8
SIN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, LAS UNIVERSIDADES PERUANAS LANGUIDECEN Escribe: Gerardo Alcántara Salazar Catedrático e investigador del Posgrado UNE Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias Sociales Estamos en la Era del conocimiento, que hace posible la sustitución de la fuerza física por la mental en los procesos de creación de riqueza, lo cual incide en la generación de seres humanos y equipos tecnológicos que reducen el tiempo necesario en la producción y en una misma magnitud de tiempo se multiplica la riqueza, expresada en la cantidad de bienes materiales y simbólicos. Es imperativa —por esos motivos— la investigación para la innovación científica y tecnológica, con el respaldo financiero del Estado y el aporte del personal calificado de las universidades. El compromiso del estado debe expresarse invirtiendo cuando menos el promedio de lo que invierten los estados de la región que estén mentalizados en reconocer que la riqueza de los pueblos más que depender de la depredación de los recursos naturales se sustenta en la generación de intangibles. Para lograr estos objetivos, las universidades que dependen económicamente del Estado deben evitar que la investigación sea un, simulacro, garantizar que los vicerrectores de investigación sean investigadores calificados, que los escasos recursos de las universidades sirvan para financiar ensayos o libros que justifiquen la inversión, que quienes en representación de las universidades den charlas sobre investigación escriban y publiquen libros que avalen sus criterios, porque en Perú existe la costumbre fetichista de juzgar la competencia de las personas por los cargos que ocupan o por su militancia política, propiciando exposiciones incompatibles con el mundo académico —activando el sistema límbico, la fantasía, la emotividad—, en detrimento de la razón, confundiendo escenarios y públicos. El sistema educativo está asociado al conocimiento como transvase de una mente a otras, con todas exquisiteces imaginables, pero en el nivel terciario, en el ámbito universitario, el profesor no debe ser simplemente divulgador, idea que en nuestras universidades no está ni incipientemente clara. 1

Sin Investigacion Cientifica, Las Universidades Peruanes Languidecen

  • Upload
    katia

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo de texto argumentativo

Citation preview

  • SIN INVESTIGACIN CIENTFICA, LAS UNIVERSIDADES PERUANAS LANGUIDECEN

    Escribe:

    Gerardo Alcntara Salazar

    Catedrtico e investigador del Posgrado UNE

    Doctor de la Universidad de Buenos Aires, rea Ciencias Sociales

    Estamos en la Era del conocimiento, que hace posible la sustitucin de la fuerza fsica por la mental en los procesos de creacin de riqueza, lo cual incide en la generacin de seres humanos y equipos tecnolgicos que reducen el tiempo necesario en la produccin y en una misma magnitud de tiempo se multiplica la riqueza, expresada en la cantidad de bienes materiales y simblicos.

    Es imperativa por esos motivos la investigacin para la innovacin cientfica y tecnolgica, con el respaldo financiero del Estado y el aporte del personal calificado de las universidades. El compromiso del estado debe expresarse invirtiendo cuando menos el promedio de lo que invierten los estados de la regin que estn mentalizados en reconocer que la riqueza de los pueblos ms que depender de la depredacin de los recursos naturales se sustenta en la generacin de intangibles.

    Para lograr estos objetivos, las universidades que dependen econmicamente del Estado deben evitar que la investigacin sea un, simulacro, garantizar que los vicerrectores de investigacin sean investigadores calificados, que los escasos recursos de las universidades sirvan para financiar ensayos o libros que justifiquen la inversin, que quienes en representacin de las universidades den charlas sobre investigacin escriban y publiquen libros que avalen sus criterios, porque en Per existe la costumbre fetichista de juzgar la competencia de las personas por los cargos que ocupan o por su militancia poltica, propiciando exposiciones incompatibles con el mundo acadmico activando el sistema lmbico, la fantasa, la emotividad, en detrimento de la razn, confundiendo escenarios y pblicos.

    El sistema educativo est asociado al conocimiento como transvase de una mente a otras, con todas exquisiteces imaginables, pero en el nivel terciario, en el mbito universitario, el profesor no debe ser simplemente divulgador, idea que en nuestras universidades no est ni incipientemente clara.

    1

  • El mundo de la era de la globalizacin exige innovacin, originalidad. De acuerdo a estos criterios se establece el ranking de las universidades, tales como las de Scimago en el mbito iberoamericano y el de la Universidad de Shangaiy The Times para el contexto universal.

    Las universidades peruanas en ambos rankings ofrecen una imagen deprimente. Vivamos de glorificarnos por tener la universidad ms antigua de las tres amricas. La antigedad de acuerdo a ciertas leyes del marketing logra el posicionamiento, que es la ubicacin del objeto en alguno de los escalones privilegiados de la mente y San Marcos, con siglos de existencia est en la mente de la gente culta del mundo.

    Pero esos mismos seres humanos cultos saben que si bien la antigedad deja huella en la mente, se requiere evaluacin permanente para medir el estndar real de cada universidad. De ah la importancia de los actuales rankings.

    Per cuya economa en la actualidad es la que ms crece en Latinoamrica tiene universidades competitivas ms que en la produccin cientfica en la formacin de tcnicos calificados, mediante el transvase de conocimientos, no por la innovacin. ESAN recin convertida en universidad, naci como entidad para formar tcnicos calificados en gerencia, la Pontificia Universidad Catlica del Per tiene en CENTRUM tambin un privilegiado espacio para formar tcnicos altamente calificados en Gerencia. La Universidad Ricardo Palma descuella en la formacin de arquitectos en este caso s con mucha creatividad, cuyos egresados laboran en los proyectos arquitectnicos ms importantes del mundo. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos forma buenos mdicos y tambin destacados abogados. Los mdicos formados por la Universidad Nacional mayor de San Marcos tienen aceptacin no solamente en Per, sino tambin en Norteamrica y Europa, de los cuales el Dr. Elmer Huerta es uno de los ms representativos. En cambio en la investigacin cientfica, al parecer existe una sola institucin, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (ubicacin, puesto 95 en Iberoamrica), pero solamente en el campo de la medicina. Por ese motivo, esta institucin aparece muy delante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (ubicacin, puesto 138 en Iberoamrica), la segunda universidad peruana mejor posicionada segn el ranking de Scimago: http://www.scimagoir.com/pdf/sir_2012_world_report.pdf

    La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la ms antigua de las Amricas, su origen se remonta al siglo XVI, en tanto que la Universidad Peruana Cayetano Heredia es producto de una fragmentacin de la Universidad de Decana de Amrica, de la cual se desprendi en la Dcada de 1960, cuando se empez a poner en vigencia el Cogobierno, como se le denomina a la participacin de los estudiantes en todos los rganos de gobierno y toma de decisiones de las universidades, en la proporcin de un tercio del total de sus

    JJ

  • miembros. Mdicos de gran prestigio dejaron la Facultad de Medicina de San Marcos, previendo que la institucin mermara su estatus acadmico fomentando la politizacin.

    De San Marcos no han egresado eminencias despus de la dcada de 1950 acorde al crecimiento exponencial del nmero de alumnos, sino todo lo contrario. Hasta entonces los mejores se orientaron a la literatura: Csar Vallejo, Jos Mara Arguedas, Enrique Bryce Echenique, logrando la cspide de la excelencia Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. En filosofa no tenemos sucesores de Mariano Ibrico, Francisco Miro Quesada y Augusto Salazar Bondy, anteriores a la reforma universitaria. Exponentes ilustres de las ciencias sociales como Jorge Basadre, Luis E. Valcrcel, Ral Porras Barrenechea, Jos Matos Mar, Anbal Quijano, Fernando Silva Santisteban, Pablo Macera, Waldemar Espinoza Soriano, Luis Guillermo Lumbreras, no han tenido equivalentes despus de la dcada de los 50, salvo una o dos excepciones; y no es que en Per no haya tenido ilustres cientficos sociales desde que se implant el denominado Gobierno correspondiente a.la Reforma Universitaria. Basta mencionar al historiador Alberto Flores Galindo, con estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Catlica del Per, y al economista Hernando de Soto Polar, candidato al Premio Nobel de Economa 2011, quien estudi en la Universidad de Ginebra.

    Javier Arias Stella, exponente sanmarquino de las ciencias mdicas, anterior a la Reforma Universitaria, inscribi su nombre en la investigacin mdica mundial con su aporte conocido como Reaccin o fenmeno Arias Stella. Nada semejante viene sucediendo a partir de la dcada de 1960 en que se institucionaliza el cogobierno y la politizacin. Politizacin que tampoco ha producido un gran lder poltico, porque Alan Garca Prez del perodo Reforma Universitaria, el nico sanmarquino y presidente del Per (por dos perodos), no es obra de la universidad sino de su lder partidario y maestro personal Vctor Ral Haya de la Torre.

    Los polticos que gobernaron el Per, desde la Era Velasco Alvarado, tratan de asfixiar a las universidades pblicas, con la sola excepcin de Alejandro Toledo que dio inicio a la puesta en vigencia del artculo 53 de la ley Universitaria vigente 23733, firmada por el presidente Fernando Belaunde Terry, quien gobern de 1980 a 1985 y calific a su gobierno como el quinquenio de la educacin. La aplicacin de esa norma no se ha completado an, propiciando la vigencia de catedrticos que daran la vida por trabajar en San marcos, aunque sea gratis como algunos de ellos as pregonan pero sin la presencia de eminentes acadmicas como Jos Len Barandiarn, Jorge Basadre, Luis Alberto Snchez y Ral Porras Barrenechea, historiador que an se proyecta a travs de discpulos como Pablo Macera y Waldemar Espinoza Soriano, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos.

  • A falta de las viejas glorias, no solamente en San Marcos, sino en casi todas universidades del pas, en su lugar abundan los profesores del denominado curso de Metodologa de investigacin cientfica, quienes tratan de reemplazar el talento, la inteligencia, sabidura y pericia de los grandes catedrticos investigadores, por recetarios que ni ellos entienden, ni lo aplican, ni les sirve para generar un buen producto.

    Todas las excelencias han sido investigadores calificados y han enseado a investigar con el ejemplo. En cambio es muy raro encontrar algn profesor universitario que tenga como curso establecido el de Metodologa de investigacin cientfica que exhiba algn buen libro o ensayo que sea de su produccin. Y no podra ser de otro modo porque a travs de ese curso fomentan el dogmatismo. Se trata de una modalidad de recetarios. Nunca olvidar a un catedrtico admirado por sus alumnos por la facilidad con que construa "Proyectos de investigacin cientfica". Para sus discpulos era algo as como un mago o virtuoso, pero lo que nunca pudo hacer fue un trabajo de investigacin y as muri.

    Debo ser ms explcito. No niego que los profesores que dan el curso Metodologa de la investigacin cientfica hayan elaborado una tesis de magster y otra de doctor. No solamente tienen esos logros, sino toda una constelacin de ex alumnos que en conjunto pueden sumar miles.

    Y por qu entonces la comunidad cientfica internacional no valora esos aportes? Porque realmente son impublicables. Se trata del transvase mediocre de informacin presentada en una especie de moldes, con divisiones estancos, para vaciar textos y grficos insubstanciales. O para decirlo de otro modo, a travs del curso Metodologa de la investigacin cientfica se propicia una modalidad de clonacin de tesis, con ligeras variantes.

    Se trata de cumplir con la formalidad, armando un texto yuxtapuesto, sin coherencia, con rupturas de una parcela a otra. Rinden culto al formato pero al contenido no le conceden importancia. La idea es llenar esa especia de plano, fomentando la uniformidad y en consecuencia rompiendo totalmente con la idea de la novedad, de la originalidad y con la buena redaccin. Si se elige una de estas "tesis" al azar, se ver una contante: 90% consiste en escribir algo en cada uno de jos pargrafos que presento obtenido de una pgina web en mi artculo La universidad peruana y sus dinosaurios El 10% restante es un texto que parece ofrecer el contenido de la tesis.

    Esas miles de miles de tesis sirven para ganar estatus y tambin puestos en la burocracia o en la ctedra. Lo primero que quiere ensear un recin graduado en maestra es el curso Metodologa de la investigacin cientfica, porque recibi el texto completo de su profesor en una memoria USB, el mismo

  • que con aparentes variantes lo volver a presentan a sus alumnos mediante el PowerPoint. Sus alumnos grabarn tambin en la USB y se expandir el crculo vicioso.

    Tales tesis son como puentes que nunca se usan, casas que jams se habitan. Son como si no existieran y para la comunidad cientfica no existen.

    Pero alguna autoridad universitaria podr ponderar: "Nuesta universidad tiene este ao 600 proyectos de investigacin". Al trmino del ao acadmico cada autor del proyecto presentar un par de carillas escritas, mediantes texto discontinuo, caracterstica de quien no piensa fluidamente ni tiene recursos bsicos para presentar un texto decente. O bien, algunos vicerrectores de investigacin pedirn que cada "investigador" diserte. El expositor empezar a repetir el esquema o tambin denominado proyecto de investigacin, con tanta candidez y tanta paciencia de la autoridad, felicitando a cada uno de los "investigadores". Cunto vale cada uno de estos manojos de hojitas candidamente escritas?

    Scimago, la Universidad de Shangai o The Times daran algn centavo por estas denominadas "investigaciones"?

    Pero este problema no solamente se advierte en la masa annima de catedrticos, sino en presuntas excelencias. Quien, en Per, haya tenido la oportunidad de leer l libro de Luis Piscoy Hermoza titulado Cuanto saben nuestros maestros, vern que casi en el cien por ciento se limita a describir el procedimiento, como si su propsito fuera decir: "Miren qu bien manejo la metodologa y cmo construyo cuadros estadsticos mediante el procesador" que podra ser el SPSS. Eso es casi todo el corpus del librito que tiene como sub ttulo "Una entrada a los diez problemas cardinales de la educacin peruana", lo cual despierta inters, pero luego viene la frustracin. Todo se reduce a setenta y cuatro lneas (74) que aparece entre las pginas 101 y 103. Solamente dedica 74 lneas como resultado de su maravillosa buena intencin y de su gran esfuerzo por decir algo. A Piscoya como a otros profesores de metodologa de la investigacin cientfica le encandila ver un cmulo de cuadros estadsticos, que ahora con procesadores estadsticos como el SPSS fcilmente se pueden obtener. La solucin al problema planteado no es solamente ofrecer cifras, sino descifrar el sentido, para lo cual se requiere del dominio terico y una vasta informacin concomitante.

    Pero si de excelentes usuarios de la estadstica no solamente descriptiva sino tambin inferencial se quiere hablar, tenemos el ejemplo de las empresas que miden cmo se mueve la opinin de la gente en los procesos electorales del Per. Suelen ser muy acertadas con los obvios mrgenes de error, pero vern esas decenas o centenares de pginas que deben brotar en sus computadores lo resumen en una pgina de peridico, incluyendo grficos. Y jams estas

  • excelentes empresas se han jactado de hacer investigaciones cientficas, sino de utilizar tcnicas estadsticas para medir opinin que lo expresan en porcentajes.

    La verdadera investigacin cientfica lo hacen perdonando la tautologa los cientficos, quienes viven resolviendo problemas de ese tipo, porque la clave de toda investigacin cientfica como bien sostiene Popper empieza detectando problemas, aspecto que suele ser muy difcil para el inexperto, pero muy fcil para quienes viven dedicados a la ciencia. La base para hacer una investigacin no est en perder el tiempo en repetir manuales. Solamente lo consiguen quienes se identifican profundamente con la materia que estudian. De tanto saber y estar enamorados de su carrera, cuando creen que estn aprendiendo tanto hasta abarcar el universo de los conocimientos, se encuentran con problemas, con preguntas que exigen respuestas, que quiz no est en ningn libro ni en la cabeza de ningn profesor. Ese estudiante empieza realmente a investigar. Todo el bagaje de sus lecturas, acontecimientos y teoras le pueden conducir a plantear hiptesis, a las que debe afrontar no como dicen los manuales, sino con el arsenal de conocimientos que tienen en la mente y su propia lucidez le pueden aportar.

    Adems, las tcnicas de investigacin cambian valindose de novsimos equipos digitalizados, acorde a las necesidades de cada ciencia, contrariando la candida y peligrosa tendencia a la uniformizacin, expresin de la visin estndar y sincrnica de la sociedad.

    El estudiante que quiera romper barreras no debe encasillarse en camisas de fuerza como las que el curso Metodologa de la investigacin cientfica prescribe, sino mirar como paradigma a los genios de la humanidad.

    En universidades importantes jams da el curso de investigacin el profesor que no tiene produccin cientfica califica y publicada. El director de tesis es, inevitablemente, un profesor que es autor, con produccin intelectual publicada por las editoriales ms importantes del mundo. En las universidades peruanas el esquema de investigacin suele estar ya hecha y grabada en los discos de computadoras de propiedad de quienes podran manipular cifras mediante el procesador estadstico y simular una tesis. Pero estas tesis solamente presentan procedimientos y esquemas prefabricados rellenos. No hay ideas propias, no hay aporte alguno. No tienen reflexin, no existe la fundamentacin del sentido de manera amplia y extensa. Si en la universidad se procediera correctamente y se exigiera que lo que corresponde al procesamiento se lo ubique como apndice, no existir la tesis, porque las denominadas tesis en las universidades menos serias, que son casi todas, carecen de cuerpo; no tienen contenido.

    8

  • Tampoco existe un mtodo nico para todo tipo de investigaciones. Acaso Einstein utilizara los manuales que se han puesto de moda en el Per? Me gustara saber si para escribir su excelente libro Parentesco, Reciprocidad y Jerarqua en los Andes, Juan Ossio, catedrtico de La catlica doctorado en la Universidad de Oxford, o si Flix Quesada Castillo lingista de San Marcos-para escribir su tesis sobre el pre proto quechua, con la que se doctor en la Universidad de Bfalo, se valieron de esos manuales? Acaso Manuel Burga destacado historiador, doctorado en la Sorbona y ex rector de San Marcos, cuando diariamente recorra hasta el Rmac tras el Archivo Agrario en busca de informacin sinti que sin esos manuales su misin era imposible? Al ilustre Alberto Flores Galindo o a Gonzalo Portocarrero, uno de los socilogos ms fecundos en produccin bibliogrfica en la actualidad, no necesitara hacerles esa pregunta. Tambin resultara innecesaria realizarla a Ruth Shady, la arqueloga sanmarquina que descubri Caral, la ciudad ms antigua de Amrica.

    Stephen William Hawking, el genial cientfico ingls, ese monumento de la ciencia fsica actual y autor preferido de Bill Gates, obviamente se habra redo viendo esos manuales, al elaborar su tesis de doctor, donde plantea por primera vez el tema de los agujeros negros. Como genio creador no se subordin ante ningn manual de investigacin; cre su propio modelo matemtico.

    Stephen Hawking escribe como slo los genios lo pueden hacer. Sus libros y que son varios, en calidad de best sellers, en ediciones pirateadas, estn al alcance de todos los lectores peruanos. As como el lenguaje ordinario se puede convertir en lenguaje digital binario, Stephen Hawking convierte el lenguaje de la matemtica y de la fsica ms abstractas en lenguaje natural. De ah que todo el mundo lo puede leer.

    Dogmatizando a los estudiantes con los manuales performativamente se le dice: "no deben romper moldes", "rechacen ser originales". Si son tan buenos esos manuales, por qu no existe un solo profesor de este curso que sea un ejemplo en la produccin acadmica?

    Si San Marcos no quiere innovar puede descender an ms en el ranking iberoamericano, que trata de lo que acontece en la actualidad, por ms que Mario Vargas Llosa con su nombre nos est ayudando en el rankings mundiales que elaboran The Times y la Universidad de Shangai.

    Un sanmarquino y extraordinario paradigma en la investigaciones mdicas del Per, con trascendencia universal, por haber aportado en el esclarecimiento de una patologa en el endometrio y que termin abandonando a la Decana de Amrica, para fundar la Universidad Peruana Cayetano Heredia es Javier Arias Stella, quien ha realizado aportes a la medicina mundial como el descubrimiento "de la llamada Reaccin o Fenmeno Arias Stella". Arias Stella no dej

    ZL t

  • registrado su nombre por haberse entretenido revisando manuales sobre Metodologa de la investigacin cientfica, sino internalizando e! saber acumulado entonces sobre ginecologa patolgica y observando la realidad. Fue as que se dio cuenta que haba un sndrome que estaba descrito y explicado, con aceptacin de la comunidad mdica internacional, pero que para l no era convincente. Ese desencuentro entre lo consensuado mundialmente y su no aceptacin se convirti en un problema cientfico. As surgen los autnticos problemas cientficos. Arias Stella se encontraba en el centro de un monumental problema. Era muy joven pero no le convencan ni lo que decan los tratados, ni sus profesores ms eminentes. Viaj a los Estados Unidos de Norteamrica y tambin a Inglaterra, se contact con el mejor patlogo del mundo, quien tena la misma conviccin expuesta en los tratados, coincidiendo con sus profesores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entonces para qu haba viajado a la catedral del mundo cientfico? Ningn fundamento lo convenca. Eso es lo que sucede con quienes tienen perfil de autnticos investigadores cientficos. Encontrarse con un fenmeno mdico que a su criterio no era lo que la ciencia del momento deca, no saber exactamente de qu se trataba, es un ejemplo colosal de planteamiento del problema cientfico y no los dogmas expuestas por los autores de manuales ni de su diseminacin por parte de los "metodlogos".

    No haba viajado en vano a las universidades norteamericanas y anglosajonas. Sus profesores reconocieron que Arias Stella estaba ante un autntico problema cientfico y le proporcionaron la confianza y la logstica que le ayudara a encontrar la respuesta. Cuando lo logr, su aporte a la medicina mundial qued registrada como Reaccin o fenmeno Arias Stella.

    Algo muy grave ha sucedido en las ltimas dcadas en las que San Marcos se ha reducido a repetir dogmas. Resulta irnico incluso ver y or, cmo los epistemlogos estn entre los dogmticos extremos, porque lo nico que hacen es repetir lo consabido. Popper o cualquier gran epistemlogo escribieron algo muy interesante, pero los epistemlogos peruanos, entre ellos los ms reputados, son solamente difusores, cero innovaciones.

    San Marcos alguna vez, volver a ser algo ms que promesa?

    Lima, marzo de 2013.