17
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Trabajo práctico de comercio internacional Creación de empresa exportadora AUTORES: 1. CHICATA LAZO, FIORELLA 2. HUAMAN CAMPOS ,LUIS 3. MESA GARCIA ,CARLA 4. QUISPE HUAMANÍ, FRESSIA 5. SOTELO LACHERRE, EDUARDO 6. ZAMORA PACHECO, JAQUELYN ASESOR: ERNESTO ALTAMIRANO FLORES LIMA- PERÚ 2014

Simulacion de Empresa Exportadora Pica Rico SAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo practico de comercio internacional:Creación de una empresa exportadora (supuesto)

Citation preview

  • FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    Trabajo prctico de comercio internacional

    Creacin de empresa exportadora

    AUTORES:

    1. CHICATA LAZO, FIORELLA

    2. HUAMAN CAMPOS ,LUIS

    3. MESA GARCIA ,CARLA

    4. QUISPE HUAMAN, FRESSIA

    5. SOTELO LACHERRE, EDUARDO

    6. ZAMORA PACHECO, JAQUELYN

    ASESOR:

    ERNESTO ALTAMIRANO FLORES

    LIMA- PER

    2014

  • INDICE

    1. Panorama general de la empresa.

    1.1. Descripcin del negocio1.2. Tipo de sociedad/empresa1.3. Experiencia en exportacin

    2. Planeamiento de exportacin.

    2.1. Visin, misin y valores.2.2. Anlisis de elementos de marketing.2.3 Anlisis FODA.

    2.3.1. Oportunidades y amenazas (Anlisis del medio externo)2.3.2. Fortalezas y debilidades (Anlisis del medio interno)

    3. Perspectivas a largo plazo Objetivos Estrategias

    3.1Anlisis del mercado a exportar.

    Desarrollo de ventajas competitivasAnlisis de la demanda y ofertaDesarrollo de estrategias de marketing y publicidad internacionalDescripcin de ofertaDescripcin de cotizacinINCOTERMS y precios del producto a exportarAnlisis de logstica para la exportacinInteligencia de mercado

    .

    4. Conclusiones y recomendaciones.

    4.1. Conclusiones.4.2. Recomendaciones.

    5. Bibliografa.

  • 1.-PANORAMA GENERAL DE LA EMPRESA

    1.1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO

    La empresa PICA RICO S.A.C, se encarga de la elaboracin del aj orgnico,

    ya que es nativo de la regin de Arequipa. Generalmente son de colores rojos,

    amarillos y verdes dependiendo del tipo de aj que se busca. Tiene un fuerte

    sabor picante. Adems el aj verde se vuelve color naranja cuando madura, se

    expende tambin en forma de aj en polvo, seco.

    Uno de los atributos del aj es su sabor fuerte y picante y es por este motivo

    que se conoce tanto .En muchos lugares el picante es muy aceptado por que

    realiza los sabores inspidos de los alimentos bsicos .Esta empresa lo

    conforman 6 socios, todos ellos tienen un solo objetivo que es llevar un buen

    producto al alcance de sus hogares, ya que ofrecen diferentes presentaciones

    de acuerdo a los gustos y preferencias de los usuarios.

    Tambin se encarga de exportar a la capital de MEXICO, ya que hemos

    estudiado el mercado y podemos asegurar que hay muchos clientes satisfecho

    con el producto que se le brinda. Tienen disponible 4 toneladas de aj orgnico

    para poder exportar sin ningn problema, brindndole el respectivo control de

    seguridad que el producto debe llevar.

    1.2. TIPO DE SOCIEDAD/ EMPRESA

    La sociedad que utilizaremos para esta empresa ser, SOCIEDAD ANONIMA

    ABIERTA.

    Sociedad Annima

    Es una persona jurdica conformada por accionistas que renen un capital

    comn. Cada socio accionista responde hasta el monto de dinero que aport, lo

    que implica que la responsabilidad es limitada.

    Las sociedades annimas son administradas por un directorio que debe tener

    como mnimo tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un

    presidente.

    Se caracterizan adems porque las decisiones se toman por mayora, es decir

    a travs de la votacin de todos los socios que la conforman.

    SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA:

    Porque corresponden a aqullas donde se hace oferta pblica de sus acciones

    y transan en la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y

  • estn sometidas a la fiscalizacin de la Superintendencia de Valores y

    Seguros.

    Deben tener 500 o ms accionistas (el nmero de socios es ilimitado), lo cuales

    tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones.

    1.3. EXPERIENCIA EN EXPORTACION

    Somos una empresa nueva en el aspecto de exportacin, para empezar

    queremos brindar 4 toneladas de aj orgnico ya que no queremos arriesgar

    que nuestro producto sufra deterioro ya que eso sera una prdida de dinero

    para la empresa

    2. PLANEAMIENTO DE EXPORTACIN.

    2.1. Visin, misin y valores.

    VISION:

    Ser la empresa lder en el mercado de venta de aj orgnico en los prximos 7

    aos en el rubro gastronmico.

    MISION:

    Satisfacer la necesidad de los clientes brindando de un producto de calidad y

    variedad de productos.

    VALORES:

    Responsabilidad

    Puntualidad

    tica

    Respeto

    Lealtad

    Prudencia

    2.2. ANLISIS DE ELEMENTOS DE MARKETING.

    Econmico:

    Actualmente la situacin econmico financiera atraviesa una

    crisis econmica con procesos de inflacin

  • Poltico Legal:

    En el pas de Mxico la poltica se encuentra de

    manera estable y en lo legal de la misma forma lo cual es

    beneficioso.

    Cultural:

    A raz de las costumbres gastronmicas de Mxico favorece la

    exportacin de nuestro producto.

    Demogrfico:

    Existen facilidades para la exportacin por medios martimos de

    manera rentable a dicho pas.

    Competitivo:

    Nuestro producto se diferencia por la calidad del producto, el

    sabor y las propiedades del mismo.

    FACTORES CONTROLABLES

    Producto:

    Se controla la calidad, variedad y puntualidad en la entrega de

    nuestro producto

    Canales de distribucin:

    Alianzas estratgicas con los principales distribuidores del rubro

    del aj.

    Promocin

    Publicidades en internet, comerciales, volantes, reconocimientos

    de la marca en el mercado.

    Precio:

    Encontrando un punto de equilibrio entre la calidad del producto y

    el precio de el mismo.

    FACTORES INCONTROLABLES

    Entorno Nacional Poltico Econmico:

    L a poltica inestable que atenta o pone barreras a la entrada de

    nuestro producto.

    Competencia:

  • Entrada de nuevas empresas a que brindan el mismo

    producto en el mercado.

    Entorno Poltico:

    Por el momento Mxico se encuentra polticamente estable.

    2.4 ANLISIS FODA.

    Oportunidades y amenazas (Anlisis del medio externo) Fortalezas y debilidades (Anlisis del medio interno)

    ANALIZIS DEL MEDIO INTERNO

    FORTALEZAS: DEBILIDADES Personal especializado Contamos con local

    propio. Maquinaria propia Lugar estratgico Producto natural

    Maquinaria insuficiente Las oficinas no cuentan

    con sistema deseguridad adecuado.

    Dbil imagen en elmercado

    ANALIZIS DEL MEDIO EXTERNO

    OPORTUNIDADES AMENAZAS Crecimiento econmico Costumbres del

    mercado Aprovechar fallas de la

    competencia que dejaen el mercado

    Das festivos paraofertar nuestro producto.

    Entrada de nuevoscompetidores con costesms bajos.

    Mal tiempo Desastres naturales Enfermedades que

    ataquen a la produccin.

    3. PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO

    Objetivos

    Captar clientes, retener a los clientes y fidelizarlos para que prefieranel consumo de nuestro producto, de esta forma lograremos el ingresoal mercado con el pasar del tiempo obteniendo as un lugarimportante en el mercado.

  • Estrategias De Marketing

    Somos una empresa dedicada a la elaboracin de aj orgnico ynatural lo cual nos veremos beneficiados ya que hay muy pocasempresas que ofrecen este producto de forma orgnico.

    Publicidad: Internet(Pg. web), en restaurantes ofrecer

    nuestro producto, afiches publicitarios

    Ferias gastronmicas

    Promociones

    Descuentos

    3.1. Anlisis del mercado a exportar.

    DESARROLLO DE VENTAJAS COMPETITIVAS

    1. Ofertando un precio ms barato y accesible para elconsumidor, implicando as disminuir los costos de producciny distribucin, creando un sistema de provisin de valoreficiente y adecuado, que permita ofrecer productos de buenacalidad, fiables y de fcil acceso a precios inferiores de lacompetencia para as ganar una mayor cuota de mercado.

    2. Aplicar nuestra ventaja de diferenciacin ya que somos unaempresa que elabora aj orgnico.

    3. Ofrecer el mejor producto, ofreciendo un valor superior al dela competencia con los productos ms innovadores queposicionen a la empresa como lder de su industria. Usandoesta ventaja tendramos que invertir considerablemente unacantidad de recursos en la generacin y a la bsqueda denuevas soluciones y tener la capacidad de unacomercializacin rpida y eficiente de los nuevos productos.

    ANALISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA

    1. ANALISIS DE LA DEMANDA:

    La demanda a nivel mundial est en aumento, espor ello que se presenta a un mercado extranjeropotencial como lo es Mxico nuestro aj orgnicoPICA RICO SAC , el crecimiento de nuestro ajorgnico es sostenido y estamos convencidos deque la principal razn de este incremento es debidoa que el producto que ofrecemos cumple con todoslos parmetros de calidad; otro factor importante esla seguridad de los contratos que se ofrecen en

    http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtml

  • la comercializacin de este producto puedes todoscumplen con las condiciones acordadas; por ellonuestras industrias estn iniciando con lasexportaciones con gran volumen lo que significaque estamos obteniendo grandes ingresos por partede este producto orgnico.

    2. ANALISIS DE LA OFERTA:

    La economa de nuestro pas y Mxico , hoy en da,est dirigida por empresas que buscan complaceral cliente con calidad total, satisfaciendo laseguridad alimentaria y bajo costo; es el clientequien paga la cuenta y cada vez es ms difcil deagradar. Esto obliga a PICA RICO SAC a sacar ala venta un producto de alta calidad para poder serel lder en el mercado y que nuestras ventas sigangenerando los respectivos beneficios econmicos.Existen numerosas empresas peruanas queempleando modernos procesos agro industrialesvienen produciendo la venta de ajes de acuerdo alos ms elevados estndares de calidad fijados porlos principales pases de destino. Entre ellasdestacan:

    AGROINDUSTRIAS SAVARIN S.A.CORPORACION MISKI S.A.AGROINDUSTRIA GUIVE E.I.R.LAGROINDUSTRIA ABOS SACAGROPAITA S.A.

    10%70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    http://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE

  • DESARROLLO DESAROLLO ESTARTEGIAS DE MARKETING Y

    PUBLICIDAD INTERNACIONAL

    Planteamos como estrategias para PICA RICO SAC poder captar clientes

    dentro y fuera del pas el crear un blog como base cuatro puntos

    importantes.

    Primero: el logo ;segn el neuro marketing nos dice que el poner una imagen

    con los ojos grandes y la frente grande hace que inconscientemente el cliente

    lo retenga en su mente y se les haga ms agradable.

    Segundo. Demostrar en que comidas podramos aplicar nuestro aj rico,

    creamos un catlogo de las distintas comidas para diferentes ocasiones como

    por ejemplo un fin de semana campestres el arroz con pollo, le demostramos

    a nuestro consumidor lo prctico y rico que sera consumir nuestra marca en

    sus alimentos.

    Al atraer la atencin de nuestro cliente seguimos.

    Tercero. Mostramos los orgenes de nuestro aj, as mismo las ventajas y

    desventajas para su salud etc.

    Cuarto: les damos productos extras que no remplacen al principal pero si lo

    usamos o promocionamos para hacer que nuestro cliente permanezca

    consumiendo la marca. En este caso como recin entramos a ese mercado lo

    damos como promociones.

    Para poder tener resultados con el tipo de publicidad aplicada en exterior e

    interior buscamos entender la MENTE DEL CONSUMIDOR tomamos como

    base el trabajar con:

    Metforas: en este caso hacemos que el consumidor inconscientemente

    busque consumir nuestra marca.

    Forma del producto: como contorneada ayuda a que el producto sea ms

    atrable o lo prctico que es para trasladarlos a todos lados as mismo el

    tamao.

    Obtener su atencin: entendimos que obtener la visin en nuestros clientes es

    importante por ello al elaborar nuestras publicidades ya sea gigantografas o

    catlogos, hicimos que a ya una persona que este observando fijamente

    nuestro aj rico , eso hace que el consumidor fije la mirada en los ojos de la

    persona y inconscientemente se retenga la imagen en su mente, en un

    porcentaje mayor este cliente cuando vaya al sper adquirir nuestro aj rico.

    Esta es una forma de hacer que el cliente vea exactamente lo que queremos

    que vea.

  • DESCRIPCIN DE OFERTA

    Nombre del producto: PICA RICO S.A (AJI ORGANICO)

    Descripcin del producto:

    El aj orgnico es nativo de la regin de Arequipa pertenecen a la familia de los

    solanceas; Su aspecto, generalmente es de colores rojos, amarillos y verdes

    dependiendo del tipo de aj que se busca. Tiene un fuerte sabor picante.

    Adems el aj verde se vuelve color naranja cuando madura, se expende

    tambin en forma de aj en polvo, seco. Uno de los atributos del aj es su sabor

    fuerte y picante y es por este motivo que se conoce tanto.

    En muchos lugares el picante es muy aceptado por que realiza los sabores

    inspidos de los alimentos bsicos.

    Beneficios

    El beneficio del aj orgnico es incrementar la circulacin y disminuir los

    valores de presin arterial.

    Es rico en cantidades de vitaminas C y A, son necesarios para el

    crecimiento celular y son contribuyentes de la elasticidad de los vasos

    sanguneos.

    Combate catarros, promueve a la transpiracin y expectorantes abriendo

    los conductores nasales y pulmones.

    Cura infecciones al nivel de los dientes y encillas, eliminando los dolores

    de inflacin.

    El aj est libre de colesterol y grasas saturadas, comer aj incrementa el

    metabolismo.

    Usos

    Aada aj verde con su sabor picante sus comidas, como el ceviche,

    sopas, salsas, guisos, carne. selo tambin para decoracin agregando

    color y sabor a sus recetas.

    Nuestro producto viene preparado listo para servir y disfrutar al instante.

  • Vida til

    La duracin del aj orgnico es de un ao y viene su fecha de

    vencimiento en el empaque.

    Descripcin de cotizacin

    Seores: Valerio Salazar

    El aj orgnico es nativo de la regin de Arequipa, pertenecientes a la familia de

    os solanceas

    Su aspecto, generalmente es de colores rojos, amarillos y verdes, dependiendo

    del tipo de aj que se busca, tiene un fuerte sabor picante peruano. Uno de los

    tributos del aj es su sabor verde y picante y es por este motivo que se le

    conoce tanto.

    Los documentos que lo acompaan es el ISO que certifica la calidad de nuestro

    producto.

    Oferta disponible:

    4 toneladas debido a que corremos el riesgo del deterioro del

    producto.

    Unidad de empaque:

    Por una caja exportaremos 50 unidades.

    Por unidad 150 gramos (contenido de aj)

    Forma de pago:

    La forma de pago del aj orgnico ser atreves de la cuenta

    corriente del banco.

    Previo depsito antes del envi

    Precio oferta:

    El precio se acordar, ya que elegiremos el incoterm EXW,

    que indica que la entrega de la mercanca ser en la fbrica

    perteneciente nuestra empresa.

  • INCOTERMS Y PRECIOS DEL PRODUCTO A EXPORTAR

    Aplicamos el INCOTERMS EXW debido que la mercadera saldrde nuestros almacenamientos, por ello le suministramos la mercadera yla factura, o su equivalente mensaje electrnico, de conformidad con elcontrato de venta y ponerla a su disposicin la tonelada de aj orgnicoPICA RICO SAC en el lugar designado a la fecha estipulada, en casocontrario, en el lugar y fecha acostumbrados.

    Adems se debe prestar la ayuda que precise el comprador para obtenercualquier licencia, autorizacin, seguro, etc. Soportar todos los gastos(marcado, embalaje, peso, etc.), incluidos los riesgos de prdida y dao,hasta que la mercanca no haya sido puesta disposicin del comprador.

    La cantidad a exportar ser de 4 toneladas, por paquete tendr 150 gramosy el precio por unidad de venta ser de 15$, mientras que el precio pormayor ser de 10$ del aj orgnico a exportar

    ANALISIS DE LOGISTICA PARA LA EXPORTACION

    En la empresa Pica Ricos SAC en el sector de logstica contamos con unproceso de control por ejemplo en el rea de planificacin siempre se estverificando los aportes al producto buscando la implementacin y mejoracontinua de nuestro aj orgnico, nuestro producto se diferencia por su calidad,su sabor caracterstico y las propiedades del mismo.

    Se controla la variedad y puntualidad en la entrega de nuestro producto,formamos alianzas estratgicas con los principales distribuidores del rubro delaj. Manejamos tambin temas tales como publicidades en internet,comerciales, volantes, logrando un reconocimiento de la marca en el mercado.

    Nos planificamos para cubrir la demanda generada por los Das festivos paraofertar nuestro producto y satisfacer a los proveedores, aprovechando la faltade produccin de nuestros competidores. Aplicamos nuestra estrategia dediferenciacin ya que somos una empresa que elabora aj orgnico.

    Ofrecemos el mejor producto, a un valor superior al de la competencia con losproductos ms innovadores que posicionen a la empresa como lder de suindustria. Usando esta ventaja tendramos que invertir considerablemente unacantidad de recursos en la generacin y a la bsqueda de nuevas soluciones ytener la capacidad de una comercializacin rpida y eficiente de los nuevosproductos.

  • LOGISTICA EN CANALES DE DISTRIBUCION

    TIPOS DE CARGALa carga es un conjunto de bienes o mercancas protegidaspor un embalaje apropiado que facilita su rpida movilizacin.

    Tipos de Carga: Carga GeneralNaturaleza: Perecedera

    Transporte: Martimo (FOB)Caractersticas: Aplica para vas navegables martimas, o de navegacin interior como

    ros o lagos. Se contrata Puerto a Puerto a travs de agentes de carga o

    embarcadores. La carga se embarca en contenedores especializados para lo cual debe

    ser consolidada. Documento de transporte: Conocimiento de embarque (B/L). Ventajas: tarifas ms bajas, transporte en masa de grandes volmenes,

    diversidad y especializacin de buques, no tiene restricciones paraproductos peligrosos.

    Desventajas: baja velocidad, seguro y embalajes ms costosos, costosportuarios, altos riesgos de saqueo y deterioro, frecuencias msespaciadas.

    INCOTERMS 2010

    Los INCOTERMS son un lenguaje internacional para trminos comerciales,facilitan las operaciones de comercio internacional y delimitan las obligaciones,esto hace que el riesgo disminuya.

    Regulan cuatro grandes problemas que soporta toda transaccin comercial:La entrega de la MercancaTransferencia de RiesgosDistribucin de GastosTrmites documentales

    INCOTERMS a utilizar: FOB

    Descripcin del FOBEl vendedor entrega la mercanca "a bordo del buque" designado por elcomprador en el puerto de embarque designado, y por tanto estibado; en esemomento se traspasan los riesgos de prdida o dao de la mercanca delvendedor al comprador. El vendedor contrata el transporte principal, a travs deun transitorio o un consignatario, por cuenta del comprador. El vendedortambin realiza los trmites aduaneros necesarios para la exportacin.

    El comprador paga todos los costes posteriores a la entrega de la mercanca: elflete, la descarga en el puerto de destino, los trmites de la aduana de

  • importacin, como parte de su precio de compra. Puede, si lo desea, contratarun seguro que cubra el riesgo durante el transporte en barco.

    INTELIGENCIA DEL MERCADO

    La Inteligencia de Mercado se define como el conocimiento del mercadomediante el manejo permanente del flujo de informacin para determinar elcomportamiento de las empresas y las tendencias del mercado donde hacenpresencia. As mismo podemos definir que en PICA RICO SAC la Inteligenciade Mercado se define como el conocimiento del comportamiento de lasvariables crticas que definen un mercado objetivo.

    En el pas de Mxico lugar a donde vamos a exportar la poltica se encuentrade manera estable y en lo legal de la misma forma, lo cual es beneficioso parala exportacin; del mismo modo nos favorecen las costumbres gastronmicasde Mxico y existen facilidades para la exportacin por medios martimos demanera rentable a dicho pas.

    Nuestro producto aj orgnico se diferencia por la calidad, el sabor y laspropiedades del mismo, encontrando un punto de equilibrio entre la calidad delproducto y el precio del mismo.

    OPORTUNIDADES Crecimiento econmico Costumbres del mercado Aprovechar fallas de la competencia que deja en el mercado Das festivos para ofertar nuestro producto.

    AMENAZAS Entrada de nuevos competidores con costes ms bajos. Mal tiempo Desastres naturales Enfermedades que ataquen a la produccin.

    Canales de DistribucinLa empresa le vender a un cliente el cual ser un intermediario, dichointermediario vender al mayorista y este al minorista y de esta forma nuestroproducto llegar al consumidor

  • 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    CONCLUSION

    Hemos llegado a la conclusin, de que exportar un producto orgnico y natural

    del Per, resulta beneficioso ya que en este momento el Per se encuentra en

    su mayor apogeo en la gastronoma y el consumidor prefiere lo que se

    encuentra de moda, Por ello a los pases les conviene importar productos

    peruanos ya que es muy preferido en el mundo entero.

    Adems de que es un producto orgnico y que nuestro aj es estupendo para

    cualquier tipo de comida ya que es el complemento perfecto para nuestra

    variedad gastronmica.

    Por lo tanto, an es necesario informar al consumidor final sobre los posibles

    usos de los ajes nativos; por ejemplo, a travs de sugerencias especficas de

    cmo emplearlos mediante recetas de cocina. As, se podran dar a conocer

    diferentes recetas de platos caseros donde se tenga que usar como ingrediente

    una o ms variedades nativas de ajes, comunicando las propiedades

    organolpticas que seran transmitidas mediante el uso de estos ajes al plato

    preparado en las etiquetas de venta, con el fin de incrementar la

    comercializacin de estos productos.

    Finalmente, las diferentes especies y variedades de ajes crecen tanto en lacosta, sierra y selva, y su cultivo comercial tendra que estar de acuerdo al tipode agro ecosistema donde stas originalmente crecen.

    Se podran adaptar diferentes especies y variedades a zonas especficas, locual depender de estudios agronmicos especializados para este fin. Anestn pendientes estos estudios y el INIA estara trabajando en estosmomentos en la elaboracin de un manual de buenas prcticas agrcolas paraajes nativos, el cual si bien no se enfocara en el tema de adaptabilidad, puedeservir para incrementar rendimientos en las zonas en las cuales actualmente secultivan ajes nativos en el Per.

  • RECOMENDACIN

    Como recomendacin les damos , que toda empresa debera enfocarse en

    exportar productos de calidad, peruanos para as no solo incrementar sus

    ganancias propias sino tambin colocar un lugar muy importante en el mercado

    de las exportaciones al Per.

    Tambin se debe fomentar el consumo de estos productos orgnicos ya sea a

    travs de ferias u otros medios y de esta manera crear nuevas estrategias para

    mejorar la calidad del producto.

    Otra recomendacin ser promover el desarrollo de prcticas de cultivo donde

    no solo se vea el producto final si no tambin conocer el aj desde su cultivo

    para que seamos conscientes de todos los factores que intervienen en la

    produccin de dicho aj orgnico.

    Finalmente les recomendamos que consuman nuestro aj orgnico PICA RICO

    SAC ya que cuenta con todos los parmetros de calidad que certifica que es

    un producto de confianza donde se busca la aceptacin de dicho aj para

    lograr el desarrollo de nuevos productos peruanos.

  • BIBLIOGRAFIA

    Recuperado de: http://gestion.pe/noticia/1395674/estas-son-empresas-

    confecciones-mas-envios-al-exterior

    Recuperado de: http://www.exportameperu.com/empresas-exportadoras/

    Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos39/demanda-aji-

    paprika/demanda-aji-paprika2.shtml#ixzz36nKUGX1M

    Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos39/demanda-aji-

    paprika/demanda-aji-paprika2.shtml#ixzz36nKbjK6K

    Recuperado de : http://www.agronegociosperu.org/ferias.htm

    Recuperado de http://www.agronegociosperu.org/entrevistas.htm

    Recuperado de:http://clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/Cultivo-D-E-Aji-

    Dulce/854153.html

    Recuperado de:http://puntoorganico.com/portfolio/aji-amarillo

    Recuperado de http://www.toparaorganico.com/aji.html

    Recuperado de:http://www.monografias.com/trabajos90/suelo-organico/suelo-

    organico.shtm

    Recuperado de: http://www.agronegociosperu.org/noticias/060212_n2.htm

    Recuperado de: http://www.agronegociosperu.org/ferias.htm

    Recuperado de: http://www.agronegociosperu.org/entrevistas.htm

    Recuperado de: http://www.peruecologico.com.pe/flo_aji_1.htm

    Recuperado de: http://comidaperuana.about.com/od/Ingredientes/ig/Los-aj-es-

    peruanos/

    http://gestion.pe/noticia/1395674/estas-son-empresas-confecciones-mas-envios-al-exteriorhttp://gestion.pe/noticia/1395674/estas-son-empresas-confecciones-mas-envios-al-exteriorhttp://www.exportameperu.com/empresas-exportadoras/http://www.monografias.com/trabajos39/demanda-aji-paprika/demanda-aji-paprika2.shtml#ixzz36nKUGX1Mhttp://www.monografias.com/trabajos39/demanda-aji-paprika/demanda-aji-paprika2.shtml#ixzz36nKUGX1Mhttp://www.monografias.com/trabajos39/demanda-aji-paprika/demanda-aji-paprika2.shtml#ixzz36nKbjK6Khttp://www.monografias.com/trabajos39/demanda-aji-paprika/demanda-aji-paprika2.shtml#ixzz36nKbjK6Khttp://www.agronegociosperu.org/noticias/060212_n2.htmhttp://www.peruecologico.com.pe/flo_aji_1.htm