los universitarios ingleses se desplazasen al continente

para estudiar en esta última, recibiendo así la educación parisina, se crea

la Universidad de Oxford (la más antigua de habla inglesa, creada en

primer lugar por Enrique II pero no es hasta finales de siglo cuando se

aprueban sus estatutos (precisamente en el siglo XIV por desavenencias

de un grupo de profesores de la Universidad de Oxford, se crea la de

Cambridge).

Posteriormente se crean las de Padua, Nápoles, Toulouse, Praga, Viena,

Heilderberg y Colonia.

Como hecho anecdótico queremos destacar que en el caso de la

Universidad de Bolonia el rector era elegido de entre los estudiantes, al

igual que en la de Alcalá de Henares. Ya que al base de gobierno era:

Universitas scolarium , gremio de estudiantes que contrataban a maestros para que

les impartieran clases de las siete artes liberales lo que se consideraba una formación

básica en la época.

Page 236: Simposio Area 2 Metodologia de Enseñanza

236

Conclusión :

Decíamos al comienzo del presente trabajo que el objetivo del mismo es

compartir las intrahistorias que existen detrás de algunos dichos académicos, para

poder divulgarlas entre nuestros alumnos, y que las mismas no se pierdan con el

correr del tiempo.