6
  Lainez Aguirre Juan José Gutierres Llerena Alejandra Gonzales Angela Mejía Calderon Rosario Grupo 01 A Pregunta 5 Estructura y función de los cilios y flagelos  Síndrome Kartagener Introducción El síndrome de Kartagener es una enfermedad hereditaria caracterizada clínicamente por la presencia de situs inversus, bronquiectasias y sinusitis recurrente, triada reconocida desde 1933. La microscopía electrónica permitió establecer una relación patogénica entre esta sintomatología y defectos en la ultraestructura de los cilios del epitelio respiratorio. Inicialmente, la disfunción se interpretó como resultado de la ausencia en los cilios de ganchos de dineína, proteína con actividad de ATPasa, esencial para el movimiento ciliar y cuya ausencia desencadenaría las manifestac iones c línicas de este síndrome.  Así se consolidó la base bioquímica del síndrome como el resultado de la deficiencia en la síntesis de una molécula proteica, por lo tanto fue considerada como una enfermedad molecular. Por lo tanto, es importante conocer la estructura y función de los cilios y flagelos ya que, tiene relación con el “situs inversus”, éste se produce como consecuencia de la incapacidad para sintetizar dineína, manifestada desde el desarrollo del embrión; los cilios del epitelio embrionario se localizan en una posición definida y la dirección de su movimiento en alguna forma determina la localización de las vísceras. Cuando hay batido ciliar en el embrión, estas se distribuyen normalmente. Si no hay movimiento ciliar, la distribución visceral se define al azar.

Sindrome de Kartagener

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biologia

Citation preview

  • Lainez Aguirre Juan Jos

    Gutierres Llerena Alejandra Gonzales Angela

    Meja Calderon Rosario

    Grupo 01 A

    Pregunta 5

    Estructura y funcin de

    los cilios y flagelos

    Sndrome Kartagener

    Introduccin El sndrome de Kartagener es una enfermedad hereditaria caracterizada clnicamente por la presencia de situs inversus, bronquiectasias y sinusitis recurrente, triada reconocida desde 1933. La microscopa electrnica permiti establecer una relacin patognica entre esta sintomatologa y defectos en la ultraestructura de los cilios del epitelio respiratorio. Inicialmente, la disfuncin se interpret como resultado de la ausencia en los cilios de ganchos de dinena, protena con actividad de ATPasa, esencial para el movimiento ciliar y cuya ausencia desencadenara las manifestaciones clnicas de este sndrome. As se consolid la base bioqumica del sndrome como el resultado de la deficiencia en la sntesis de una molcula proteica, por lo tanto fue considerada como una enfermedad molecular. Por lo tanto, es importante conocer la estructura y funcin de los cilios y flagelos ya que, tiene relacin con el situs inversus, ste se produce como consecuencia de la incapacidad para sintetizar dinena, manifestada desde el desarrollo del embrin; los cilios del epitelio embrionario se localizan en una posicin definida y la direccin de su movimiento en alguna forma determina la localizacin de las vsceras. Cuando hay batido ciliar en el embrin, estas se distribuyen normalmente. Si no hay movimiento ciliar, la distribucin visceral se define al azar.

  • Objetivos:

    1. Conocer la estructura

    y funcin de los

    cilios y flagelos.

    2. Conocer las

    definicin, causas

    acerca del Sndrome

    Kartagener

    Marco Terico CILIOS: Los cilios son prolongaciones del citoplasma apical d e 8

    mm de longitud y 0.25 mm de dimetro, que contiene un eje de

    microtbulos llamado axonema.

    En cada axonema hay un par central de microtbulos y nueve

    pares perifricos. Esta disposicin 9+2 es caracterstica de los

    cilios.

    Mientras que cada microtbulo del par central es un microtbulo

    completo, cada de uno de los dobletes externos se compone de

    un microtbulo completo y otro parcial, fusionados de tal manera

    que comparten parte de su pared

    as protenas que se asocian a los microtbulos del axonema, se

    disponen en forma regular a lo largo de los microtbulos Sus

    principales funciones son:

    mantener unidos a los microtbulos que forman el

    axonema

    generar la fuerza que permite el movimiento de inclinacin

    del cilio

    regular la interaccin de los componentes del axonema

    para producir un cambio coordinado en la forma del cilio.

    La ms importante de estas protenas accesorias es la dinena

    ciliar, protena con actividad ATPsica, cuyos brazos laterales se

    extienden entre los pares de microtbulos que forman los

    dobletes externos

    Esta protena es responsable de generar la fuerza de deslizamiento entre los dobletes que

    permite la inclinacin de los cilios

    Flagelos

    Est constituido por Filamento, codo o gancho y corpsculo basal.

    Filamento:

    Parte visible a microscopa ptica , resulta del ensamblaje de subunidades de flagelina

    formando una hlice rgida. Constituye el antgeno flagelar (H) caractersticos de cada

    especie y de cada cepa. No realiza trabajo mecnico, el movimiento se debe al

    corpsculo basal.

  • Codo o Gancho

    Estructura curvada que

    acta como juntura flexible

    entre el filamento y el

    corpsculo basal. Resulta

    del ensamblaje de

    subunidades de una protena

    diferente a la flagelina.

    Corpusculo Basal: Inmerso

    en la pared y la membrana,

    ancla el flagelo al cuerpo

    celular. Es el motor flagelar.

    Son anillos atravesados por un cilindro central proteico.

    En Gram-negativas: Dos parejas de anillos, un par exterior ( L y P) y otro interior (S y

    M). Por debajo de M existe un quinto anillo, C, formado por las protenas FLIG, FLIM

    Y FLIN. Rodeando al corpsculo basal, a modo de empalizada cilndrica existen

    subunidades de dos protenas integrales de membrana: MotA y MotB.

    En Gram- positivas la estructura del corpsculo basal es ms sencilla: cilindro

    central y una sola pareja de anillos (El M y el S). Probablemente el anillo S est

    conectado con el peptidoglucano (sera anlogo al anillo P de las Gram-

    Negativas).

    Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos

    organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Los flagelos proporcionan

    capacidad de movimiento independiente.

    El sndrome de Kartagener es una enfermedad gentica, autosmicarecesiva, que

    aparece en 1 de cada 16.000 nacidos vivos. Se incluye en losdenominados

    sndromes de discinesia (dificultad para los movimientos, seacual fuere la causa)

    ciliar primaria, en los que se producen alteracionesestructurales o funcionales en los

    microtbulos, de los cilios, responsables delmovimiento de los mismos.Estas

    alteraciones originan un mal aclaramiento del moco de los cilios, conlas

    consiguientes infecciones bronquiales supurativas y bronquiectasias(dilatacin en

    forma de saco, irreversible, con destruccin de la pared de losbronquios). Se alteran

    todas las estructuras donde existen cilios: epitelios delas vas respiratorias, senos

    paranasales (cavidades situadas a los lados de lanariz), trompa de Eustaquio, y

    espermatozoides.Desde el punto de vista clnico, tpicamente combina dos sntomas

    mayores:1- situs inversus total o parcial (posicin anormal de los rganos torcicos

    oabdominales, que se sitan en los lados opuestos). Es una anomalaanatmica

    rara, que a menudo se asocia con malformaciones complejasmltiples. No existen

  • datos concluyentes, pero parece que los trastornos que subyacen en la mal posicin

    de los rganos con respecto al eje izquierda -derecha en el embrin, estn

    relacionados con las alteraciones ciliares.2- Bronquiectasias y sinusitis (inflamacin

    de uno o ms senos paranasales).Pueden presentar tambin astenospermia

    (espermatozoides poco mviles o inmviles) que en algunos casos provoca

    esterilidad, rinitis (inflamacin de la mucosa nasal) crnica (que tiene un curso

    prolongado por mucho tiempo),trastornos olfatorios de grado variable incluso

    anosmia (disminucin o prdida completa del olfato), cardiopata (trmino general de

    la enfermedad del corazn), otitis media (inflamacin de la caja del tmpano)serosa,

    sordera, asplenia (ausencia de bazo), malformaciones renales y delos vasos de la

    retina, alteraciones corneales, cefaleas (dolor de cabeza)

    sinusales, defectos de lateralidad (trasposicin de rganos) y en algunas ocasiones

    se asocia con otras enfermedades como artritis reumatoide. El diagnstico de

    confirmacin del sndrome de Kartagener, se hace mediante biopsia de la mucosa

    nasal, dnde se ponen de manifiesto las alteraciones existentes en los cilios.

    El examen con el microscopio electrnico permite comprobar las lesiones de esta

    mucosa, tanto a nivel funcional como estructural. En ocasiones la afectacin es focal

    y los pacientes se benefician, en este caso, de un diagnstico precoz y un

    tratamiento quirrgico. En todo paciente con sndrome de Kartagener, que vaya a

    ser sometido a una intervencin quirrgica bajo anestesia general, se deben tener

    en cuenta los siguientes puntos :Mxima asepsia (mtodo que consiste en prevenir

    las enfermedades infecciosas impidiendo por medios apropiados la introduccin de

    microbios en el organismo, se diferencia de la antisepsia profilctica en que no

    emplea agentes teraputicos), debido a que puede existir alteracin funcional de los

    neutrfilos, que favorezca el desarrollo de infecciones. Debe manejarse con

    precaucin el uso de sondas nasales, y de medicacin anticolinrgica y antitusgena.

    La progresin de la enfermedad depende del dao pulmonar existente. La ausencia o

    ineficacia de la actividad ciliar conlleva a infecciones pulmonares y sinusales

    crnicas, afectndose adems el desplazamiento visceral durante el perodo

    embrionario, responsable del situs inversusEl Sndrome de Kartagener es una

    enfermedad hereditaria autosmicarecesiva, caracterizada por dextrocardia,

    bronquiectasias, sinusitis crnica e infertilidad; causada por una mutacin en el

    cromosoma 5p, locus de la protena dinena, componente de cilios de tracto

    respiratorio y reproductor, lo que resulta en bajo clearance mucociliar y discinesia

    primaria.La prevalencia es aproximadamente de 1:10.000 individuos. El diagnstico

    es clnico con confirmacin mediante exmenes de funcin yestructura ciliar.

  • CONCLUSIONES

    Las patologas de inmovilidad ciliar afectan el tracto respiratorio yesperma de estos

    pacientes.

    Es til conocer este diagnstico ya que permitir buscar y tratar directamente sus complicaciones,

    adems de ayudar al pacienteen las consecuencias psicolgicas de la infertilidad.

    El Sndrome de Kartagener (SK) se caracteriza por la asociacin desitus inversus, bronquiectasias

    y sinusitis crnica.1 Fue descrito por Siewert, en 1904, y por Oeri, en 1909. Kartagener,

    en 1933, fue elprimero en plantear que esta asociacin de patologas no era unasimple

    coincidencia, present 4 casos ese ao y lleg a reportar 216casos, hasta 1956.2,3

    Las manifestaciones funcionales del Sndrome son debidas adefectos de la movilidad de

    los cilios (por la ausencia total o parcialde los brazos de dinena) del epitelio que recubre

    el rbol bronquial,cavidad nasal, senos paranasales, odo medio, entre otros.