2
“Año De La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación” SIMPOSIO AREA: COMUNICACIÓN III DOCENTE: EDGAR DANIEL BARRERA SIGUAS INTEGRANTES: ALLISON ALMEYDA AGUIRRE GABRIELA ALMEYDA SALVADOR GLORIA ARIAS QUIJANDRIA PAZ Y BIEN PREPARACIÓN: Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados - que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas , evitar reiteraciones en las exposiciones , delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación , calcular el tiempo de cada expositor , etc. A demás de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles. DESARROLLO DE UN SIMPOSIO El coordinador inicia el acto expone claramente el tema que se va ha tratar, así como los aspectos en que se lo dividido, explica brevemente procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto sede la palabra al primer expositor Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. La exposición no excederá los 15 min tiempo que variara según el numero de participantes Finalizadas las exposiciones de los miembros del

SIMPOSIUM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

simposum

Citation preview

Page 1: SIMPOSIUM

“Año De La Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de La Educación”

SIMPOSIO

AREA:

COMUNICACIÓN III

DOCENTE:

EDGAR DANIEL BARRERA SIGUAS

INTEGRANTES:

ALLISON ALMEYDA AGUIRRE GABRIELA ALMEYDA

SALVADOR GLORIA ARIAS QUIJANDRIA

PAZ Y BIEN

PREPARACIÓN:

Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados - que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas , evitar reiteraciones en las exposiciones , delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación , calcular el tiempo de cada expositor , etc.

A demás de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles.

DESARROLLO DE UN SIMPOSIO El coordinador inicia el acto expone claramente el tema que se

va ha tratar, así como los aspectos en que se lo dividido, explica brevemente procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto sede la palabra al primer expositor

Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la

palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. La exposición no excederá los 15 min tiempo que variara según el numero de participantes

Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio el

coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas

O bien si el tiempo y las circunstancias lo permiten puedo invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones o bien hacer algunas preguntas entre si. También el auditorio puede hacer preguntas entre si.

También el auditorio puede hacer preguntas a los miembros del

simposio sin dar lugar a que el auditorio discuta a la manera de

Page 2: SIMPOSIUM

EL SIMPOSIOEl simposio, es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante cierto tiempo y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

El simposio, es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo.

Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.

Los ponentes, son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata.

Entendemos por simposio es un tipo de reunión social en la cual diversos individuos se juntan a debatir, charlar e intercambiar ideas sobre un temario previamente establecido. Hoy en día, el concepto se relaciona casi exclusivamente con charlas de tipo académico en las cuales uno o varios especialistas exponen y desarrollan teorías sobre diferentes temas para un público previamente organizado e inscripto.

La palabra simposio proviene del griego y significa la acción de ‘beber en conjunto’. Esto es así debido a que en la Antigüedad el evento del simposio era el momento en el cual diferentes hombres se reunían para disfrutar de un banquete, con grandes cantidades de comida y de bebida. Era por tanto una reunión social en la cual poco y nada

ESTRUCTURA DEL SIMPOSIO

Las sesiones científicas del Simposio se han estructurado en tres sesiones temáticas –que estarán formadas por diferentes ponencias y comunicaciones a las ponencias– una sesión de comunicaciones libres y otra de pósteres.

 PRIMERA SESIÓN TEMÁTICABajo la denominación genérica de “Casos”, esta sesión se propone como un modo de ahondar, tomando como referente el análisis de diferentes casos médico-legales de gran repercusión social o que resultan ejemplares desde un punto estrictamente clínico, en el modo en que desde la microhistoria, desde el estudio de fenómenos a muy pequeña escala de observación del sistema social, se puede contribuir a analizar y tipificar procesos más generales como es el de la influencia mutua entre coyuntura histórica y saber y ejercicio psiquiátricos.

 SEGUNDA SESIÓN TEMÁTICAComo disciplina científica, la Psiquiatría encuentra en el marco asistencial el espacio fundamental en el que se forjan y se expresan sus contenidos. El tema general de la segunda sesión -“Instituciones e historias clínicas”- se plantea así como un foro para reflexionar, usando como recursos metodológicos técnicas historiográficas cuantitativas, lingüísticas o socioculturales, sobre la práctica clínica, sus consecuencias para los

pacientes y su relevancia para la transformación de las ideas sobre la enfermedad mental y para la posición social de los especialistas en tratarlas. TERCERA SESIÓN TEMÁTICALa intención fundamental de esta sesión, titulada “Discurso psiquiátrico y contexto histórico: relaciones y dependencias” es la de poner de relieve cómo un determinado marco político, social y cultural, cómo unas determinada coyuntura histórica, condiciona los objetos, contenidos y ámbitos de expresión del discurso psiquiátrico. Para ello, la sesión se articula en torno a diferentes aportaciones que, tomando un mismo  marco  geográfico y  temporal –el de la España del primer tercio del siglo XX-, pretenden profundizar en la forma que éste contribuyó a dibujar los rasgos de que se dotó el discurso científico vigente sobre la salud y enfermedad mentales. CUARTA SESIÓN TEMÁTICAEsta Sesión tiene como objeto acoger a todas aportaciones sobre historia de la Psiquiatría que, por su contenido temático o por razones de otra índole, no puedan quedar ubicadas en el marco de las sesiones anteriores SESIÓN DE PÓSTERES El Simposio reservará un espacio para aquellos que deseen optar por