simulacro1-120724170128-phpapp02

  • Upload
    kari-oz

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    1/40

    Lenguaje y Comunicacin

    sim l cr lc-024

    s i m E X 4 l c a 0 2

    5 8 6 V 1

    s i m c a N l c a 0 3 0 2 4 V 3

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    2/40

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    3/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    PRIMERA SECCIN:CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BSICOS Y HABILIDADESGENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN

    INSTRUCCIONES

    En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptosbsicos de Lenguaje y Comunicacin. Algunas contienen textos brevesde los cuales derivan una o ms preguntas. Lalos con atencin antes decontestar.

    1. Texto AAlas de libertad

    Fue dos veces condenado a muerte y pas 23 aos encerrado comopreso poltico del franquismo. La vida del poeta espaol Marcos Anaes de pelcula. Pedro Almodvar llevar sus memorias al cine.

    RevistaCultura

    Texto B

    Nube txica de 20 km tras erupcin de volcn obliga a evacuacin deChaitn

    DiarioLa Tercera

    Cul(es) de las siguientes opciones es (son) VERDADERA(S) enrelacin con los textos anteriores?

    I. En ambos textos se reconoce la crtica del emisor.II. En el texto A predomina la descripcin.

    III. En el texto B predomina la exposicin.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    cpe h P eun ve ta o 3

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    4/40

    sim l cr

    2. La Intendencia Metropolitana decret para hoy estado de preemergenciaambiental. Por lo tanto, se prohbe la circulacin, entre las 06:00 y las21:00 horas, de los vehculos sin convertidor cataltico cuyas patentes

    terminen en los dgitos 3-4-5-6. DiarioLas ltimas Noticias

    Qu modelo de organizacin global del discurso se presenta en eltexto anterior?

    A) Problema-solucin.

    B) Causa-consecuencia.C) Comparacin o contraste.D) Enumeracin descriptiva.E) Secuencia temporal.

    cpe h P eun ve ta o4

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    5/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    (3-4)

    En este tiempo solicit don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien (si es que este ttulo se puede dar al que es pobre), pero de muy pocasal en la mollera. En resolucin, tanto le dijo, tanto le persuadi y prometi,que el pobre villano se determin de salirse con l y servirle de escudero.Decale, entre otras cosas, don Quijote, que se dispusiese a ir con l de buenagana, porque tal vez le poda suceder aventura, que ganase, en qutame all esas pajas, alguna nsula, y le dejase a l por gobernador della. Con estaspromesas y otras tales, Sancho Panza, que as se llamaba el labrador, dej asu mujer y hijos y asent por escudero de su vecino.

    Miguel de Cervantes y Saavedra,El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Manch.

    3. El narrador del fragmento anterior I. habla por sus personajes.II. conoce la conducta y los pensamientos de los personajes.III. es testigo de los acontecimientos narrados.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    4. El fragmento anterior es narrativo, porqueI. se centra en el con icto entre Sancho y Don Quijote.II. en la accin representada participan personajes cticios.III. muestra una situacin y su desarrollo temporal.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    cpe h P eun ve ta o 5

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    6/40

    sim l cr

    5. Hay cosas que nos ocurren una sola vez en la vida. Episodios nicosque, por ms empeo que pongamos, difcilmente se repetirn. Elcometa Halley no volver a cruzar el cielo antes de que mueras ni Pink

    Floyd se reunir una vez ms para que puedas verlo en un concierto.Da lo mismo lo que hagas. La vida es un poco egosta y no es fcilaplicarrewind para que la realidad vuelva a comenzar.

    Marcelo Simonetti,El Everest, la luna y(fragmento)

    Con qu propsito se incorporan las a rmaciones referidas al cometaHalley y al grupo Pink Floyd?

    A) Recordar algunas situaciones importantes para el emisor.B) Demostrar que se puede aplicar rewind en ciertos hechos.C) Ejempli car con hechos lo irreversible de la vida.D) Comentar la inutilidad del esfuerzo por luchar contra la vida.E) Caracterizar los hechos que no volvern a ocurrir en la vida.

    cpe h P eun ve ta o6

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    7/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    (6-7)

    Diego Sauri naci en una pequea isla que, por lo visto, an ota en elCaribe mexicano. Una isla audaz y solitaria cuyo aire es un desafo de oloresprofundos y afortunados. A la mitad del siglo XIX, toda la tierra rme y

    otante que hubo en aquel regazo perteneca al Estado de Yucatn. Lasislas haban sido abandonadas por los continuos ataques de los piratas quenavegaban la paz de aquel mar y sus veinte azules. Solo hasta despus de1847, volvieron los hombres a buscarlas.

    La ltima rebelin de los mayas contra los blancos del territorio fue larga

    y sangrienta como pocas se han conocido en Mxico. Unidos en torno almisterioso culto a una cruz que hablaba, usando machetes y ri es ingleses,los mayas se lanzaron contra todos los que habitaban la selva.

    ngeles Mastretta,Mal de amores(adaptacin).

    6. Qu tipo de narrador y estilo narrativo se presentan en el fragmentoanterior?

    Tipo de narrador Estilo narrativo

    A) Personaje Indirecto libre

    B) Testigo Directo libre

    C) Testigo Indirecto

    D) Omnisciente Indirecto

    E) Personaje Directo

    7. En el fragmento anterior, se reconoce una realidad

    A) utpica.B) maravillosa.

    C) cotidiana.D) fantstica.E) simblica.

    cpe h P eun ve ta o 7

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    8/40

    sim l cr

    8. Madrid, 6 mayo. El poeta, ensayista y periodista argentino JorgeBoccanera fue galardonado con el VIII Premio Casa de Amrica dePoesa Americana por su obra Palma Real, que se impuso entre los

    272 manuscritos presentados al certamen, inform hoy esta institucinen la capital espaola.

    El jurado, presidido por el poeta argentino Juan Gelman, quien hacedos semanas recibi el Premio Cervantes, consider que la obraganadora destaca por una poesa muy rica estticamente y muy exactaen el uso del vocabulario y que sta sobresale especialmente por sudilogo profundo con la tradicin potica hispanoamericana.

    El fragmento anterior podra corresponder a una noticia, porque

    I. su propsito fundamental es la transmisin de informacin.II. incorpora las opiniones y los juicios del emisor.III. centra su inters en hechos de la actualidad.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) Slo I y III

    9. Por favor, considera que slo t puedes hacerlo es un enunciado enque predomina la funcinA) emotiva.B) potica.C) metalingstica.D) apelativa.E) ftica.

    cpe h P eun ve ta o8

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    9/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    10. Cul(es) de los siguientes textos puede(n) tener carcter argumentativo y su destinatario es masivo?

    I. Editorial.II. Ensayo.III. Carta al Director.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y III

    E) I, II y III

    11. He escuchado con mucha atencin las palabras de la presidenta delColegio de Enfermeras.

    En primer lugar, quiero felicitarlas, y por muchas razones. Primero,porque hoy da es el Da de la Enfermera. Se recuerda el natalicio de una

    enfermera ejemplar, que fue la fundadora de la enfermera profesional,como fue Florence Nightingale, que trabaj en muchas partes, perotambin trabaj en los momentos duros y difciles, como por ejemplo,en la Guerra en Crimea. Dicen que ah fue donde se enferm y eso lecost la muerte.

    Presidente Sebastin Piera

    A qu tipo de discurso pblico y parte de su estructura podracorresponder el fragmento anterior?

    Tipo de discurso Parte de su estructura A) Poltico DesarrolloB) Comunitario IntroduccinC) Poltico Introduccin

    D) Conmemorativo ConclusinE) Conmemorativo Desarrollo

    cpe h P eun ve ta o 9

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    10/40

    sim l cr

    12. Es (son) nalidad(es) de los medios masivos de comunicacinI. educar a travs de la masi cacin de la cultura.II. entretener a la audiencia.III. formar opinin de acuerdo con sus intereses.

    A) Slo IIB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    13. Seor director:

    Titular de ayer: La Moneda le encarga a ministro Andrade mediar encon icto de Codelco. Eso es lo que yo llamoconsecuencia poltica , sihace menos de una semana le pidieron que se callara.

    Alberto WurmannQu recurso discursivo se utiliza en el fragmento anterior?

    A) Irona.B) Eufemismo.C) Denotacin.D) Hiprbole.

    E) Contradiccin.

    cpe h P eun ve ta o10

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    11/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    14. Y no importa que el viento olvide mi nombrey pase dando gritos burlones(...)porque ella y yo estamos ocultosen la secreta casa de la noche.

    Jorge Teillier,En la secreta casa de la noche.

    Qu recurso potico se reconoce en los versos anteriores?

    A) Metfora.B) Hiprbaton.C) Hiprbole.D) Comparacin.E) Personi cacin.

    15. Usted debe desarrollar un trabajo de investigacin que relacione lasobras poticas de Federico Garca Lorca y Pablo Neruda. El primerofue un poeta asesinado en la guerra civil espaola. Neruda, su amigo yentonces Cnsul de Chile en Espaa, ayud a los civiles en esta guerra,gestionando la emigracin de refugiados a nuestro pas. Cul de lossiguientes enunciados es un ttulo apropiado para la introduccin deeste trabajo?

    A) Guerra en Espaa, desastre para la poesaB) Las polticas humanitarias de NerudaC) El duelo de Neruda por Garca LorcaD) Chile y Espaa, poesa y amistadE) La guerra civil espaola (1935-1939)

    cpe h P eun ve ta o 11

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    12/40

    sim l cr

    SEGUNDA SECCIN:INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    MANEJO DE CONECTORES

    INSTRUCCIONES

    Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cincoopciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir alenunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica .

    16. Todos los das despertaba gracias a la alarma de su radio reloj,.............................. esa maana no funcion, .............................. se habacortado la luz y .............................. se qued dormido.

    A) sin embargo, porque prontoB) pero ya que ,por lo tanto,C) cuando ya que ,en consecuencia,D) si bien porque ,por ende,E) aunque por lo tanto ,luego,

    17. Los fueguinos viven en condiciones muy duras: mares peligrossimos,.............................. azotados por temporales, niebla, lluvia y nieve,.............................. se unen las largas noches invernales propias de la zona.

    A) casi siempre con los queB) adems a esoC) siempre adems de queD) por cierto y a ellosE) a menudo a lo cual

    18. El ensayo se distingue de los gneros propiamente literarios,.............................. no es ccin, .............................. exposicin de ideasen torno a un tema.

    A) puesto que sin embargoB) ya que ms bienC) porque niD) porque sinoE) pues aunque

    cpe h P eun ve ta o12

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    13/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    19.Los trminos homnimos, .............................. palabras semejantes en laforma, .............................. de diferente signi cado, se distinguen en eldiccionario .............................. un superndice.

    A) esto es, aunque desdeB) adems de y a travs deC) en otras palabras, siempre por D) incluso pero hasta conE) es decir, pero con

    20. .............................. una teora tenga real valor, no basta que seaverdadera; es preciso, .............................. que nos sirva.

    A) Por ms que por ciertoB) Aunque tambinC) Para que ademsD) Para que por lo demsE) El que adems

    cpe h P eun ve ta o 13

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    14/40

    sim l cr

    SEGUNDA SECCIN:INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    PLAN DE REDACCIN

    INSTRUCCIONES

    Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados quecontienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideaspara lograr una ordenacin coherente del texto.

    21. La comunicacin1. El mensaje debe referirse a un tema.2. Para que exista comunicacin tiene que haber intencin de comunicar

    algo.3. Pero para que el mensaje pueda ser captado por el receptor ha de

    estar cifrado por medio de un cdigo conocido por ambos.4. En el proceso de la comunicacin, el emisor tiene la intencin de

    transmitir un mensaje a un receptor.

    A) 2 - 4 - 3 - 1B) 4 - 1 - 3 - 2C) 4 - 1 - 2 - 3D) 1 - 2 - 3 - 4E) 2 - 4 - 1 - 3

    cpe h P eun ve ta o14

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    15/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    22. La radio1. Su comunicacin es ms espontnea, ms llena de matices humanos.2. Adems, no necesitamos distraer nuestras labores diarias como

    ocurre con los otros medios ya indicados.3. La informacin que entrega es ms instantnea que los dems medios

    de comunicacin.4. La radio permanece con su e cacia comunicativa, a pesar de la

    masi cacin de la televisin, el cine y el video.5. Nos permite interactuar con ella, pues solo necesitamos imaginar para

    completar el mensaje que nos entrega.

    A) 4 - 2 - 3 - 1 - 5B) 4 - 3 - 1 - 5 - 2C) 4 - 5 - 2 - 3 - 1D) 4 - 1 - 5 - 3 - 2E) 4 - 3 - 2 - 5 - 1

    23. Bingo1. Los premios son muy buenos. Compre una tarjeta.2. Este dinero se destinar a bene cencia.3. Su valor es de $2.000 por tarjeta.4. Se realizar el 28 de noviembre a las 20:00 hrs. en el gimnasio del

    Colegio.5. La Pastoral Juvenil de nuestro Colegio invita al Bingo Monumental.

    A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5B) 4 - 3 - 2 - 1 - 5C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5D) 5 - 4 - 1 - 2 - 3E) 5 - 4 - 3 - 2 - 1

    cpe h P eun ve ta o 15

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    16/40

    sim l cr

    24. La sociologa1. La familia: ncleo de la sociedad.2. Aspectos ms importantes en la investigacin sociolgica.3. De nicin.4. El hombre: un ser social.5. Perspectivas y directrices en la futura investigacin.

    A) 2 - 3 - 4 - 1 - 5B) 3 - 2 - 4 - 5 - 1C) 5 - 2 - 3 - 4 - 1

    D) 5 - 3 - 4 - 2 - 1E) 3 - 2 - 4 - 1 - 5

    25. Isabel La Catlica1. Entre las muchas obras que realiz, hay una por la cual el mundo

    entero le debe gratitud.2. Esto fue declarado pblicamente por ella cuando a rm que, como

    Reina de Castilla, haca suya la empresa y vendera sus joyas paracostear la expedicin.

    3. Fue el empeo con que apoy la empresa de Coln.4. La Reina Isabel la Catlica no fue slo una de las ms hbiles

    soberanas que ha existido, sino tambin una de las mujeres msgenerosas.

    A) 4 - 1 - 3 - 2B) 4 - 1 - 2 - 3C) 4 - 2 - 3 - 1D) 1 - 3 - 2 - 4E) 1 - 4 - 2 - 3

    cpe h P eun ve ta o16

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    17/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    26. El cine1. La escena: una serie de tomas de un mismo episodio y con los mismos

    actores.2. La toma: cada enfoque de la cmara a lo largo de una escena.3. El autor: un artista llamado director, que elabora un relato en imgenes.4. El relato cinematogr co: una secuencia de escenas ensambladas

    hbilmente.5. Un arte muy complejo y el ms popular del siglo XX.

    A) 3 - 4 - 2 - 1 - 5B) 5 - 1 - 2 - 4 - 3C) 3 - 1 - 2 - 4 - 5D) 4 - 1 - 2 - 3 - 5E) 5 - 3 - 4 - 1 - 2

    27. La pantalla grande: cine1. El cine como medio de comunicacin.2. El cine como arte.3. Su lenguaje equivale a un conjunto de signos.4. Informa, entretiene y expresa ideas.5. Opera por medio de la decodi cacin de signos.

    A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5B) 2 - 1 - 3 - 4 - 5C) 1 - 4 - 3 - 5 - 2D) 4 - 3 - 2 - 1 - 5E) 1 - 3 - 2 - 5 - 4

    cpe h P eun ve ta o 17

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    18/40

    sim l cr

    28. Emigracin y Televisin1. La televisin fomenta el proceso de emigracin a los pases ricos.2. Se agrega a este encantamiento el hecho de que los pases

    pobres no hacen programas televisivos propios, por lo que abunda laprogramacin extranjera.

    3. Este proceso afecta principalmente a los jvenes que buscan mejoresexpectativas de vida.

    4. Las imgenes televisivas, que muestran una vida a todo lujo y confort,son una tentacin irresistible para quienes viven en condicionesdesmedradas.

    5. Estudios realizados sobre la emigracin en los pases del Tercer Mundo muestran datos muy interesantes.

    A) 4 - 3 - 2 - 5 - 1B) 5 - 1 - 3 - 4 - 2C) 4 - 2 - 5 - 1 - 3D) 5 - 4 - 2 - 1 - 3E) 1 - 5 - 3 - 4 - 2

    29. Frases Proverbiales1. Pues no hay nada peor que ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en

    el propio.2. En n, lo principal es ser oportuno y cauteloso, ya que por la boca

    muere el pez.

    3. La sabidura popular no solo se halla en los libros, sino tambin en lascostumbres y tradiciones.4. Lo mejor es andarse con cuidado, despacito por las piedras y que no

    lo tilden de sabiondo.5. Aunque hay que tener cautela, porque bueno es el cilantro, pero no

    tanto.

    A) 4 - 5 - 1 - 2 - 3B) 4 - 3 - 5 - 1 - 2C) 3 - 2 - 4 - 5 - 1D) 3 - 5 - 4 - 1 - 2E) 3 - 4 - 1 - 2 - 5

    cpe h P eun ve ta o18

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    19/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    30. Por qu nos gusta lo dulce?1. Al realizar grandes esfuerzos mentales, aumenta la necesidad de

    alimentos dulces.2. Este es el tipo de azcar que existe en la sangre.3. El azcar se encuentra en muchos alimentos sanos, por lo que no son

    necesarios los antojos.4. Azcar: ingrediente indispensable para el ptimo funcionamiento del

    cerebro.5. La glucosa o dextrosa se encuentra en los granos, papas y sustancias

    con fcula.

    A) 5 - 4 - 3 - 2 - 1B) 1 - 4 - 3 - 5 - 2C) 4 - 5 - 3 - 2 - 1D) 4 - 1 - 3 - 5 - 2E) 3 - 2 - 5 - 4 - 1

    cpe h P eun ve ta o 19

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    20/40

    sim l cr

    TERCERA SECCIN:COMPRENSIN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

    INSTRUCCIONES

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca deellos se formulan dos tipos de preguntas:

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra queaparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una delas cuales usted elegir para reemplazar el trmino subrayado, segnsu signi cado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie elsentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordanciade gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacinacerca de esos contenidos.

    cpe h P eun ve ta o20

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    21/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    TEXTO 1 (31)

    Los acontecimientos que relata este lm se basan en informaciones deprensa de la poca, entrevistas realizadas por los periodistas Jos GmezLpez, Fernando Rivas Snchez, Darwin Contreras y en el expediente, actasy documentos del proceso que la justicia chilena sustanci contra Jorge delCarmen Valenzuela Torres. Se cuenta sobre la infancia, andar, regeneracin y muerte de Jorge delCarmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar tambin Jos del CarmenValenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, Jos Jorge Castillo Torres, aliasel Campano, el Trucha,el Chacal de Nahueltoro.

    Miguel Littn, Introduccin de la pelculaEl chacal de Nahueltoro.

    31. Segn el texto, entre las fuentes para la realizacin de la pelcula Elchacal de Nahueltoro NO se cuenta(n)

    I. testimonios sobre la infancia de Jorge Valenzuela.II. expedientes psicolgicos aportados en el proceso.III. textos periodsticos.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y II

    E) I, II y III

    TEXTO 2 (32-33)

    El rbitro ha cobradoinjustamente un penal para el equipo nacional. Nohubo mala intencin del jugador, al contrario, su jugada fuecorrecta einclusobrillante.

    32. Las palabras destacadas en el texto anterior corresponden a A) una exposicin objetiva de hechos.B) caractersticas propias de la situacin descrita.C) opiniones personales del emisor.D) una descripcin objetiva de la situacin.

    E) actitudes de los participantes en la situacin.cpe h P eun ve ta o 21

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    22/40

    sim l cr

    33. En relacin con el rbitro y el equipo nacional, el hablante desarrolla,respectivamente,

    A) una defensa y una crtica.B) un hecho y una opinin.C) una crtica y una defensa.D) un hecho y una crtica.E) una defensa y un hecho.

    TEXTO 3 (34-35)

    Bernarda: (A la criada) Silencio!Criada : (Llorando) Bernarda!Bernarda: Menos gritos y ms obras. Debas haber procurado que todo

    esto estuviera ms limpio para recibir el duelo. Vete. No esste tu lugar. (La Criada se va llorando). Los pobres son comolos animales, parece como si estuvieran hechos de otrassustancias.

    Mujer 1: Los pobres sienten ... Tambin tienen sus penas.Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.Muchacha: (Con timidez) Comer es necesario para vivir.Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores.Mujer 1: Nia, cllate.Bernarda: No he dejado que nadie me d lecciones. Sentarse. (Se sientan.

    Pausa. Fuerte). Magdalena, no llores; si quieres llorar te metesdebajo de la cama. Me has odo?

    Federico Garca Lorca,La casa de Bernarda Alba.

    34. Qu relacin se da entre las interlocutoras del dilogo?A) Formal.B) Informal.C) Simtrica.D) Asimtrica.E) Autoritaria.

    cpe h P eun ve ta o22

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    23/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    35. Qu situacin sirve de contexto al dilogo?A) Una circunstancia cotidiana de comunicacin.B) La necesidad natural de comer.C) La espera de un cortejo fnebre.D) El autoritarismo de Bernarda.E) La rebelda de la criada y la muchacha.

    TEXTO 4 (36-37)

    Querido Theo:

    Te escribo con un poco de repugnancia, pues hace demasiado tiempo queno hago nada, y esto es as por diversas razones. En cierta medida me heconvertido en extrao a m mismo (...) He sabido en Ehen que me habasenviado veinte francos, pues bien, los he recibido (...) Y te escribo precisamentepara agradecrtelo (...) Ahora tengo que aburrirte con cosas abstractas, perome gustara que las escucharas con paciencia. Soy apasionado, capaz de

    hacer, y propenso a ello, locuras de las que a veces acabo ms o menosarrepintindome.

    Por ejemplo: me sucede que hablo o me comporto un poco demasiadoaceleradamente, cuando sera mejor que tuviera un poco de cautela (...)Siento una pasin incontenible por los libros, y tengo necesidad de ellospara madurar continuamente y, si quieres, para estudiar, como necesito elpan que como ...

    Vincent Van Gogh,Cartas a Theo.

    36. Segn el emisor, la conducta apresurada que lo caracteriza es A) digna de repugnancia.B) necesaria para madurar.

    C) signo de su pasin por leer.D) preferible a la cautela.E) una con rmacin de su locura.

    cpe h P eun ve ta o 23

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    24/40

    sim l cr

    37. En relacin con el emisor de la carta, cul(es) de las siguientesinferencias es(son) VERDADERA(S)?

    I. Es capaz de reconocer y analizar sus defectos y virtudes.II. Mantiene una relacin cercana y afectuosa con el destinatario

    de la carta.III. Se siente obligado a escribir para agradecer el dinero recibido.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo III

    D) Slo I y IIIE) I, II y III

    TEXTO 5 (38-39)

    Cuando Karl Popper habl sobre el mal que le hara la televisin a lademocracia, prximo ya a cumplir noventa aos, nadie quiso creer opinintan extrema. Pero el viejo lsofo liberal le acert al diagnstico. Y an sequed corto. La televisin, que no tiene madre ni padre ni perro que le ladrepues nadie le pone freno y hace lo que se le antoja, ha probado ser undisolvente social no slo porque no hay organismo alguno que le pongafreno, sino porque sus posibilidades de comunicacin a lo largo y ancho delplaneta la convierten en un terrorista intelectual capaz de penetrar en loslugares ms inaccesibles, diciendo lo que quiere sin control alguno.

    Marta Blanco, RevistaEl periodista.

    38. Cul es la idea o tesis que se sustenta en el texto?A) Popper posea una opinin extrema sobre la televisin.B) La in uencia de la televisin afecta a todo el planeta.C) La televisin llega a los lugares ms inaccesibles.D) No existen regulaciones del contenido televisivo.E) La televisin es un disolvente o destructor social.

    cpe h P eun ve ta o24

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    25/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    39. Qu gura literaria da sentido a la expresin La televisin, que notiene madre ni padre...?

    A) Comparacin.B) Hiprbole.C) Hiprbaton.D) Metfora.E) Personi cacin.

    TEXTO 6 (40)

    Arcaicas y/o marginales se consideran, pues, las Humanidades en nuestromedio. Y no puede ser de otro modo (....) en sociedades, o dentro de sistemasque conciben al hombre como mero recurso humano; que procuran, atravs de las instancias educativas, formarlo como tal, como instrumentoe ciente de produccin y, con el poder publicitario, lo convierten tambinen ansioso consumidor de bienes materiales; en sociedades o sistemasque proponen modelos de hombre y de pas que dan relieve a atributosde agresividad, fuerza, competitividad feroz en la lucha, propios de tigres, jaguares u otros felinos mayores.

    Luca Invernizzi,Las Humanidades y su lugar en la cultura.

    40. Qu opcin interpreta mejor el tema de re exin propuesto por laemisora?

    A) En la sociedad de consumo, las Humanidades son desplazadasy menospreciadas.

    B) Las nuevas disciplinas del saber confan en el poder de lapublicidad y en el consumo.

    C) El recurso humano se forma como instrumento de produccin debienes materiales.

    D) Las Humanidades han sido postergadas en el medio intelectual

    de nuestro pas.E) Los atributos negativos de esta sociedad han confundido a losantiguos humanistas.

    cpe h P eun ve ta o 25

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    26/40

    sim l cr

    TEXTO 7 (41-42)

    1. Arauco tiene una pena que no la puedo callar,son injusticias de siglos que todos ven aplicar.Nadie le pone remedio, pudindolo remediar.Levntate, Huenchulln!

    2. Un da lleg de afuera Huecufe conquistador,buscando montaas de oro que el indio nunca busc.Al indio le basta el oro que le relumbra del sol.Levntate, Curimn!

    3. Entonces corre la sangre, no sabe el indio qu hacer.Le van a quitar su tierra, la tiene que defender.Arauco est desolado y el afuerino de pie.Levntate, Manquilef!

    Violeta Parra,Arauco tiene una pena.

    41. En el texto, el hablante lrico A) lucha por la tradicin de valenta y triunfo del pueblo araucano.B) valora la herencia ancestral acallada por la conquista del

    indgena.C) lamenta la prdida de la tierra mapuche en manos de los

    chilenos.D) aora a los hroes legendarios que llenaron de gloria a su

    pueblo.E) incita al pueblo mapuche a la recuperacin de lo perdido.

    42. De la estrofa dos se deduce que A) el conquistador vino en busca de oro y metales preciosos.B) la tierra mapuche posea una gran riqueza en minerales.C) el conquistador y el araucano valoraban el oro del mismo modo.D) el indio apreciaba las cosas simples de la naturaleza.E) las montaas no llamaban la atencin de los mapuches.

    cpe h P eun ve ta o26

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    27/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    TEXTO 8 (43-44)

    El pianista se sienta, tose por prejuicio y se concentra un instante. Las lucesen racimo que alumbran la sala declinan lentamente hasta detenerse en unresplandor mortecino de brasa, al tiempo que una frase musical comienzaa subir en el silencio, a desenvolverse, clara, estrecha y juiciosamentecaprichosa.

    Mara Luisa Bombal,El rbol(fragmento).

    43. Qu tipo de mundo se representa en este texto?

    A) Maravilloso.B) Onrico.C) Utpico.D) Ciencia ccin.E) Cotidiano.

    44. Cul de las siguientes a rmaciones es verdadera de acuerdo con elprrafo anterior?

    A) En el fragmento se narra el trmino de un evento musical.B) La sala en la que se desarrolla la accin es pequea.C) El pianista tose por nervios y desconcentracin permanente.D) En la situacin se describe el inicio de un concierto de piano.E) En el prrafo, no se menciona la audiencia; entonces, la sala

    est vaca.

    cpe h P eun ve ta o 27

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    28/40

    sim l cr

    (45-46)

    TEXTO A

    He conservado intacto tu paisajepero no s hasta dnde est intacto sin ti,sin que t le prometas horizontes de niebla,sin que t le reclames su ventana de arena.

    Mario Benedetti

    TEXTO B

    Con tu frente en mi frente,con tu boca en mi boca,atados nuestros cuerposal amor que nos quema,deja que el viento pasesin que pueda llevarme.

    Pablo Neruda

    45. Con respecto a los textos A y B, es VERDADERO que A) en ambos el poeta lamenta la prdida de su amada.B) se presenta la mujer como inalcanzable para el poeta.

    C) ambos constituyen ejemplos de amor no correspondido.D) en los dos el poeta idealiza el sentimiento amoroso.E) solo en uno de ellos se advierte el tema del amor sensual.

    cpe h P eun ve ta o28

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    29/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    46. En relacin con el tema del amor, qu diferencia(s) se plantea(n)entre el texto A y B?

    I. En el texto A, el hablante presenta un amor imposible; en el B,se presenta como posible.

    II. En el texto A, el hablante expresa la ausencia del ser amado; enel B, no.

    III. En el texto B, el hablante presenta un amor idealizado; en el A,un amor platnico.

    A) Slo I

    B) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    cpe h P eun ve ta o 29

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    30/40

    sim l cr

    TEXTO 9 (47-49)

    Muchas comunidades rurales estn aisladas de los mercados y carecen delos servicios bsicos sanitarios, educacionales, nancieros, de transporte yde comunicaciones. Se hallan tambin desconectadas de los centros urbanosde poder econmico y poltico. La poblacin est creciendo dramticamente.Ms y ms campesinos abandonan la tierra para buscar trabajo en la ciudad.La distribucin desigual de la tierra y de los bienes de capital ha llevadoa los pequeos agricultores al lmite de la subsistencia. No disponiendode ningn dinero sobrante, tienen impedido su acceso a las semillas, alganado, a la capacitacin y a la tecnologa adecuada que podran aumentarsus cosechas y sus ingresos.

    47. En relacin con el fragmento anterior, cul(es) de las siguientesinferencias es (son) FALSA(S)?

    I. La produccin de los agricultores no es su ciente para competir en grandes mercados.

    II. Los centros urbanos ofrecen solucin a los problemas de lascomunidades rurales.

    III. Los problemas del sector rural develan la falta de polticaseconmicas igualitarias.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo III

    D) Slo II y IIIE) I, II y III

    48. En el texto se a rma que A) los campesinos se alejan del campo porque consiguen ms en

    las ciudades.

    B) el sector rural es valorado como parte integral de nuestrasociedad.C) los pequeos agricultores no tienen forma de elevar su nivel de

    vida.D) el trabajo realizado por los campesinos est sobrevalorado.E) las semillas, el ganado y la tecni cacin son recursos masivos.

    cpe h P eun ve ta o30

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    31/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    49. De acuerdo con el texto, cul(es) de las siguientes opciones es(son)causa(s) de la emigracin desde el campo a la ciudad?

    I. Ausencia de servicios disponibles en la ciudad.II. Aislamiento de los sectores rurales.III. Acelerado crecimiento de la poblacin.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y III

    E) I, II y III

    TEXTO 10 (50-55)

    Rugendas y Krause se llevaban bien, y no les faltaba tema de conversacin,aunque los dos eran callados. Ya haban hecho algunos viajes por Chile,siempre en la mayor armona. El nico punto que para Rugendas constitua

    un velado problema era la de nitiva mediocridad de Krause como pintor,que le impeda elogiar con sinceridad sus esfuerzos. Trataba de pensar queen la pintura de gnero el talento no era necesario, ya que todo se haca segnun procedimiento, pero el hecho era que los cuadros de su amigo no valannada. Poda reconocer en cambio su dominio tcnico, y sobre todo su buencarcter. Krause era muy joven y tena tiempo para escoger otros rumbos.Mientras tanto, podra disfrutar de estas excursiones: mal no le iban a hacer.El joven, por su parte, tena la ms viva admiracin por Rugendas y su

    devocin no era menor que el placer que ambos obtenan de la compaa.La diferencia de edades y talento no se haca notar porque Rugendas a lostreinta y cinco aos era tmido y afeminado y torpe como un adolescente.El aplomo y los modales aristocrticos de Krause, y su profunda cortesa,acortaban la distancia.

    Csar Aira,Un episodio en la vida del pintor viajero.

    50. VELADO 51. APLOMO A) disfrazadoB) disimuladoC) tapadoD) ocultoE) incipiente

    A) severidadB) desenvolturaC) rudezaD) temeridadE) valenta

    cpe h P eun ve ta o 31

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    32/40

    sim l cr

    52. El propsito del autor es A) postular la tesis de que Rugendas era tanto un buen amigo como

    un buen pintor.B) referirse a un aspecto de la relacin entre Rugendas y Krause.C) destacar la importancia que tuvo la amistad en la vida y obra de

    Rugendas.D) relatar una experiencia importante en la vida de Rugendas.E) comparar el valor del arte de Rugendas con su valor como amigo

    personal.

    53. Del texto anterior se puede inferir que Rugendas y Krause son A) tcnicos.B) pintores de retratos.C) pintores de paisajes.D) compaeros.E) excursionistas.

    54. El autor del texto caracteriza a Krause comoI. un personaje reservado.II. un pintor que admira la calidad artstica de su amigo.III. una personalidad na y serena.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

    55. Del texto se desprende que Rugendas

    A) era un destacado pintor de los paisajes de Chile.B) senta compasin por la mediocridad de Krause.C) era mejor pintor, pero peor persona que Krause.D) habra preferido que Krause no se dedicara a la pintura.E) era ms bien introvertido y se expresaba solo artsticamente.

    cpe h P eun ve ta o32

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    33/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    TEXTO 11 (56-63)

    Muchos aos despus frente al pelotn de fusilamiento, el coronelAureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padrelo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casasde barro y caabrava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas quese precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes comohuevos prehistricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecande nombre, y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo. Todos losaos, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantabasu carpa cerca de la aldea, y con un gran alboroto de pitos y timbalesdaban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imn. Un gitanocorpulento, de barba montaraz y manos de gorrin, que se present con elnombre de Melquades, hizo una truculenta demostracin pblica de lo quel mismo llamaba octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metlicos, y todo el mundo seespant al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caande su sitio, y las maderas crujan por la desesperacin de los clavos y lostornillos tratando de desclavarse y aun los objetos perdidos desde haca

    mucho aparecan por donde ms se les haba buscado, y se arrastraban endesbandada turbulencia detrs de los erros mgicos de Melquades.

    Gabriel Garca Mrquez,Cien aos de soledad.

    56. REMOTA 57. DIFANAS

    A) memorableB) oscuraC) lejanaD) melanclicaE) inverosmil

    A) tenuesB) levesC) suavesD) cristalinasE) empaadas

    58. INVENTOS 59. DESBANDADA A) prospectosB) ensayosC) creacionesD) objetosE) descubrimientos

    A) fugitivaB) impetuosaC) descollanteD) desordenadaE) imprecisa

    cpe h P eun ve ta o 33

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    34/40

    sim l cr

    60. De Macondo se a rma que A) en el tiempo en el que el coronel iba a ser fusilado, tena veinte

    casitas de barro.B) all los gitanos producan hielo para la venta.C) era una incipiente aldea en la poca en la que el coronel conoci

    el hielo.D) haba sido construido a ambas mrgenes de un caudaloso ro.E) posea piedras grandes y blancas como huevos prehistricos.

    61. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecan de nombre, ypara mencionarlas haba que sealarlas con el dedo. Este enunciadohace referencia a(l)

    A) carcter reciente de la fundacin del pas.B) la creacin de la palabra y la innovacin lingstica.C) un problema de diferencias lingsticas entre los habitantes de

    Macondo.D) la ignorancia de los habitantes de Macondo, ya que no hay

    escuelas.E) las limitaciones del vocabulario en el contexto de una naciente

    sociedad.

    62. La perspectiva del narrador es A) objetiva, narra los sucesos y los re ere como cronista.B) subjetiva, se involucra en la historia.C) re exiva, cuestiona los acontecimientos y personajes.D) crtica, formula juicios morales.E) irnica, utiliza la stira para ridiculizar la situacin.

    63. Con respecto a los gitanos, es posible inferir del texto que

    A) timaban a todos los habitantes de Macondo.B) posean la octava maravilla de los alquimistas.C) provenan de Macedonia.D) eran nmades.E) crean que el imn era un objeto mgico.

    cpe h P eun ve ta o34

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    35/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    TEXTO 12 (64-71)

    1. Todo el arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer. Sus desenlaces,o la ausencia de desenlaces, sugieren explicaciones, pero que no serevelan claramente y que exigen, para que parezcan fundadas, unanueva lectura del relato desde otro ngulo. A veces hay una dobleposibilidad de interpretacin, de donde surge la necesidad de doslecturas. Eso es lo que buscaba el autor. Pero sera un error quererinterpretar todo detalladamente en Kafka. Un smbolo est siempreen lo general, por precisa que sea su traduccin, un artista no puederestituirle sino el movimiento: no hay traduccin literal. Por lo dems,nada es ms difcil de entender que una obra simblica (...).

    2. A primera vista, y para un lector desapegado, se trata de aventurasinquietantes que arrastran a personajes temblorosos y obstinados enpersecucin de problemas que no se formulan nunca. EnEl Procesoes acusado Joseph K, pero no se sabe de qu. Tiende, sin duda, adefenderse, pero ignora por qu. Los abogados encuentran difcilsu causa. Entretanto, no deja de amar, de alimentarse o de leer su

    diario. Luego lo juzgan, pero la sala del tribunal est muy oscura yno comprende gran cosa. Supone nicamente que lo condenan, peroapenas se pregunta a qu. A veces duda de ello y tambin sigueviviendo. Mucho tiempo despus, dos seores bien vestidos y cortesesvan a buscarlo y lo invitan a que los siga. Con la mayor cortesa lollevan a un arrabal, le ponen la cabeza sobre una piedra y lo degellan.Antes de morir, el condenado dice solamente: Como un perro.

    Albert Camus,El mito de Ssifo.

    64. GENERAL 65. DESAPEGADO A) extensoB) universalC) recurrenteD) colectivoE) comn

    A) ine cazB) displicenteC) desatentoD) distintoE) apartado

    66. CAUSA 67. SUPONE A) juicioB) procesoC) crimenD) con ictoE) empresa

    A) sospechaB) estimaC) sabeD) piensaE) intuye

    cpe h P eun ve ta o 35

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    36/40

    sim l cr

    68. En el prrafo dos, el autor a rma que A) la obra de Kafka trata de aventuras inquietantes y problemas no

    formulados.B) el protagonista de El Proceso es acusado y condenado injusta-

    mente.C) a Joseph K, personaje de El Proceso , le gusta amar, alimentarse

    y leer su diario.D) Joseph K no conoce los fundamentos de su acusacin.E) la obra de Kafka relata historias sobre las injusticias sociales de

    la poca.

    69. Cul es la idea central que el autor postula en el texto? A) Interpretar detalladamente es un error.B) Nada es ms difcil de entender que una obra simblica.C) El arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer.D) La ausencia de desenlaces obliga al lector a releer.E) En el arte, suele haber doble posibilidad de interpretacin.

    70. Cul de las siguientes opciones corresponde al argumento queentrega el autor para sostener su propuesta?

    A) EnEl Proceso es acusado Joseph K., pero no se sabe de qu.B) La obra de Kafka tiene desenlaces ambiguos. Esto la hace

    incomprensible.C) Suele haber una doble posibilidad de interpretacin en la obra

    de Kafka.D) Todo el arte de Kafka consiste en obligar al lector a releer.E) No hay traduccin literal enEl Proceso .

    cpe h P eun ve ta o36

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    37/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    71. Cul es la relacin entre los prrafos uno y dos del texto?

    El uno El dos

    A) entrega los respaldos de laopinin que plantea. desarrolla la conclusin de estaopinin.

    B) desarrolla una argumenta-cin sobre el arte de Kafka.entrega un respaldo del argu-mento por medio de un ejemplo.

    C) plantea una posibilidad delectura de la obra de Kafka.contrapone la lectura a la dellector desapegado.

    D)

    argumenta que la obra de

    Kafka no puede ser traduci-da literalmente.

    entrega garantas que justi can

    su argumento por medio de lalectura desarrollada.

    E)presenta argumentos querespaldan la opinin delautor.

    expone la opinin del autor so-bre la lectura de El Proceso .

    TEXTO 13 (72-80)

    1. El rock, como fenmeno musical y social con pocos precedentes enla historia de la humanidad, tanto por su intensidad como por suamplitud, lleva obligatoriamente a preguntarse por las relaciones entremsica y violencia. De hecho, la violencia se mani esta en la letra oen el ttulo de las canciones o en las declaraciones de los intrpretes, o bien, en el aspecto musical, en el volumen sonoro, en efectos de fuzz(grititos) y de distorsin en el rock, en el martilleo del ritmo en el rap,

    en los aullidos de saxofn y las avalanchas de notas en el jazz, en laampli cacin del bajo en el reggae.

    2. Ms contenida, la violencia tambin se encuentra en mltiplestradiciones musicales de ayer y de hoy: las lamentaciones fnebres deMacedonia, proferidas por mujeres en estado de clera frentica; lascanciones de Senegal que, con una agresividad sorprendente, denigrana las nuevas esposas que se incorporan a un hogar; los tambores de

    los griots que antao enardecan la combatividad de los guerreros delSahara; las marchas militares.

    3. Gilbert Rouget se pregunta si no tendr la msica un poder misteriosocapaz de suscitar en las personas ese estado de locura que los griegosdenominan mana o si, por el contrario, carece de l. Rouget cita aBoecio, para quien el estilo dorio favoreca la virtud, en tanto que elestilo frigio atizaba las pasiones y la violencia.

    cpe h P eun ve ta o 37

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    38/40

    sim l cr

    4. Ahora bien, la msica, como conjunto de sonidos organizados y, comotal, fenmeno puramente acstico, produce tambin efectos siolgicosy psicolgicos que la ciencia ha estudiado: as, por ejemplo, ciertosritmos y frecuencias pueden acelerar o reducir el metabolismo o bienprovocar hipnosis: los animales y las plantas tambin reaccionan a lamsica. El ruido destemplado desata la violencia y puede incluso llevaral suicidio. Algunos ruidos arti ciales afectan patolgicamente a lasclulas del organismo, en tanto que los sonidos naturales y algunasmsicas clsicas o negras se armonizan con los biorritmos internos yfavorecen el bienestar y la curacin.

    5. La msica engendra violencia o bien es la expresin de sta. Al permitirsublimar pulsaciones violentas y relajar las tensiones, cumple unafuncin catrtica y, segn el proverbio popular, calma a las eras.

    72. DISTORSIN 73. LAMENTACIONES A) torceduraB) fusinC) desequilibrioD) quiebreE) sonajeo

    A) ritosB) doloresC) desdichasD) quejasE) tristezas

    74. VIRTUD 75. ATIZABA 76. PULSACIONES A) bondadB) energa

    C) inteligenciaD) fuerzaE) orden

    A) incitabaB) aumentaba

    C) permitaD) generabaE) engendraba

    A) impulsosB) ritmos

    C) causasD) compasesE) golpes

    77. En el texto se cita a Boecio para A) analizar distintas manifestaciones griegas.B) ilustrar la vigencia del problema planteado.C) de nir y explicar el concepto griego de mana.D) demostrar que el arte se vincula con los sentimientos.E) indicar un rasgo violento asociado con la arquitectura.

    cpe h P eun ve ta o38

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    39/40

    lenguaje y comuni a in s i m u l a c r o

    78. En el texto, las marchas militares son consideradas como A) una expresin musical del rock.B) un antecedente de la evolucin de la msica actual.C) la ms representativa de las tradiciones musicales guerreras.D) un tipo de expresin musical que incita a la violencia.E) una manifestacin musical con muchos adeptos en el siglo

    pasado.

    79. En el texto la mencin a Boecio constituye un(a)

    A) ejemplo de la idea del autor acerca de los efectos de la msicaen el espritu humano.

    B) explicacin acerca de lo que entendan antiguamente los griegospor mana.

    C) crtica a los que consideran que la msica carece de poderesmisteriosos y mgicos.

    D) respaldo al padre de los estudios interpretativos de la msica

    espiritual.E) juicio sobre el valor que la msica tena para los pueblos dorio yfrigio.

    80. De la lectura del texto se puede concluir que el autor se propuso A) comparar la msica tradicional actual con la violencia de la

    msica rock.B) exponer la relacin entre la violencia de la msica actual y la

    violencia social.C) contrastar el antiguo concepto taosta de la msica con el vigente

    en la actualidad.D) destacar la importancia que ha tenido el rock sobre el desarrollo

    musical de este siglo.E) mostrar las fuentes tradicionales en que se fundamentan los

    modelos musicales.

    cpe h P eun ve ta o 39

  • 7/22/2019 simulacro1-120724170128-phpapp02

    40/40

    Registro de propiedad intelectual N 172859 del 1 de agosto de 2008