2
sin chaleco número 118 enero 2 0 1 5 Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental SINCHALECO.BoletínmensualdelHospitalEscueladeSaludMental(Paraná,EntreRíos). Publicado por el Área de Comunicación: Jonathan Gieco, Gonzalo Paye (pasante) y Angie Weisheim (pasante). Año 11, número 118, enero de 2015. Tirada: 500 ejemplares. Cierre de edición: viernes 26 de diciembre de 2014. Impreso en los talleres gráficos de Editorial La Hendija (Ayacucho 649, Paraná). f Hospital Escuela de Salud Mental @ [email protected] sueltas LA FIESTA DE TODXS El viernes 12 de diciembre tuvimos la oportunidad de volver a encontrarnos todos y todas (trabajadores, usuarios, familiares, amigos, vecinos) con la excusa de generar(nos) un espacio diferente, un encuentro comunitario que posibilite el rescate “de eso común” y se torne un espacio saludable. La propuesta tenía que ver con ir olvidando un poco las etiquetas que nos definen en la cotidianidad y la fiesta es una manera de romper con esa rutina. Para esto, fueron necesarias pequeñas acciones. Las primeras tenían que ver con la convocatoria: pegar cartelitos, invitar a los más cercanos, reunirnos y proponer. En el proceso hubo también renuncias. No podían estar todas las bandas que hubiésemos querido, el escenario era un poco chico, la calle no se podía cortar, la plata no alcanzaba. Sin embargo, avanzamos sin muchas certezas porque lo importante era hacernos el compromiso de ofrecernos una jornada distinta que nos permita relacionar con lo lúdico y festivo a nuestro trabajo, tratamiento o a la institución misma, en el marco de procesos para nada nuevos pero totalmente vigentes: procesos de desmanicomialización (de las instituciones y de la sociedad), procesos de desinstitucionalización y de transformación de la atención en Salud Mental. Como sucede año tras año, la fiesta fue tomando forma, instalándose –con mayor o menor dificultad- como un espacio más que posibilita el lazo social. Y, a la vez, fue mutando. Esta vez, decidimos pensarlo como un festival en la calle, abierto. Si en años anteriores, la propuesta había sido generar un espacio que integre a todos los actores de la comunidad intra y extra hospitalaria; ahora lo central sería la intersectorialidad, una apuesta política de los organizadores que entiende que para generar transformaciones en las maneras de entender a la producción de salud en un mundo cada vez más individualista, es necesario “hacer con otros”. Desde esta premisa, promovemos procesos de salud en relación con otros/colectivos, donde lo vincular y lo que hacemos aporten a otros modos de vivir, transformarse y transformar la vida. Pensar esta transformación implica directamente lo social, lo cultural, lo político, como escenarios determinantes del proceso de salud- enfermedad y el trabajo intersectorial como estrategia y sustento de acción. Por todo esto, organizar el festival requirió más que decidir. Se trató de la ardua tarea de coordinar entre varios actores. Los artistas que participaron apostando a este festejo colectivo: la batucada Los Sueños junto a las chicas que hicieron swing de la Asociacion Civil Trabajo y ciudadanía, del Barrio Mosconi de la Ciudad de Paraná; las bandas Tranquilo Gato y Lucretia de la Ciudad de Santa Fe; los tamborileros y tamborileras de Las Dragonas, La Yaguarona de Paraná y de Cambá Nambi de Santa Fe; los músicos del Combo Mutante que en reiteradas oportunidades han apoyado las actividades que propone el hospital; la banda Nomeleskatime que vino desde Viale y ayudó con gestiones de transporte y sonido; la Dirección de Arte Popular de la Subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Paraná. A todos estos actores, vaya nuestro agradecimiento. En especial, destacamos el compromiso de Carina Netto, fundamental en la realización de este festival, brindando desde la Dirección de Arte Popular el sonido, el escenario y la bajada de luz para que todo pueda realizarse. A Beto Ruiz, Mauro Gieco y el Taller de Fotografía de Hospital de Día por las fotos de la jornada. A Pamela Peltzer y Rodolfo Berlari por la donación de bolsas de hielo. A Elba Magallanes por los panes dulces y a Elías Rodríguez por relatar con profesionalismo los partidos de fútbol de la tarde. Tampoco queremos olvidarnos de agradecerle a cada trabajador del hospital que colaboró con diferentes tareas para concretar este festejo: compañeros de mantenimiento, enfermería, la residencia, cocina, dirección, secretaría técnica, administración, compras y cada dispositivo de atención. Gracias a todos ellos, tuvimos una gran jornada hecha de pequeñas micro intervenciones que -estamos convencidos- pueden cambiar grandes estructuras, desarmar rutinas, espantar soledades. Un espacio de encuentro que dejó la alegría de saber que, después de lo agotador de un año de trabajo intenso, aún queda resto para pensarnos juntos, en comunidad, haciendo algo por todos. ¡Gracias Maxi Sanguinetti por sumarte a esta edición con una ilustración original! 01/01 Carla Pedroni Luciana Cassina Carolina Torrabadella 02/01 Matteo Galiussi 03/01 Joel Duarte Claudia Campins 07/01 Gabriela López 09/01 Silvina Gorostiaga Griselda Vener 10/01 Cristian Vilche Maricel Rueda 11/01 Lucina Palleiro Fernanda Ferrando 12/01 Emiliano Blanco 13/01 Sandra Strack 15/01 Cristian Ilardi Liliana Zamero María Roberta Silva 16/01 Laura Engelberger Bautista Rufiner 17/01 Mario Godoy Matías Marzocchi 18/01 Belinda Morosoli Jesús Magallanes 20/01 Vittorio Deangeli 21/01 Tamara Leiva 21/01 Uriel Forzano Fernanda Soave 22/01 Delfina Etchevest Elda Schneider 23/01 Walter Togni 24/01 Gabriel Álvarez 26/01 Dalila Rondán Florencia Assín 27/01 Javier Wurtz Griselda Díaz 28/01 María Belén Durán 30/01 Miriam Lederhos 31/01 José Clementi AGRADECIMIENTO A RESIDENTES Los RISaM agradece a aquellos residentes que se comprometieron activamente en la organización del Festival de Fin de Año, el pasado 12/12/14. Ellos son (en orden aleatorio): CARLA PEDRONI, NADIA EURICH, PAULA KRATJE, ROCÍO REYNOSO, LIZA BENDETTI, LIA TOMATIS, AYELÉN MILITELLO, LUCIANO BÁRTOLI, ANABELLA RODRÍGUEZ, AGUSTÍN SANDIANO Y URIEL FORZANO. Gracias por el trabajo y por el compromiso con estos espacios de encuentro que propician la producción de salud. JARDÍN AGRADECE Las seños del Jardín Maternal Trompitas agradecen al sector Mantenimiento por la colaboración en reparar la reja del patio trasero luego de haber sufrido el hurto de un DVD y un radiograbador de la Sala de 2. BIENVENIDA El personal del Departamento Estadística le da la bienvenida a la compañera CAROLINA RETAMAR, quien se suma a trabajar en la oficina. CUMPLEAÑOS Los organizadores del curso para el escalafón general quieren saludar a RICARDO ALBORNOZ quien cumplió años en diciembre. FIN DE ROTACIÓN FEDERICO LYARDET agradece al equipo de Hospital de Día por el trabajo realizado durante su rotación por el dispositivo. Los demás, por su parte, le dan la despedida y le auguran éxitos. NACIMIENTO El equipo de Hospital de Día quiere darle la bienvenida a BENICIO, hijo de BELINDA MOROSOLI, que nació el 11/12/14. FE DE ERRATAS VALENTINO RUEDA es el hijo de RUBÉN RUEDA y cumplió años el 19/12. Por un error, en la edición pasada tipeamos mal su nombre. Disculpas! Por otro lado, en la sección Comunicándo(nos) del mes pasado, omitimos involuntariamente nombrar como parte del equipo de UGS a: DELFINA RÍOS, SANDRA STRACK, DINA RUIZ, CATALINA RODRÍGUEZ, NORMA RODRÍGUEZ, PATRICIA VÁSQUEZ, MATÍAS MANDIROLA, MARIANA GAITÁN, GONZALO ROMAGUERA, ARIEL IRURZÚN y ADRIANA TESTA y su equipo. Es importante que aclaremos este error, puesto que sabemos que este tipo de publicaciones contribuye a visibilizar el trabajo que cada uno de ellos lleva adelante en el dispositivo. Les pedimos disculpas a todos y todas. CUADERNILLO DE INFORMACIÓN Se presentó el jueves 11/12, en el marco del día institucional, el Cuadernillo de información sobre la Red de Servicios de Salud y Salud Mental de la Provincia de Entre Ríos. El mismo es producto del Proyecto de APS y Salud Mental “Construyendo redes desde la experiencia”, fruto del intercambio y de encuentros con los trabajadores de APS de la ciudad de Paraná y de los datos aportados por la Sala de Situación del Ministerio de Salud. Dicha información es el resultado del relevamiento realizado por División de Extensión Comunitaria y Epidemiología, durante los años 2011- 2013. El mismo estará disponible en formato digital que será socializada en los correos institucionales de cada dispositivo. Asimismo se encuentra a disposición de quién lo requiera, en la Sala de Información recientemente inaugurada, ubicada en la antesala del Aula Magna de nuestra institución. En el transcurso del próximo año se llevará a cabo una tarea de actualización de los datos relevados. El objetivo del mencionado cuadernillo es el de ofrecer una herramienta de trabajo que posibilite las intervenciones interinstitucionales e intersectoriales, a fin de descentralizar la atención. Los interesados en acceder a él, pueden solicitarlo a comunicacionhospitalescuela@ gmail.com. TRATAMIENTO DE LA BASURA Quienes trabajan para intentar dar una respuesta a la problemática de la basura en la institución, presentaron ante el Ministerio de Desarrollo Social un proyecto llamado “Separar es cuidar” que, de aprobarse, buscará implementar un sistema de clasificación apropiada y eficaz de la basura que se genera en nuestro hospital y que, hasta ahora, no tenía ningún tratamiento. Felicitamos la iniciativa y esperamos comunicar pronto las novedades! ASAMBLEA VIAJA A CÓRDOBA La Asamblea Cultural está en plena organización de su viaje de vacaciones a la provincia de Córdoba. Será en el mes de febrero. Las próximas reuniones se realizaran los dos primeros miércoles de enero. ¡A no faltar! SILLONES PARA LA UGS En el marco del Programa Sueños Mayores -organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos- la Unidad Geronto Psiquiátrica (UGS) de nuestro hospital presentó el proyecto Construyendo un Hogar. Finalmente, la propuesta fue seleccionada y el pasado viernes 19/12 se hizo entrega de 4 mil pesos (la mitad del monto estipulado, puesto que la convocatoria tuvo una demanda mayor a la esperada). Con este dinero, se compraron sillones y una jarra térmica para ser destinados a salidas socio- recreativas. Con el apoyo de todo el equipo de la UGS, llevaron adelante las gestiones de este proyecto JUAN MANUEL BIGORITTO y ANABELLA RODRÍGUEZ. ¡Felicitaciones! ACTIVIDADES EN HOSPITAL DE DÍA Hospital de Día informa que Microemprendimientos Vital y el Espacio de Almuerzos continúan sus actividades normalmente durante enero. Los demás espacios propondrán diversas actividades de verano como salidas recreativas a piletas o picnics. Los interesados, pueden consultar horarios y propuestas en el dispositivo. PRÁCTICAS LABORALES El equipo de Hospital de Día mantuvo una reunión con una empresa gastronómica, en cuyas instalaciones dos usuarios del dispositivo realizaron prácticas laborales. Ellos son PATRICIA RAMÍREZ y MARIANO ROJAS. En la oportunidad, se evaluó la experiencia y se analizó la posibilidad de darle continuidad con otros usuarios y en otros espacios laborales. Asimismo, VILMA FERNÁNDEZ realizó su práctica en una escuela de la ciudad. CRONOPIOS ABRE EN ENERO EL Kiosco Bar Los Cronopios informa que mantendrá su horario normal de atención durante enero: lunes a viernes de 8 a 13 horas. CIERRE DE ACTIVIDADES EN UGS La Unidad Geronto Psiquiátrica cerró todas sus actividades el pasado 19/12 hasta aproximadamente la segunda quincena de febrero. TALLER DE COCINA Este espacio del DAPs informa que continúa sus actividades durante enero y que se tomarán un receso en el mes de febrero. JARDÍN DE VACACIONES El personal del Jardín Maternal Trompitas está poniendo todo a punto, pintando y acondicionando las salas para recibir a los nuevos ingresantes del ciclo 2015, que comienza en marzo. Asimismo, informa que el cupo de alumnos ya está completo. RISAM DE VACACIONES La Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental entró en receso de sus actividades académicas. Se retomarán, como siempre, en el mes de marzo.

Sin Chaleco #118

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enero 2015. Boletín mensual de distribución gratuita del Hospital Escuela de Salud Mental (Paraná, Entre Ríos).

Citation preview

Page 1: Sin Chaleco #118

sinchalecon ú m e r o

1 1 8e n e r o2 0 1 5

Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental

SIN CHALECO. Boletín mensual del Hospital Escuela de Salud Mental (Paraná, Entre Ríos).Publicado por el Área de Comunicación: Jonathan Gieco, Gonzalo Paye (pasante) y Angie Weisheim (pasante). Año 11, número 118, enero de 2015. Tirada: 500 ejemplares. Cierre de edición: viernes 26 de diciembre de 2014. Impreso en los talleres gráficos de Editorial La Hendija (Ayacucho 649, Paraná).

f Hospital Escuela de Salud Mental@ [email protected]

sueltas

LA FIESTA DE TODXS El viernes 12 de diciembre tuvimos la oportunidad de volver a encontrarnos todos y todas (trabajadores, usuarios, familiares, amigos, vecinos) con la excusa de generar(nos) un espacio diferente, un encuentro comunitario que posibilite el rescate “de eso común” y se torne un espacio saludable. La propuesta tenía que ver con ir olvidando un poco las etiquetas que nos definen en la cotidianidad y la f iesta es una manera de romper con esa rutina. Para esto, fueron necesarias pequeñas acciones. Las primeras tenían que ver con la convocatoria: pegar cartelitos, invitar a los más cercanos, reunirnos y proponer. En el proceso hubo también renuncias. No podían estar todas las bandas que hubiésemos querido, el escenario era un poco chico, la calle no se podía cortar, la plata no alcanzaba. Sin embargo, avanzamos sin muchas certezas porque lo importante era hacernos el compromiso de ofrecernos una jornada distinta que nos permita relacionar con lo lúdico y festivo a nuestro trabajo, tratamiento o a la institución misma, en el marco de procesos para nada nuevos pero totalmente vigentes: procesos de desmanicomialización (de las instituciones y de la sociedad), procesos de desinstitucionalización y de transformación de la atención en Salud Mental.

Como sucede año tras año, la f iesta fue tomando forma, instalándose –con mayor o menor dificultad- como un espacio más que posibilita el lazo social. Y, a la vez, fue mutando. Esta vez, decidimos pensarlo como un festival en la calle, abierto. Si en años anteriores, la propuesta había sido generar un espacio que integre a todos los actores de la comunidad intra y extra hospitalaria; ahora lo central sería la intersectorialidad, una apuesta política de los organizadores que entiende que para generar transformaciones en las maneras de entender a la producción de salud en un mundo cada vez más individualista, es necesario “hacer con otros”. Desde esta premisa, promovemos procesos de salud en relación con otros/colectivos, donde lo vincular y lo que hacemos aporten a otros modos de vivir, transformarse y transformar la vida. Pensar esta transformación implica directamente lo social, lo cultural, lo político, como escenarios determinantes del proceso de salud-enfermedad y el trabajo intersectorial como estrategia y sustento de acción. Por todo esto, organizar el festival requirió más que decidir. Se trató de la ardua tarea de coordinar entre varios actores.

Los artistas que participaron apostando a este festejo colectivo: la batucada Los Sueños junto a las chicas que hicieron swing de la Asociacion Civil Trabajo y ciudadanía, del Barrio Mosconi de la Ciudad de Paraná; las bandas Tranquilo Gato y Lucretia de la Ciudad de Santa Fe; los tamborileros y tamborileras de Las Dragonas, La Yaguarona de Paraná y de Cambá Nambi de Santa Fe; los músicos del Combo Mutante que en reiteradas oportunidades han apoyado las actividades que propone el hospital; la banda Nomeleskatime que vino desde Viale y ayudó con gestiones de transporte y sonido; la Dirección de Arte Popular de la Subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Paraná.

A todos estos actores, vaya nuestro agradecimiento. En especial, destacamos el compromiso de Carina Netto, fundamental en la realización de este festival, brindando desde la Dirección de Arte Popular el sonido, el escenario y la bajada de luz para que todo pueda realizarse. A Beto Ruiz, Mauro Gieco y el Taller de Fotografía de Hospital de Día por las fotos de la jornada. A Pamela Peltzer y Rodolfo Berlari por la donación de bolsas de hielo. A Elba Magallanes por los panes dulces y a Elías Rodríguez por relatar con profesionalismo los partidos de fútbol de la tarde. Tampoco queremos olvidarnos de agradecerle a cada trabajador del hospital que colaboró con diferentes tareas para concretar este festejo: compañeros de mantenimiento, enfermería, la residencia, cocina, dirección, secretaría técnica, administración, compras y cada dispositivo de atención. Gracias a todos ellos, tuvimos una gran jornada hecha de pequeñas micro intervenciones que -estamos convencidos- pueden cambiar grandes estructuras, desarmar rutinas, espantar soledades. Un espacio de encuentro que dejó la alegría de saber que, después de lo agotador de un año de trabajo intenso, aún queda resto para pensarnos juntos, en comunidad, haciendo algo por todos.

¡Gracias Maxi Sanguinetti por sumarte a esta edición con una ilustración original!

01/01 Carla Pedroni Luciana Cassina Carolina Torrabadella02/01 Matteo Galiussi03/01 Joel Duarte Claudia Campins07/01 Gabriela López09/01 Silvina Gorostiaga Griselda Vener10/01 Cristian Vilche Maricel Rueda11/01 Lucina Palleiro Fernanda Ferrando

12/01 Emiliano Blanco13/01 Sandra Strack15/01 Cristian Ilardi Liliana Zamero María Roberta Silva16/01 Laura Engelberger Bautista Rufiner17/01 Mario Godoy Matías Marzocchi18/01 Belinda Morosoli Jesús Magallanes20/01 Vittorio Deangeli21/01 Tamara Leiva

21/01 Uriel Forzano Fernanda Soave22/01 Delf ina Etchevest Elda Schneider23/01 Walter Togni24/01 Gabriel Álvarez26/01 Dalila Rondán Florencia Assín27/01 Javier Wurtz Griselda Díaz28/01 María Belén Durán30/01 Miriam Lederhos31/01 José Clementi

AGRADECIMIENTO A RESIDENTES Los RISaM agradece a aquellos residentes que se comprometieron activamente en la organización del Festival de Fin de Año, el pasado 12/12/14. Ellos son (en orden aleatorio): CARLA PEDRONI, NADIA EURICH, PAULA KRATJE, ROCÍO REYNOSO, LIZA BENDETTI, LIA TOMATIS, AYELÉN MILITELLO, LUCIANO BÁRTOLI, ANABELLA RODRÍGUEZ, AGUSTÍN SANDIANO Y URIEL FORZANO. Gracias por el trabajo y por el compromiso con estos espacios de encuentro que propician la producción de salud.

JARDÍN AGRADECELas seños del Jardín Maternal Trompitas agradecen al sector Mantenimiento por la colaboración en reparar la reja del patio trasero luego de haber sufrido el hurto de un DVD y un radiograbador de la Sala de 2.

BIENVENIDAEl personal del Departamento Estadística le da la bienvenida a la compañera CAROLINA RETAMAR, quien se suma a trabajar en la oficina.

CUMPLEAÑOSLos organizadores del curso para el escalafón general quieren saludar a RICARDO ALBORNOZ quien cumplió años en diciembre.

FIN DE ROTACIÓNFEDERICO LYARDET agradece al equipo de Hospital de Día por el trabajo realizado durante su rotación por el dispositivo. Los demás, por su parte, le dan la despedida y le auguran éxitos.

NACIMIENTOEl equipo de Hospital de Día quiere darle la bienvenida a BENICIO, hijo de BELINDA MOROSOLI, que nació el 11/12/14.

FE DE ERRATASVALENTINO RUEDA es el hijo de RUBÉN RUEDA y cumplió años el 19/12. Por un error, en la edición pasada tipeamos mal su nombre. Disculpas! Por otro lado, en la sección Comunicándo(nos) del mes pasado, omitimos involuntariamente nombrar como parte del equipo de UGS a: DELFINA RÍOS, SANDRA STRACK, DINA RUIZ, CATALINA RODRÍGUEZ, NORMA RODRÍGUEZ, PATRICIA VÁSQUEZ, MATÍAS MANDIROLA, MARIANA GAITÁN, GONZALO ROMAGUERA, ARIEL IRURZÚN y ADRIANA TESTA y su equipo. Es importante que aclaremos este error, puesto que sabemos que este tipo de publicaciones contribuye a visibilizar el trabajo que cada uno de ellos lleva adelante en el dispositivo. Les pedimos disculpas a todos y todas.

CUADERNILLO DE INFORMACIÓNSe presentó el jueves 11/12, en el marco del día institucional, el Cuadernillo de información sobre la Red de Servicios de Salud y Salud Mental de la Provincia de Entre Ríos. El mismo es producto del Proyecto de APS y Salud Mental “Construyendo redes desde la experiencia”, fruto del intercambio y de encuentros con los trabajadores de APS de la ciudad de Paraná y de los datos aportados por la Sala de Situación del Ministerio de Salud. Dicha información es el resultado del relevamiento realizado por División de Extensión Comunitaria y Epidemiología, durante los años 2011-2013. El mismo estará disponible en formato digital que será socializada en los correos institucionales de cada dispositivo. Asimismo se encuentra a disposición de quién lo requiera, en la Sala de Información recientemente inaugurada, ubicada en la antesala del Aula Magna de nuestra institución. En el transcurso del próximo año se llevará a cabo una tarea de actualización de los datos relevados. El objetivo del mencionado cuadernillo es el de ofrecer una herramienta de trabajo que posibilite las intervenciones interinstitucionales e intersectoriales, a f in de descentralizar la atención. Los interesados en acceder a él, pueden solicitarlo a [email protected].

TRATAMIENTO DE LA BASURAQuienes trabajan para intentar dar una respuesta a la problemática de la basura en la institución, presentaron ante el Ministerio de Desarrollo Social un proyecto llamado “Separar es cuidar” que, de aprobarse, buscará implementar un sistema de clasif icación apropiada y eficaz de la basura que se genera en nuestro hospital y que, hasta ahora, no tenía ningún tratamiento. Felicitamos la iniciativa y esperamos comunicar pronto las novedades!

ASAMBLEA VIAJA A CÓRDOBALa Asamblea Cultural está en plena organización de su viaje de vacaciones a la provincia de Córdoba. Será en el mes de febrero. Las próximas reuniones se realizaran los dos primeros miércoles de enero. ¡A no faltar!

SILLONES PARA LA UGS En el marco del Programa Sueños Mayores -organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos- la Unidad Geronto Psiquiátrica (UGS) de nuestro hospital presentó el proyecto Construyendo un Hogar. Finalmente, la propuesta fue seleccionada y el pasado viernes 19/12 se hizo entrega de

4 mil pesos (la mitad del monto estipulado, puesto que la convocatoria tuvo una demanda mayor a la esperada). Con este dinero, se compraron sillones y una jarra térmica para ser destinados a salidas socio-recreativas. Con el apoyo de todo el equipo de la UGS, llevaron adelante las gestiones de este proyecto JUAN MANUEL BIGORITTO y ANABELLA RODRÍGUEZ. ¡Felicitaciones!

ACTIVIDADES EN HOSPITAL DE DÍAHospital de Día informa que Microemprendimientos Vital y el Espacio de Almuerzos continúan sus actividades normalmente durante enero. Los demás espacios propondrán diversas actividades de verano como salidas recreativas a piletas o picnics. Los interesados, pueden consultar horarios y propuestas en el dispositivo.

PRÁCTICAS LABORALESEl equipo de Hospital de Día mantuvo una reunión con una empresa gastronómica, en cuyas instalaciones dos usuarios del dispositivo realizaron prácticas laborales. Ellos son PATRICIA RAMÍREZ y MARIANO ROJAS. En la oportunidad, se evaluó la experiencia y se analizó la posibilidad de darle continuidad con otros usuarios y en otros espacios laborales. Asimismo, VILMA FERNÁNDEZ realizó su práctica en una escuela de la ciudad.

CRONOPIOS ABRE EN ENEROEL Kiosco Bar Los Cronopios informa que mantendrá su horario normal de atención durante enero: lunes a viernes de 8 a 13 horas.

CIERRE DE ACTIVIDADES EN UGSLa Unidad Geronto Psiquiátrica cerró todas sus actividades el pasado 19/12 hasta aproximadamente la segunda quincena de febrero.

TALLER DE COCINAEste espacio del DAPs informa que continúa sus actividades durante enero y que se tomarán un receso en el mes de febrero.

JARDÍN DE VACACIONESEl personal del Jardín Maternal Trompitas está poniendo todo a punto, pintando y acondicionando las salas para recibir a los nuevos ingresantes del ciclo 2015, que comienza en marzo. Asimismo, informa que el cupo de alumnos ya está completo.

RISAM DE VACACIONESLa Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental entró en receso de sus actividades académicas. Se retomarán, como siempre, en el mes de marzo.

Page 2: Sin Chaleco #118

A MODO DE EDITORIAL Por Dr. Carlos Berbara (Director del HESM)

Hemos atravesado el año 2014 y hace tiempo que con muchos compañeros venimos compartiendo este espacio de trabajo. Esto nos habilita a considerar una perspectiva histórica a la hora de reflexionar sobre la tarea realizada para, por sobre todas las cosas, ser protagonistas de nuestros proyectos. Hemos pasado años difíciles donde las variables a administrar nos superaban ampliamente: infraestructura, precarización del recurso humano, economía, suministros empobrecidos en muchos ámbitos, programación desarticulada sobre nuestras tareas, falta de compromiso de compañeros de trabajo, etc.Creo que, a pesar de esos elementos y durante muchos años, muchos de nosotros pudimos crear en la adversidad. Fue así como se sostuvieron y crecieron la gran mayoría de nuestros servicios -hoy dispositivos interdisciplinarios-, con una estrategia ya clásica en nuestra institución: la artesanal. Como sabemos, esta estrategia demanda a los protagonistas de esa historia un esfuerzo redoblado; horas extras, trabajo del hospital en casa, hacernos cargo de tareas que “no nos corresponden” y demás intervenciones que trasvasan los “límites de la imposibilidad”.Ese esfuerzo sostenido, resultado de trabajar en el forzado cultivo creativo en pleno desierto, ofrecido por una gran cantidad de compañeros -muchos de los cuales ya no se encuentran trabajando en el hospital- ha permitido que hoy podamos nosotros cosechar enormes frutos. Hoy podemos ver, si reconocemos la perspectiva histórica, avances en infraestructura, recurso humano, economía, suministros, programación y compromiso. Hacer de lado esta realidad, es perderse una enorme oportunidad. Oportunidad de transformar, crear en terreno más fértil, crecer, y, por qué no, darse una posibilidad de disfrutar. Enumerar los logros fue una tarea que realizamos en el reciente día institucional en diciembre pasado. Como hitos que nos enorgullecen de este gran abanico de logros, mencionaré solo algunos trascendentes que dan lugar a recorrer todo el resto de las paletas: · El digno espacio físico ganado por el personal de obreros y maestranza, que redoblaron su esfuerzo haciéndose cargo de la ampliación en dimensiones de nuestro hospital. · La apertura y creación del Área Neurocognitiva, con el funcionamiento a pleno del Electroencefalógrafo. · El equipamiento del Laboratorio. · El concurso de los compañeros médicos. · El ejercicio de la dirección por personal de Enfermería. · El despliegue exponencial del comité de Docencia e investigación y la RISAM. · El crecimiento en la capacidad asistencial, pasando de 600 consultas mensuales a 2.500 en pocos años. · Cobertura cuali (interdisciplinaria) y cuantitativa de la Guardia, con 100% de presentismo en el año 2014 · Y la incorporación del Centro Huella (dispositivo descentralizado para la asistencia en adicciones).No podemos negar que falta mucho, seguramente. Pero también debemos saber reconocer el momento histórico que nos convoca a construir, con herramientas tan potentes como la Ley nacional de Salud Mental y Adicciones y los ejes políticos que acompañan, en Salud, Derechos Humanos y demás políticas inclusivas, como hace tiempo no sucedían por estas latitudes. Por todo este esfuerzo y por todas estas oportunidades, quiero agradecer a todos los compañeros del Hospital y renovar la invitación para que este nuevo año nos encuentre realizando un trabajo mancomunado, desplegando lo mejor de nuestras capacidades individuales en pos del conjunto.

nota de interés

la receta del mes Por División Cocina del HESM

PATA MUSLO A LA NARANJAINGREDIENTES 1 Pata muslo, 20 Gr. de Mayonesa, 5 Gr. de Mostaza, C/N de Pimentón, C/N de Sal Fina, C/N de Pimienta Blanca. SALSA: 25 cm de Aceite, 100 Gr. de Cebolla, 250 Gr. de Naranjas en cubos, 1/2 Caldito de Verduras, 300 cm de Jugo de Naranja, 100 Gr. de Crema de Leche, C/N de Sal Fina, C/N de Pimienta. PREPARACION Sacar la piel a la pata muslo. Mezclar mayonesa, mostaza, pimiento y salpimentar a gusto. Pintar la pata muslo con esta mezcla, colocarla en una asadera a horno fuerte y luego bajar la temperatura hasta que se cocine. PREPARACIÓN DE LA SALSA Cortar la cebolla en cuadraditos pequeños, reogarla unos minutos en aceite, salpimentar. Agregar la naranja cortada en cubos chicos, dejar cocinar unos minutos. Agregar el caldito de verduras y el jugo de naranja. Dejar reducir unos minutos y colocar la crema. Seguir cocinando hasta que espese. Colocar la salsa sobre la pata muslo ya cocinada. Acompañar con papas al horno o lo que se desee.

178.460,93 70.500,00

248.960,93

13.664,00 4.099,20

17.763,20 8.540,00

560,00

13.350,91 11.309,91 5.268,00

30.424,76 23.910,00

93.363,58

137.834,15

SALDO AL INICIO NOVIEMBRE LIBRO BCO 2014INGRESOS DEPOSITOS NOVIEMBRE 2014

TOTAL INGRESOSCOP. PENDIENTE MES ANTERIORSOBRANTE COP. PERS. ANTERIORCOOP. PERSONAL NO MEDICO 40%COOP. PERSONAL MEDICO 20% TOTAL COOP. A RESERVAR PAGO NOV.Reserva coparticipacion a SaludEGRESOS (CHEQUES REALIZADOS)MedicamentosConsumoServiciosCapitalCoparticipacion personalCoparticipacion a Salud TOTAL EGRESOS Saldo

ARANCELAMIENTOMOVIMIENTOS DE NOVIEMBRE 2014

SALUD MENTAL, TERROR Y ESTADO ASISTENCIA A VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DDHH Por Fernanda Ferrando, Débora Grand, Matías Marzocchi y Luciana Trossero

El Centro Ulloa es un dispositivo nacional que trabaja en la asistencia a víctimas de violaciones de Derechos Humanos. De este modo, algunos de los que formamos parte de este equipo, nos encontramos rotando desde un hospital monovalente, de Salud Mental, a un organismo que depende de otra instancia, Justicia, en una apuesta política por hacer práctica el ejercicio de derecho como horizonte de Salud Mental. El Centro de Asistencia a Víctimas de violaciones a los Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa” se crea en el marco de las Políticas Reparatorias (Memoria, Verdad y Justicia) en el año 2009, ampliando “la tarea que la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación viene realizando en todo el país a través del Programa ´Consecuencias Actuales del Terrorismo de Estado´” . Es así que, desde su nacimiento, el Centro Ulloa apunta su trabajo tanto en el acompañamiento a víctimas del terrorismo de Estado como a víctimas de graves violaciones actuales a los Derechos Humanos, imputables a los agentes del Estado. Y, podríamos pensar, que su labor cotidiana estará sostenida en tres grandes pilares: el acompañamiento en los juicios de Lesa Humanidad, las Juntas Interdisciplinarias y la asistencia. Respecto a la Asistencia no nos detendremos, en tanto se trata de construir un espacio terapéutico más cercano al tradicional que conocemos como “consultorio externo”, ambulatorio. Por otra parte, la intervención en las Juntas Interdisciplinarias se piensa en el marco de las llamadas “Leyes Reparatorias” y habla de la conformación de un equipo cuya función será la de escuchar un relato e intentar ubicar allí, materializar, “el daño”. El daño, en su faceta más singular, más propia, para presentar a un otro (el Estado, en su cara jurídica), quién determinará la pertinencia de la restitución económica. De esta manera, las Leyes Reparatorias son pensadas como un modo de indemnización a los sujetos que sufrieron –y sufren- las consecuencias de la maquinaria del Estado en su modo más atroz. Por su parte, el Acompañamiento a las víctimas-testigos en las instancias de los Juicios de Lesa Humanidad se despliega en una temporalidad que intenta estar presente en el “antes”, el “durante” y el “después” de los mismos. Marca un posicionamiento que surge de la suposición de que los relatos testificales promueven condiciones de posibilidad de revivir con distintos grados de intensidad las situaciones padecidas y por lo tanto debe priorizarse, frente al testimonio, la salud psíquica y física del sujeto. Como sabemos, estos crímenes/delitos (los que se juzgan en estas instancias) fueron cometidos por el propio Estado, lo que dejó a las víctimas en una situación de extrema vulnerabilidad, tanto objetiva como subjetiva; sensación que quedó operando en el tiempo. Aparece lo que Ulloa conceptualizó como “encerrona trágica”: situaciones donde el Estado, que se supone debe cumplir el rol de garantizar los derechos de las personas, se constituye en victimario. A esta escena, horrorosa, se le contrapone esta otra: los intentos llevados adelante en nuestra época por las políticas públicas reparatorias, que ubican al Estado en el rol de un tercero de apelación. Es así que, por estos tiempos, en la ciudad de Paraná, se están desarrollando Juicios considerados de Lesa Humanidad conocidos como Mega Causa Área Paraná; un hecho histórico, de trascendencia tanto singular como colectiva, cuya relevancia nos invita a compartir estas líneas con el lector. Un detalle a considerar es que la causa se lleva adelante a través del código penal anterior al vigente, muy antiguo, el cual no preveía instancias orales de audiencias. Esto último sólo fue posible por un pedido de la querella al que el juez dio lugar. Pero el hecho de que la causa “se juzgue con otro código”, debió ser trabajada en el equipo para ubicar en qué código es posible acompañar a los testigos a dar su testimonio. Ubicar consistió en un trabajo de restitución de cada quien en su lugar de forma tal que el testimonio fuera el acto más importante. Debimos hacer esfuerzos, por momentos enormes, para situar a cada quien en su lugar, para situar que el imputado en la causa ejerce su autodefensa justamente porque es el imputado, no el represor, el torturador. Consideramos que el testimonio es un acto de enunciación. Es un derecho a decir, a contar, a hablar. Un derecho y no una obligación. Esto también debió ser trabajado para que cada testigo pudiera decidir si acceder al mismo o no, pero principalmente pudiera estar en posición de decidir por la opción de brindar testimonio o no. Fabiana Rousseaux marca esta dimensión del “derecho al testimonio”, planteando que donde el acto de testimoniar se vuelve una exigencia moral, se agudiza la revictimización de quien porta en su cuerpo una verdad que en algunos casos no se puede trasponer al plano de lo público por la magnitud de la marca. Cada testimonio es único, por eso es un acto, a pesar de que la mayoría de los testigos ya habían realizado testimonios anteriormente en el marco de la misma causa o de otras, y también por fuera del marco judicial. El trabajo apuntó a articular en la medida de lo posible, dos cuestiones: por un lado el testimonio como prueba objetiva de un hecho (discurso jurídico) y por otro el testimonio como aquel acto a través del cual alguien cuenta como puede lo vivido con las consecuencias que esto tiene (ética de la subjetividad). Además, el testimonio es un documento histórico; en este sentido podemos decir que cumple con una función social importantísima, desde el punto de vista de quien debe contar lo vivido

y desde el punto de vista de quien o quienes debemos estar dispuestos a escuchar eso que el testigo relata, para que se constituya justamente en un testimonio, para que tenga entrada en la trama socio histórica, para que se inscriba una pieza mas del rompecabezas de la historia mas terrible de nuestro pueblo en los últimos tiempos, y para que el testigo pueda realizar ese pasaje de lo que vivió con su cuerpo y su subjetividad a otro dispuesto a escuchar, que a partir de ese momento en que escucha pasa a ser testigo de lo que ese que habla vivió, porque ese que habla es ahora un autor de la historia. Entonces, el testimonio tiene al menos tres aspectos: el valor jurídico probatorio, la dimensión subjetiva y la función socio histórica. Estos tres aspectos se articulan entre sí en tiempo y forma. Un historiador italiano, Enzo Traverso, plantea que no fue durante la guerra cuando los judíos eran exterminados, sino 50 años después, cuando el nazismo pertenecía al pasado. Es decir, cuando el mundo estuvo dispuesto a escuchar. Pero solo con el paso de cierto tiempo se hizo posible ser testigos de los testimonios, en el sentido de la capacidad social de escucharlo y darle sentido. Y no olvidemos que esta sociedad, no es más ni menos que la destinataria del mensaje del Estado terrorista, esa sociedad que en un momento dado está más o menos dispuesta a escuchar, es la sociedad dañada toda, lesionada en toda su magnitud, la sociedad que debió persistir con esas marcas, con esas desapariciones, con esas apropiaciones de la identidad, con ese horror inenarrable que retorna en cada hecho de violencia institucional actual. Que, a su vez, arrastra el genocidio más grande que vivió la humanidad, la invasión del continente americano, con el consecuente arrasamiento de su historia. Es así que consideramos que sólo estando a la altura de estas circunstancias, estaremos en condiciones de trabajar, de acompañar. Esto es condición necesaria: una ética propia que abarque estas cuestiones, una ética profesional y militante, cada quien desde donde pueda, con su historia ubicada y su deseo puesto en juego en relación a la misma. Cuando algo de esto se dice, se escribe, cuando algo de esta historia se inscribe a través de un acto de reapropiación de la misma por parte de cada uno de nosotros y como conjunto social, en un acto de reapropiación de la propia historia, que es también la de los hermanos, aparece la posibilidad de una cura para esa humanidad lesionada, aparece lo terapéutico. Aparece una inscripción cultural; un hecho pasa a formar parte de una cultura y ya nunca más se moverá de allí. Y su destino, una vez inscripto, será otro. Por esto es que la apuesta es a una intervención que garantice la dignidad del sujeto. “Esa dignidad del sujeto que tiene que ver con poder tomar la palabra en nombre propio para producir una verdad no solo subjetiva, sino también una verdad con efecto de sentido en lo social…” (Rousseaux) Y sobre una historia que, más allá de la novela familiar de cada uno, hablará de la historia de un país, de los ajetreos políticos, ideológicos, económicos, de los juegos de poder, y de control sobre los cuerpos que esto supone. Así, los relatos hablarán de un padecimiento singular que los trascenderá a ellos mismos, a las víctimas-testigos, para enredarlos en una trama histórica. Stolkiner y su equipo declararán, hablando de su práctica diaria, que “cada caso en que intervenimos es absolutamente único y, simultáneamente, sintetiza un dolor colectivo”. Ahora bien, la Violencia ejercida arbitrariamente por agentes del Estado, que configura una grave violación a los Derechos Humanos, no ha quedado en el pasado, sino que ocurre también en democracia. Esa violencia a la que llamamos institucional, también produce marcas irreversibles en los cuerpos sobre los que se imprime, recordándonos que aquel que debe garantizar el ejercicio de nuestros derechos fundamentales es también el único que puede violarlos, contradicción que subyace al fundamento de los Derechos Humanos y cuyos efectos suelen ser devastadores. También en esos contextos intervenimos como institución que se propone reparar al sujeto y habilitar una revinculación con el Estado desde otro lugar. Si la dignidad se vincula al concepto platónico de justicia, de dar a cada quien lo que merece, nuestro trabajo implica un acto de justicia y en ese sentido es que puede reparar, propiciando el tejido de un nuevo lazo entre Estado y Sujeto, reconociendo la dignidad humana del sujeto y devolviendo al Estado su lugar de garante y custodio de esa dignidad. No es tarea sencilla, no deja de generar controversias y encrucijadas, en tanto es en el mismo dispositivo (en su sentido más deleuziano) “Estado” donde se juegan estas contradicciones: “un estado que ejerce violencia” y “un estado que intenta hacer un trabajo de reparación”. ∙