3
SESIÓN DE NATACIÓN TERAPEÚTICA: SÍNDROME ESPECÍFICO (LUMBO-PÉLVICO). OBSERVACIONES - Material: Tabla, churros, gafas, tubo y pelotas . - Características: Vaso o pileta poco profunda de 1,20 metros de profundidad, 25 metros de largo x 12.5 de ancho, tiene una rampa de acceso y la temperatura es de 28ºC. CALENTAMIENTO EN SECO - Ejercicios generales enfocados a trabajar especialmente la movilidad articular: circunducciones de tobillo (hacia fuera y hacia dentro) con cada pie; flexión; flexión y extensión con cada pie; y extensión de rodillas juntas; circunducciones de cadera; aducción de cadera para cada lado; circunducciones de hombros (hacia delante y detrás), de codos y muñecas (hacia dentro y hacia fuera) y finalmente de cabeza (a ambos lados). (10 repeticiones de todo) - Ejercicios específicos para este tipo de síndrome es trabajar la estabilización funcional lumbopélvica: 1) en el suelo con esterilla, piernas semiflexionadas elevamos tronco unos 20º (30 repeticiones); 2) manteniendo la anterior posición inicial, cruzamos una rodilla y la apoyamos sobre la otra y vamos a elevar el lado contrario para chocar codo con rodilla (15 repeticiones con cada lado); 3) posición tumbados, retroversión pélvica y elevamos rodillas llevándonos las al pecho, estiramos piernas, relajamos retroversión (15 repeticiones); 4) rodillas flexionadas/ dobladas y separadas, elevación de glúteo; 5) apretar abdomen y glúteo contra la colchoneta a la misma vez de manera que la columna quede pegada a ésta (10 segundos/10 repeticiones). ESTHER MORA BLEDA D.N.I. 23038776K

SÍNDROME LUMBOPELVICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

natación terapeútica

Citation preview

Page 1: SÍNDROME LUMBOPELVICO

SESIÓN DE NATACIÓN TERAPEÚTICA: SÍNDROME ESPECÍFICO (LUMBO-PÉLVICO).

OBSERVACIONES- Material: Tabla, churros, gafas, tubo y pelotas .- Características: Vaso o pileta poco profunda de 1,20 metros de profundidad, 25 metros de largo x 12.5 de ancho, tiene una rampa de acceso y la temperatura es de 28ºC.

CALENTAMIENTO EN SECO

- Ejercicios generales enfocados a trabajar especialmente la movilidad articular: circunducciones de tobillo (hacia fuera y hacia dentro) con cada pie; flexión; flexión y extensión con cada pie; y extensión de rodillas juntas; circunducciones de cadera; aducción de cadera para cada lado; circunducciones de hombros (hacia delante y detrás), de codos y muñecas (hacia dentro y hacia fuera) y finalmente de cabeza (a ambos lados). (10 repeticiones de todo)- Ejercicios específicos para este tipo de síndrome es trabajar la estabilización funcional lumbopélvica: 1) en el suelo con esterilla, piernas semiflexionadas elevamos tronco unos 20º (30 repeticiones); 2) manteniendo la anterior posición inicial, cruzamos una rodilla y la apoyamos sobre la otra y vamos a elevar el lado contrario para chocar codo con rodilla (15 repeticiones con cada lado); 3) posición tumbados, retroversión pélvica y elevamos rodillas llevándonos las al pecho, estiramos piernas, relajamos retroversión (15 repeticiones); 4) rodillas flexionadas/ dobladas y separadas, elevación de glúteo; 5) apretar abdomen y glúteo contra la colchoneta a la misma vez de manera que la columna quede pegada a ésta (10 segundos/10 repeticiones).

CALENTAMIENTO EN AGUA

- Marchas: 1. caminando elevando/flexionando pierna (rodilla) por delante alternativamente (derecha/izquierda) y codo contrario intenta tocar rodilla contraria (2 largos); 2. Carrera con elevación de rodillas, cada 10 pasos me encojo o recojo dentro del agua y vuelta carrera (ida frontal/ vuelta marcha atrás).- Cogidos al borde por las manos, posición ventral, cabeza dentro del agua, flexiono/recojo piernas hacia el pecho, barbilla ligeramente mirando hacia abajo e intento mantener la flotación durante un par de segundos y respiro (10 repeticiones).- En el sitio manteniendo una posición neutra dentro del agua, retroversión pélvica, brazos en posición horizontal (abrimos y cerramos/ las palmas de las manos en sentido hacia el empuje del agua).

ESTHER MORA BLEDA D.N.I. 23038776K

Page 2: SÍNDROME LUMBOPELVICO

SESIÓN DE NATACIÓN TERAPEÚTICA: SÍNDROME ESPECÍFICO (LUMBO-PÉLVICO).

OBJETIVO PRINCIPAL: Compensación de los síndromes cruzados inferior, aliviar el dolor lumbar y trabajar la flexibilidad/ movilidad de dicha zona.

NÚCLEO DE LA SESIÓN

1.) Tabla en el glúteo (posición sedeste), desplazamiento frontal, remadas que no sobrepasen los hombros, la posición de las manos cambiando en función de la dirección de la remada (2 largos).2.) Sentados en la tabla (posición sedeste), cruzo el brazo derecho por delante y remo de izquierda a derecha y viceversa con el brazo izquierdo, con este ejercicio genero cierta desestabilidad en el movimiento (2 largos).3.) Tabla en el abdomen, estilo crol, respirando cada 3 brazadas y si hubiese tubos el ejercicio se realiza sin sacar la cabeza del agua (2 largos).4.) Con dos churros colocados en las axilas, posición vertical, flexión de rodillas al pecho, estiro y flexiono, la elevación de las rodillas al pecho se realiza lentamente y se mantiene posición un par de segundos (15 repeticiones)5.) Variante del ejercicio anterior, churros en las axilas, posición sedeste/ventral, piernas espalda, cada 10 patadas me paro en el sitio y realizado 2 repeticiones del ejercicio anterior (2 largos).6.) Un churro en cada mano, posición vertical flotación y tengo que ir avanzando pedaleando (2 largos), incidir en la contracción del abdomen y rectificación lumbar.7.) Posición dorsal, churro en la cadera, piernas crol, brazos fase subacuática de crol, 10 patadas y delfinazo (flexiono/hundo el tren superior del cuerpo dentro del agua) (2 largos), se respira antes del delfinazo o después.8.) Similar al anterior pero cada 10 patadas realizo una voltereta, me apoyo en el churro para el impulso y para regresar a la posición. Respiración con tubo y sino antes de realizar voltereta o después. RELAJACIÓN

VUELTA A LA CALMA

- Estiramientos generales- Relajación en posición de Fowler controlando la respiración.ADHERENCIA- Sentados en el churro a caballito (posición vertical sedeste) vamos a realizar relevos, en una mano llevamos la pelota que se entrega al compañer@ y la otra podemos utilizarla para realizar remadas y avanzar.- Cogidos al bordillo, piernas al pecho, nos vamos a lanzar hacia atrás suavemente (imitando la salida del estilo de espalda/ 10 repeticiones)

ESTHER MORA BLEDA D.N.I. 23038776K