1

Click here to load reader

Sin liderazgo político no se impulsará la industrialización en el Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sin liderazgo político no se impulsará la industrialización en el Perú

B6. EL COMERCIO MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DEL 2013ECONOMÍA

Tras calcular que el creci-miento del sector construc-ción para el 2013 se man-tendrá en 14%, la Cámara Peruana de la Construc-ción (Capeco) proyectó que el mercado de mate-riales de este sector crecerá más de 12% este año.

“Estimamos que el mer-cado de materiales y aca-bados para la construcción (MAC) registró ventas por US$5.808 millones en el 2012 y que para el 2013 superará los US$6.500 mi-llones”, sostuvo Enrique Pajuelo, presidente del co-mité de proveedores de bie-nes y servicios de Capeco.

En cuanto a los pre-cios de los MAC, Pajuelo comentó que no crecerán más del 5% este año. “Las épocas que nos tocan son de menores márgenes y de mayor competitividad para mantener los precios estables”, explicó. Los pro-ductos que más se encare-cieron en julio fueron los

Se prevé que el mercado de materiales de construcción crezca más del 12%CONSTRUCCIÓN

PERCY RAMÍREZ /ARCHIVO

El mercado de los MAC su-perará los US$6.500 mlls.

acabados de plástico y los suministros eléctricos.

Crecimiento sostenidoSobre la desaceleración del sector, Pajuelo comen-tó que aún se prevén tasas de expansión entre 14% y 15% para el 2013 y 2014.

“Creceremos a un rit-mo menor, pero seguire-mos creciendo”, dijo. El

sector construcción tiene una participación en el PBI cercana al 7%. Pajuelo re-cordó que en el país “hay un déficit de 1’800.000 vi-viendas y construimos solo unas 50.000 al año”. Aña-dió que algunas compañías que operan en Lima están incursionando en ciudades más dinámicas como Truji-llo, Chiclayo y Arequipa.

“El déficit de vivienda en provincias es mayor”, precisó, tras presentar la rueda de negocios Constru.pe prevista para octubre.

Las industrias de Corea del Sur que se dedican a la fa-bricación de teléfonos celu-lares, aparatos electrónicos y automóviles están entre las primeras cinco del mun-do. Samsung, LG, Hyundai y Daewoo son hoy marcas globales, pero nacieron en un contexto en el que había políticas que impulsaron su desarrollo.

“Existió un compromiso político al más alto nivel. El presidente y sus ministros trataban de resolver los problemas que afectaban a cada industria”, cuenta DoHoon Kim, presidente del Instituto Coreano de Economía Industrial y Co-mercio (KIET, por sus siglas en inglés).

El experto cree que ese liderazgo y la comunica-ción constante con las em-presas es fundamental para llevar adelante un proceso de industrialización. Un te-ma en el cual el Gobierno Peruano ya está encami-nado con el diseño del plan

nacional industrial, anun-ciado para este año.

DoHoon Kim sostiene que el Perú podría apostar por industrias que necesi-ten mayor mano de obra y –aunque las realidades de ambos países sean distin-tas– el Gobierno necesita ser facilitador, coordinador e inspirador.

“La estructura de la economía peruana no ha variado, en cambio Corea desde los sesenta ha dado saltos estructurales cada 10 años”, dice Carlos An-derson, presidente de Ce-plan, organizador de la vi-sita a Lima de un grupo de investigadores del KIET.

A inicios de los sesenta, Corea del Sur se propuso crecer a través de la expor-tación de sus manufactu-ras porque no tenía recur-sos naturales que explotar, pero sí sobraba la mano de obra. Su Gobierno decidió financiar a los exporta-

dores, darles una serie de ventajas, y una vez al mes realizar una reunión con la participación del presi-dente, representantes del Gobierno y los principa-les exportadores. Se eligió impulsar la industria pe-troquímica, de acero y ma-quinarias por sobre otros sectores, y se creó un am-biente favorable para la educación: Corea proyectó que en el futuro necesitaría ingenieros y científicos.

“Se atrevieron a mirar hacia adelante. Industria-lizar no significa hacer más de lo mismo sino hacerlo mejor o crear cosas nuevas para los mercados. Todavía tenemos que recorrer ese camino”, dice Anderson.

El viceministro de In-dustria y Pymes, Francisco Grippa, destaca en la expe-riencia coreana la promo-ción de las exportaciones y el fuerte compromiso de eliminar barreras a la in-versión privada. “Lo que estamos buscando con el plan nacional industrial es justamente tender puentes entre empresas y Gobier-no”, concluyó.

Sin liderazgo político no se impulsará la industrialización en el PerúExperto coreano dice que atender necesidades de las empresas es muy importante para hacer políticas sólidas.

LECCIONESIndustrializar no

significa hacer más de lo mismo sino

crear cosas nuevas.

CEPLAN

RECETA. “El dinamismo en el mercado ha sido nuestra fuerza”, dice DoHoon Kim.

MIRADA AL FUTURO

El Centro Nacional de Pla-neamiento Estratégico (Ce-plan) está participando en el diseño del plan nacional in-dustrial, aportando ideas para las industrias que se quieren en el futuro. ¿Es po-sible dar grandes saltos tec-nológicos?

Carlos Anderson dice que existe la posibilidad de ser un país desarrollado, pero de un tipo diferente. “Una in-dustrialización basada en las pymes, pero donde se pri-vilegie el conocimiento y el uso de la tecnología creo que será el mejor camino”.

El camino del plan industrial

DESARROLLO COREANO

INGRESOSEn 1960, el ingreso per cá-pita de Corea del Sur era de 80 dólares, hoy suma US$22.708.EXPORTACIÓNEl 56% del PBI surcoreano se exporta al mundo. MANUFACTURASLa industria manufacturera aporta el 31,1 % del PBI.

INDUSTRIA

JULIO ESCALANTE ROJAS