4
Procesar el pasado Joachim Scholtyseck (26-agosto-2007).- Desde 1945, la lidia del pueblo alemán con su pasado nacionalsocialista es un tema recurrente en el debate público y ha marcado la discusión científica. Después de la capitulación en mayo de 1945, Alemania estaba destrozada. El entonces presidente alemán, Theodor Heuss, describió acertadamente el ambiente que se vivía, diciendo que los alemanes habían sido derrotados y redimidos a la vez. El destino de Alemania dependía de las fuerzas de ocupación, que al mismo tiempo de democratizar, pretendían "desnazificar" a la sociedad alemana. En febrero de 1945, las fuerzas de ocupación americanas, inglesas, francesas y soviéticas acordaron en Jalta desmantelar sistemáticamente la herencia institucional del régimen nacionalsocialista. La aparente concordia entre las potencias vencedoras sobre cuál sería la política posguerra a seguir sólo existía en los convenios. Eran cuatro las fuerzas de ocupación y por ende cuatro enfoques diferentes sobre cuál era la manera más adecuada de liberar al pueblo alemán del nacionalsocialismo y sobre cuál era el castigo adecuado para los culpables. El proceder más enérgico contra los culpables fue el de los americanos, mientras que en las zonas de ocupación británica y francesa el número de presos era mucho menor. Aunque el castigo para los nacionalsocialistas en la zona de ocupación soviética era duro, aquellos que reconocieran el sistema comunista como el único válido podían esperar clemencia. Ante la imposibilidad de condenar a casi un cuarto de la población masculina, en 1946 dio comienzo una nueva etapa de la "desnazificación": con la creación de las llamadas "salas de justicia" (Spruchkammer) presididas por alemanes, se intentaba realizar un análisis individual de cada caso. La tarea de las salas de justicia era diferenciar entre aquellas personas que no serían sancionadas y aquellas que serían condenadas. Había cinco grados de culpabilidad: 1. culpable; 2. vinculado; 3. menos culpable; 4. accesorio; 5. exculpado. Las sentencias iban desde pequeñas multas, campamentos de trabajo, hasta sentencias de 10 años en prisión y la total expropiación de bienes a fin de compensar el daño causado a las víctimas. Pero también este método tuvo sus deficiencias. El trabajo en las salas de justicia era impopular y no tardó en surgir el fenómeno conocido como "Persilschein"1. Hubo una ola de cartas exculpatorias, en las cuales amigos, vecinos, colegas de trabajo y demás personas conocidas certificaban la "decencia" e incluso la postura antinacionalsocialista de los acusados. En muchos casos era difícil diferenciar entre culpables e inocentes. Después de ser fundada en 1949 la República Federal de Alemania (RFA), la "desnazificación" de las tres zonas de ocupación occidentales pasó a ser responsabilidad alemana. Hasta diciembre de 1954, un total de 6 millones de personas pasaron de una u otra manera por el proceso de "desnazificación". Los años cincuenta estuvieron marcados por contradicciones. De aquellos funcionarios del régimen nacionalsocialista que sobrevivieron la guerra, casi ninguno logró asumir un rol protagónico en la vida política de la RFA. Los afectados injustificadamente se consideraban víctimas de acusaciones falsas y asechanzas hostiles. Prácticamente ninguno de los interrogados reconoció abiertamente su corresponsabilidad en la dictadura que duró 12 años. La conclusión de que la "desnazificación" hubiera fracasado es engañosa: si se juzga bajo la perspectiva de contención y limitación de la influencia2 de los ejecutores principales de las injusticias del régimen nacionalsocialista, se puede decir que en los temas fundamentales la joven república cumplió con el cometido de lograr un nuevo comienzo. En lo que a las injusticias cometidas contra el pueblo judío se refiere, bajo el gobierno del

Sin título.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Procesar el pasadoJoachim Scholtyseck(26-agosto-2007).-

    Desde 1945, la lidia del pueblo alemn con su pasado nacionalsocialista es un temarecurrente en el debate pblico y ha marcado la discusin cientfica. Despus de lacapitulacin en mayo de 1945, Alemania estaba destrozada. El entonces presidentealemn, Theodor Heuss, describi acertadamente el ambiente que se viva, diciendo quelos alemanes haban sido derrotados y redimidos a la vez. El destino de Alemaniadependa de las fuerzas de ocupacin, que al mismo tiempo de democratizar, pretendan"desnazificar" a la sociedad alemana.

    En febrero de 1945, las fuerzas de ocupacin americanas, inglesas, francesas ysoviticas acordaron en Jalta desmantelar sistemticamente la herencia institucional delrgimen nacionalsocialista. La aparente concordia entre las potencias vencedoras sobrecul sera la poltica posguerra a seguir slo exista en los convenios. Eran cuatro lasfuerzas de ocupacin y por ende cuatro enfoques diferentes sobre cul era la manerams adecuada de liberar al pueblo alemn del nacionalsocialismo y sobre cul era elcastigo adecuado para los culpables. El proceder ms enrgico contra los culpables fue elde los americanos, mientras que en las zonas de ocupacin britnica y francesa elnmero de presos era mucho menor. Aunque el castigo para los nacionalsocialistas en lazona de ocupacin sovitica era duro, aquellos que reconocieran el sistema comunistacomo el nico vlido podan esperar clemencia.

    Ante la imposibilidad de condenar a casi un cuarto de la poblacin masculina, en 1946 diocomienzo una nueva etapa de la "desnazificacin": con la creacin de las llamadas "salasde justicia" (Spruchkammer) presididas por alemanes, se intentaba realizar un anlisisindividual de cada caso. La tarea de las salas de justicia era diferenciar entre aquellaspersonas que no seran sancionadas y aquellas que seran condenadas. Haba cincogrados de culpabilidad: 1. culpable; 2. vinculado; 3. menos culpable; 4. accesorio; 5.exculpado. Las sentencias iban desde pequeas multas, campamentos de trabajo, hastasentencias de 10 aos en prisin y la total expropiacin de bienes a fin de compensar eldao causado a las vctimas. Pero tambin este mtodo tuvo sus deficiencias. El trabajoen las salas de justicia era impopular y no tard en surgir el fenmeno conocido como"Persilschein"1. Hubo una ola de cartas exculpatorias, en las cuales amigos, vecinos,colegas de trabajo y dems personas conocidas certificaban la "decencia" e incluso lapostura antinacionalsocialista de los acusados. En muchos casos era difcil diferenciarentre culpables e inocentes. Despus de ser fundada en 1949 la Repblica Federal deAlemania (RFA), la "desnazificacin" de las tres zonas de ocupacin occidentales pas aser responsabilidad alemana. Hasta diciembre de 1954, un total de 6 millones depersonas pasaron de una u otra manera por el proceso de "desnazificacin".

    Los aos cincuenta estuvieron marcados por contradicciones. De aquellos funcionariosdel rgimen nacionalsocialista que sobrevivieron la guerra, casi ninguno logr asumir unrol protagnico en la vida poltica de la RFA. Los afectados injustificadamente seconsideraban vctimas de acusaciones falsas y asechanzas hostiles. Prcticamenteninguno de los interrogados reconoci abiertamente su corresponsabilidad en la dictaduraque dur 12 aos. La conclusin de que la "desnazificacin" hubiera fracasado esengaosa: si se juzga bajo la perspectiva de contencin y limitacin de la influencia2 delos ejecutores principales de las injusticias del rgimen nacionalsocialista, se puede decirque en los temas fundamentales la joven repblica cumpli con el cometido de lograr unnuevo comienzo.

    En lo que a las injusticias cometidas contra el pueblo judo se refiere, bajo el gobierno del

  • canciller alemn Konrad Adenauer, quien siendo catlico y opositor al rgimennacionalsocialista haba sido preso de la Gestapo en Colonia, en 1952 se lleg alAcuerdo de Luxemburgo. En l, la RFA se comprometi a pagar 3 mil millones de marcosalemanes al Estado de Israel y 450 millones de marcos adicionales a organizacionesjudas, todo esto en un lapso de 12 aos.

    Por lo dems, la joven repblica comenzaba a acostumbrarse a la nueva normalidad,muchos ya no queran tener nada que ver con los aos de terror. La persecucin jurdico-penal de los crmenes prcticamente se paraliz. El nmero de crmenesnacionalsocialistas condenados baj de aproximadamente mil 500 en 1949 a tan slo 21en 1955. Esto tena varias causas. Una razn importante podra ser la continuidad que sedio en el aparato de justicia: los jueces y empleados del sistema judicial en la RFA eranlos mismos del Tercer Reich. Tambin tuvo que ver que entraron en vigor diversosdecretos de amnista. Adems, la legislacin de la RFA se basaba en el principiouniversal Nulla poena sine lege3. Por razones polticas y jurdicas se decidi en contra deun "Derecho Especial" para juzgar los crmenes nacionalsocialistas. Desde un punto devista jurdico-formal fue una decisin correcta, sin embargo, tuvo como consecuencia quemuchos autores de crmenes del rgimen nacionalsocialista no fueran acusados o bienfueran absueltos gracias a que no existan pruebas contundentes para condenarlos. Anas, es un hecho que en los aos cincuenta no se llevaron de manera consecuente lasaveriguaciones en contra de crmenes nacionalsocialistas.

    En un ensayo publicado en 1983, el filsofo Hermann Lbbe trat de entender el "silenciocomunicativo" sobre los crmenes alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Segn l, elhecho de reprimir los recuerdos del pasado nacionalsocialista es un fenmeno que sepuede interpretar como un "medio socio-psicolgico y poltico necesario para transformara la poblacin de posguerra en la ciudadana de la Repblica Federal de Alemania". Sloa travs de un "cierto silencio" el pueblo alemn pudo lograr reformarse a la vez queregres al camino del bien y de la moral. La integracin de muchos que en su momentoapoyaron al nacionalsocialismo hubiera sido difcil sin el "silencio comunicativo" de losaos cincuenta. "El nuevo Estado alemn deba ser instaurado en contra de la ideologa yla poltica del nacionalsocialismo. Difcilmente se hubiera podido instaurar en contra de lamayora del pueblo alemn".

    Puede constatarse que la "desnazificacin", tal y como se haba planeado en 1945 quizsfracas, pero el objetivo que con ella pretendi lograrse, la democratizacin de Alemania,se cumpli.

    Con el juicio en contra de las unidades especiales del SS4 en 1958 se llev a cabo elprimero de una serie de grandes juicios que replanteaba el tema de la responsabilidad delindividuo de los crmenes cometidos durante el rgimen nacionalsocialista. El juicio contraAdolf Eichmann, uno de los ms importantes funcionarios del aparato de persecucinpoltica nacionalsocialista, se llev a cabo en Jerusaln y hasta el momento en que elacusado fue ejecutado en 1962, atrajo la atencin pblica. Igualmente lo hizo el PrimerProceso de Auschwitz de 1964/65 en Francfort del Meno.

    Con el comienzo de los aos sesenta se haba logrado una amplia integracin deaquellos que por "seduccin y obligacin" haban sido nacionalsocialistas; era momentode permitir las preguntas crticas y difciles que debe y puede resistir una democraciaconsolidada. La Iglesia Catlica se haba refugiado en una posicin muy cmoda,argumentando haber sido menos propensa al nacionalsocialismo que la Iglesia Luterana.Tanto mayor fue el susto cuando, impulsadas por la obra El Vicario de Rolf Hochhuth, lascrticas en contra de la Iglesia Catlica afloraron con vehemencia. Por otra parte, seexiga tratar el tema del nacionalsocialismo tambin en las escuelas. As por ejemplo, en1964 los ministros de Educacin de los Estados Federados proponan una visita a uno delos antiguos campos de concentracin con el fin de que los alumnos tuvieran "una ideams clara y fueran conscientes de las atrocidades cometidas por el rgimennacionalsocialista". De igual modo se plante la pregunta de la persecucin jurdico-penalde los autores de crmenes. Sin embargo, fueron necesarios tres debates para evitar la

  • prescripcin de los crmenes nacionalsocialistas. Los debates, en los cuales elParlamento Federal Alemn mantuvo una posicin ms crtica que la de la opininpblica, fueron denominados acertadamente "momentos estelares de la vidaparlamentaria".

    Fue la generacin joven la que, a finales de la dcada de los sesenta, haca preguntascrticas a sus padres, sin contribuir realmente con ello a un anlisis ms profundo delpasado. En los aos setenta, ya con una mayor distancia al Tercer Reich y con laposibilidad de acceder a nuevas fuentes histricas, se llevaron a cabo nuevos eintensivos anlisis del rgimen nacionalsocialista. La serie Holocausto, siendo unaproduccin clsica de los estudios Hollywood, tuvo un gran efecto a finales de los setenta.A finales de la dcada de los ochenta fue la llamada Disputa de los Historiadores5 la quellam la atencin de la opinin pblica, sin contribuir realmente a la materia. Tambin losaos noventa se caracterizaron por controvertidas discusiones sobre el pasadonacionalsocialista y sobre cmo procesarlo, entre ellas la discusin sobre el Monumento alas Vctimas del Holocausto de Berln. El monumento fue criticado por diversas razones,pero el Parlamento Federal finalmente se pronunci a favor de dicho monumento con laaprobacin de todos los partidos y con amplia mayora.

    Los debates sobre el pasado alemn nos acompaarn tambin en el futuro dado que elreflexionar sobre Alemania durante el rgimen nacionalsocialista es y seguir siendo unatarea polticamente necesaria.

    Notas:

    1 Papeleta de Persil: Persil es un detergente muy conocido y popular en Alemania. En elcontexto de la "desnazificacin", la papeleta de Persil se refiere a que este tipo de cartas"lavaba" de toda culpa a los interesados.

    2 En alemn: Zurckdrngung und Ausschaltung.

    3 No hay pena sin ley.

    4 El Schutzstaffel: El Escuadrn de Proteccin era la unidad especial de persecucinpoltica del rgimen nacionalsocialista, conocida especialmente por sus actos y procederextremadamente violentos.

    5 Historikerstreit: la Disputa de los Historiadores fue un debate intelectual y poltico quetuvo lugar en la antigua Alemania Occidental a mediados de los ochenta, y que gir entorno a la interpretacin del devenir poltico de Alemania durante el nazismo, y a cmo sedeba entender el surgimiento de tal ideologa y su ascenso al poder en la dcada de losaos treinta del siglo XX. Los principales protagonistas de este debate fueron el filsofoJrgen Habermas y el historiador conservador Ernst Nolte.

  • El autor es profesor en el Instituto de Historia de la Universidad Rheinische FriedrichWilhelms Universitat, en Bonn, Alemania. Sus principales temas de investigacin son "ElTercer Reich", la comparacin del fascismo y el nacionalsocialismo, la historia de laresistencia contra Hitler, la Repblica Democrtica de Alemania y la Guerra Fra.Actualmente imparte la Ctedra Theodor Heuss, organizada por primera vez por laFriedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit, en conjunto con el Instituto TecnolgicoAutnomo de Mxico y el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas.

    Traduccin de Elisabeth Maigler y Myriam Ortiz-Dietz

    Este texto es una introduccin a la conferencia magistral que impartir JoachimScholtyseck el prximo 30 de agosto a las 18:00 horas en la Librera Octavio Paz delFondo de Cultura Econmica.

    Copyright Grupo Reforma Servicio Informativo

    Fecha de publicacin: 26-agosto-2007