11
SÍNDROME COMATOSO Tema : Síndromes del sistema nervioso. Sumario : Coma, concepto. Diferenciación del coma con otros estados que se le parecen. Fisiopatología. Importancia de la clasificación de Glasgow. Diagnóstico positivo. Semiodiagnóstico. Objetivos : 1. Definir en qué consiste el estado de coma. 2. Exponer las bases anátomo-fisiológicas del coma como fundamento de su mecanismo de producción. 3. Enumerar las bases en las que se basa su diagnóstico clínico y de laboratorio. 4. Mencionar las principales causas de coma. Concepto : Múltiples son los conceptos existentes para definir el estado de coma, pero traemos aquí una definición que nos parece objetiva y fácil de recordar, y es la que define al coma como “un síndrome producido por múltiples causas, que clínicamente se caracteriza por la pérdida de las funciones de la vida de relación (conciencia, motilidad voluntaria, y sensibilidad) con conservación de las funciones de la vida vegetativa (respiración, circulación, etc.) en forma más o menos alterada. Desde el punto de vista conceptual, cuando en algunos libros se habla de coma, se describen estados como la obnubilación, el estupor, etc., pero estos estados no cumplen con los requisitos del concepto que acabamos de dar debido a que en mayor o menor grado, el enfermo conserva funciones de la vida de relación, por lo que no nos referiremos a los mismos. El estudiante puede, no obstante, encontrarlos en cualquier libro de consulta. Debemos señalar que existen algunos grados de profundidad del coma que clásicamente se han descrito, y así tenemos el coma ligero, en el cual en ocasiones existe retracción de una extremidad ante un estímulo nociceptivo intenso en la misma, pero sin gesticulación dolorosa de la facies, el coma vígil, que es un estado de coma franco que alterna con períodos espontáneos de agitación y delirio irracionales, para caer nuevamente en el estado anterior. El coma carus, al que pudiéramos considerar como el ejemplo clásico del coma de nuestro concepto, y finalmente, como consecuencia de los adelantos tecnológicos en los medios de soporte vital utilizados en los servicios de terapia intensiva, ha surgido la definición de coma sobrepasado, en el cual, las funciones neurovegetativas respiratorias y

sindrome_comatoso (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

neurocirugia

Citation preview

  • SNDROME COMATOSO

    Tema: Sndromes del sistema nervioso.

    Sumario: Coma, concepto. Diferenciacin del coma con otros estados que se le parecen.

    Fisiopatologa. Importancia de la clasificacin de Glasgow. Diagnstico positivo.

    Semiodiagnstico.

    Objetivos: 1. Definir en qu consiste el estado de coma.

    2. Exponer las bases antomo-fisiolgicas del coma como fundamento de su

    mecanismo de produccin.

    3. Enumerar las bases en las que se basa su diagnstico clnico y de laboratorio.

    4. Mencionar las principales causas de coma.

    Concepto: Mltiples son los conceptos existentes para definir el estado de coma, pero

    traemos aqu una definicin que nos parece objetiva y fcil de recordar, y es la que define al

    coma como un sndrome producido por mltiples causas, que clnicamente se caracteriza

    por la prdida de las funciones de la vida de relacin (conciencia, motilidad voluntaria, y

    sensibilidad) con conservacin de las funciones de la vida vegetativa (respiracin,

    circulacin, etc.) en forma ms o menos alterada.

    Desde el punto de vista conceptual, cuando en algunos libros se habla de coma, se

    describen estados como la obnubilacin, el estupor, etc., pero estos estados no cumplen con

    los requisitos del concepto que acabamos de dar debido a que en mayor o menor grado, el

    enfermo conserva funciones de la vida de relacin, por lo que no nos referiremos a los

    mismos. El estudiante puede, no obstante, encontrarlos en cualquier libro de consulta.

    Debemos sealar que existen algunos grados de profundidad del coma que clsicamente se

    han descrito, y as tenemos el coma ligero, en el cual en ocasiones existe retraccin de una

    extremidad ante un estmulo nociceptivo intenso en la misma, pero sin gesticulacin

    dolorosa de la facies, el coma vgil, que es un estado de coma franco que alterna con

    perodos espontneos de agitacin y delirio irracionales, para caer nuevamente en el estado

    anterior. El coma carus, al que pudiramos considerar como el ejemplo clsico del coma

    de nuestro concepto, y finalmente, como consecuencia de los adelantos tecnolgicos en los

    medios de soporte vital utilizados en los servicios de terapia intensiva, ha surgido la

    definicin de coma sobrepasado, en el cual, las funciones neurovegetativas respiratorias y

  • cardiovasculares son mantenidas gracias al auxilio de las mquinas, sin las cuales el

    enfermo fallecera inevitablemente.

    Una vez que hemos definido con claridad en qu consiste el coma, podemos diferenciar

    fcilmente a otros estados que pueden prestarse a confusin, como son las crisis histricas,

    el perodo post-crtico de una crisis epilptica (ya estudiada), la narcolepsia, en la que el

    enfermo puede ser despertado, y las crisis sincopales, ya mencionadas en el sndrome

    epilptico, y que tienen como caracterstica su breve duracin con recuperacin

    generalmente espontnea.

    Fisiopatologa: Para comprender mejor el mecanismo de produccin del coma, es

    necesario tener una idea clara desde el punto de vista antomo-funcional de las estructuras

    que intervienen en el mantenimiento del estado de vigilia (cuadro 1)

    COMA: FISIOPATOLOGACOMA: FISIOPATOLOGA

    C O R T E Z AC O

    R T E

    Z A

    TL AMO

    SRAAAFERENCIASAFERENCIASSENSITIVASSENSITIVAS

    AFERENCIASAFERENCIASVISCERALESVISCERALES

    AFERENCIASAFERENCIASAUDITIVASAUDITIVAS

    AFERENCIASAFERENCIASVISUALESVISUALES

    Cuadro 1. La activacin de la corteza cerebral por el SRAA y el tlamo es fundamental para el mantenimiento del estado de conciencia.

    El mantenimiento del estado de conciencia depende de la activacin de la corteza de los

    hemisferios cerebrales por los estmulos provenientes del tlamo y del sistema reticular

    activador ascendente (SRAA), el cual est constituido por una extensa red de ncleos y

    fibras de interconexin que ocupa los centros de sustancia gris de la protuberancia, el

    mesencfalo y el diencfalo posterior. El SRAA a su vez recibe constantemente aferencias

  • sensitivas, visuales, viscerales y auditivas, las cuales son enviadas hacia la corteza

    directamente o a travs del tlamo. La alteracin de estas funciones a cualquier nivel puede

    afectar el estado de conciencia. El cuadro 2 nos muestra esquemticamente lo que

    acabamos de explicar.

    TL AMOTL AMO

    C O R T E Z AC O

    R T E

    Z A

    SRAASRAA

    L E S I N C O R T I C A L D I F U S A

    LESIN DEL SRAALESIN DEL SRAA

    Cuadro 2. Muestra las posibles afectaciones capaces de llevar al estado de coma.

    Como habamos expresado, el nivel de conciencia normal depende de la activacin de los

    hemisferios cerebrales por neuronas localizadas en el sistema reticular activador del tallo

    enceflico. Por tanto, hemisferios y sistema reticular, al igual que las conexiones entre ellos

    tienen que estar preservados para que se mantenga el nivel de vigilia.

    En base a lo anterior, se producir coma:

    1. Por dao diseminado o amplio en los hemisferios cerebrales por isquemia, trauma, u

    otras enfermedades cerebrales menos comunes.

    2. Por supresin de la funcin cerebral por hipoxia, txicos y drogas extrnsecas, al igual

    que por trastornos metablicos internos como hipoglicemia, azoemia, fallo heptico, o

    hipercalcemia.

    3. Lesiones del tallo cerebral que daan por contigidad el SRAA.

  • Cualquiera de las situaciones anteriores, solas o en combinacin, pueden traer como

    consecuencia un estado de coma.

    Diagnstico positivo: El diagnstico de un enfermo en coma requiere de toda la pericia del

    mdico, pues la mayora de las afecciones que lo producen llevan a la muerte del enfermo

    si no se toman las medidas adecuadas para evitarlo. Es por eso que debemos recoger los

    antecedentes mediante un minucioso interrogatorio de los familiares o acompaantes, lo

    cual se complementar mediante un exhaustivo examen fsico (Cuadro 3), y la posterior

    realizacin de las investigaciones que requiera el caso.

    SNDROME COMATOSO. DIAGNSTICO.SNDROME COMATOSO. DIAGNSTICO.

    ANTECEDENTESANTECEDENTES:

    * TXICOS O MEDICAMENTOS * INSUFICIENCIA RENAL* CONVULSIONES * ALCOHOLISMO* TRAUMATISMOS * HEPATOPATAS* DIABETES * HIPOTIROIDISMO

    EXAMEN FSICOEXAMEN FSICO

    * ESTAR SEGUROS QUE ES UN COMA* CONFIRMAR QUE LA FUNCIN CARDIORRESPIRATORIA ES SUFICIENTE* HUELLAS DE LESIONES* MORDEDURA DE LA LENGUA* EXAMEN DE LA PIEL (ICTERICIA, ARAAS VASCULARES, INYECCIONES)* EXAMEN DEL ALIENTO (ETLICO, URINOSO, CETNICO)* EXAMEN DEL ABDOMEN (ASCITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA, ETC.)* COMPLETO EXAMEN NEUROLGICO

    Cuadro 3. Principales antecedentes y datos al examen fsico en un paciente en coma. con coma.

    Obsrvese que en un paciente con coma el interrogatorio de todo aquel que pueda aportar

    datos tiles es fundamental, pues a veces, un detalle aparentemente insignificante, nos pone

    sobre la pista del proceso causal. En este sentido debemos preguntar sobre la ingestin de

    medicamentos y/o exposicin a txicos, a sabiendas de que es enorme la lista de aquellos

    que pueden producir este grave estado. La obtencin del dato de convulsiones previas o

    habituales nos pondr sobre la pista de una posible epilepsia, hipertensin endocraneana,

    tumor cerebral o meningoencefalitis. La recogida del dato de un traumatismo previo (a

    veces inadvertido), nos informar sobre la posibilidad de un hematoma subdural, o una

    contusin cerebral. La existencia de enfermedades previas como la diabetes mellitus, el

    hipotiroidismo, la cirrosis heptica, la insuficiencia renal o el alcoholismo nos llevar a la

  • bsqueda de estigmas que sugieran la existencia de un coma en el curso de estas

    enfermedades, complicacin relativamente frecuente de todas ellas.

    Simultneamente con la pesquisa de los antecedentes, se debe realizar un minucioso

    examen fsico, el cual ser un complemento de inestimable valor en el enfrentamiento de un

    enfermo en coma. En este sentido, lo primero que debemos hacer es estar seguros de que

    estamos ante un coma y no un estado que se le parezca, sobre lo cual ya hemos hablado.

    Como parte del examen fsico, lo primero y ms importante a realizar, es la evaluacin de

    la funcin cardio-respiratoria, ya que si sta est comprometida, la misma debe ser nuestra

    primera prioridad teraputica si aspiramos a salvar la vida del enfermo. Una vez que

    estamos seguro de que no peligran las funciones cardio-respiratorias, debemos buscar

    huellas de traumatismos, sobre todo craneales, los que pueden pasar inadvertidos debido a

    que estn ocultos por el cabello. Las huellas de mordedura de la lengua o mejillas nos

    pondrn sobre aviso sobre la existencia de convulsiones previas (status convulsivo). El

    examen de la piel es importante, pues la temperatura elevada nos alertar sobre una

    infeccin, al igual que la existencia de ictericia y araas vasculares nos indicarn sobre la

    posibilidad de un coma heptico. El examen del aliento en ocasiones tiene un valor

    trascendental, pues cuando el enfermo tiene un aliento urinoso, el planteamiento del coma

    urmico se impone, mientras que si el aliento es cetnico, entonces la causa del coma puede

    ser una cetoacidosis diabtica. Nunca est de ms recordar que el aliento etlico en un

    enfermo en coma impone el planteamiento del coma alcohlico. En ocasiones el examen

    del abdomen nos informa sobre la existencia de una ascitis o hepatomegalia, ponindonos

    sobre la pista de un carcinoma de hgado o una cirrosis heptica.

    Mencin aparte merece el examen del sistema nervioso, el cual tiene que ser exhaustivo en

    busca de signos menngeos (meningoencefalitis o hemorragia subaracnoidea), y signos de

    focalizacin motora (tumor cerebral o enfermedad cerebro-vascular).

    Un aspecto de suma importancia del examen del sistema nervioso est dado por algunas

    maniobras que nos informan si la lesin productora del coma est afectando slo la corteza,

    o tambin est afectando el tallo y por contigidad, el SRAA (Cuadro 3). Estas maniobras

    estn encaminadas a poner de manifiesto algunos reflejos que indican que el tallo cerebral

    est indemne o no, y de esa manera, se puede tener una idea aproximada sobre algunas

    afecciones productoras, as como sobre el pronstico del paciente en cuestin, toda vez que

  • conocemos que las lesiones del tallo enceflico tienen un peor pronstico debido a la

    existencia en el mismo de los centros vitales.

    REFLEJO CORNEALREFLEJO CONJUGADO

    DE LOS OJOS

    REFLEJOS PUPILARES

    RITMO RESPIRATORIO

    Cuadro 4. Maniobras para demostrar la afectacin o no del tallo cerebral en un paciente con coma.

    Estas cuatro sencillas maniobras son muy tiles por la informacin que aportan. La

    existencia del reflejo fotomotor, la presencia del reflejo corneal, un ritmo respiratorio

    regular (al igual que un reflejo farngeo normal) y el reflejo conjugado de los ojos

    (movimientos horizontales cuando movemos bruscamente la cabeza hacia un lado), son

    indicativos de que el tallo enceflico no est afectado de forma sensible, la ausencia de

    estos reflejos, indica lesin de esta estructura y mayor gravedad del cuadro.

    No queremos terminar el enfoque clnico de un enfermo en coma sin mencionar que existe

    una escala, que aunque comenz a utilizarse fundamentalmente en casos de traumatismos

    craneoenceflicos, se ha generalizado debido a su sencillez, aplicndose en un grupo

    considerable de estados en que disminuye el nivel de conciencia, nos referimos a la

    clasificacin o escala de Glasgow (Cuadro 5). Es necesario aclarar que aunque en ocasiones

    se le nombra como la escala del coma de Glasgow, como veremos a continuacin, no

    siempre evidencia la existencia de un coma (si aceptamos el concepto de coma que

    expresamos al principio). Es decir, que la escala de Glasgow es de mucha utilidad para

  • determinar de forma sencilla el estado de gravedad de un paciente en un momento dado,

    pero aclarando que ese paciente puede estar en coma (cuando tiene muy baja puntuacin), o

    simplemente tener una disminucin del estado de conciencia que no puede ser considerado

    como coma.

    1Nula

    2Emite sonidos incomprensibles

    3Emite palabras

    4Conversacin confusa

    5Orientada

    Respuesta verbal (V)

    1Nula

    2Respuesta extensiva

    3Flexin anormal

    4Retira

    5Localiza

    6Obedece

    Mejor respuesta motora (M)

    1Nula

    2Al dolor

    3A la orden verbal

    4Espontnea

    PuntosApertura de ojos (O)

    ESCALA DE GLASGOW

    O + M + VDE 3 a 15

    Cuadro 5. Escala de Glasgow. Vase que la suma de los tres aspectos que se exploran (apertura de los ojos, respuesta motora y respuesta verbal) pueden evidenciar un estado de coma profundo (puntuaciones muy bajas), o simplemente un estado de disminucin de la atencin.

    Una vez que hemos realizado todas las valoraciones del enfermo desde el punto de vista

    clnico, debemos establecer una conducta investigativa racional que se base en la

    utilizacin adecuada de los estudios necesarios, las cuales van encaminados a identificar la

    causa del coma, ya que el diagnstico de esta sndrome, como hemos tenido la oportunidad

    de comprobar, se realiza inequvocamente a travs de la clnica. Sera interminable la lista

    de posibles investigaciones a realizar si no primara el buen juicio del mdico responsable

    de su indicacin, quiere esto decir, que en dependencia de la sospecha clnica (basada

    siempre en el interrogatorio y el examen fsico), debemos escoger las investigaciones que

  • realizaremos a nuestro enfermo. El cuadro 6 nos muestra un resumen de los principales

    estudios a realizar el un sndrome comatoso.

    SSNDROME COMATOSO: DIAGNNDROME COMATOSO: DIAGN ASTICO POSITIVOASTICO POSITIVO

    INVESTIGACIONES A REALIZARINVESTIGACIONES A REALIZAR

    * HEMOGRAMA (POSIBILIDAD DE INFECCIN)* GLICEMIA Y CUERPOS CETNICOS EN SANGRE Y ORINA* CREATININA Y UREA* AMONACO EN SANGRE Y TRANSAMINASAS* IONOGRAMA Y GASOMETRA (ACIDOSIS)* NIVELES DE TXICOS EN SANGRE Y ORINA* ECG* Rx DE TRAX Y CRNEO * ELECTROENCEFALOGRAMA* TAC* PUNCIN LUMBAR Y ESTUDIO DEL LCR (INFECCIN DEL SNC)* ARTERIOGRAFA CEREBRAL* TOMOGRAFA POR EMISIN DE FOTN NICO (Estudios de perfusin y

    metablicos)* TOMOGRAFA POR EMISIN DE POSITRONES (Hipometabolismo interictal

    e hipermetabolismo ictal)* RESONANCIA MAGNTICA NUCLEAR

    Cuadro 6. Principales investigaciones en un sndrome comatoso.

    Como se aprecia, un simple hemograma puede ayudar a sospechar la presencia de una

    infeccin como la septicemia o la meningoencefalitis. Por otro lado, es incuestionable que

    la presencia de hiperglicemia y cuerpos cetnicos en sangre y orina nos orientarn hacia el

    diagnstico de un coma diabtico con cetoacidosis. Las cifras elevadas de urea y creatinina

    en un paciente en coma, nos ayudarn a confirmar la existencia de un coma urmico en

    caso de una insuficiencia renal, al igual que las cifras elevadas de amonaco y

    transaminasas sanguneas permitirn acercarnos al diagnstico de un coma heptico. La

    acidosis es causa de coma en casos extremos, es por eso que el ionograma y la gasometra

    no deben dejarse de indicar cuando se sospecha este trastorno. Es evidente que cuando se

    sospecha intoxicacin como causa del coma, el envo de muestras de sangre y orina a un

    laboratorio de toxicologa, puede sacar a la luz el agente causal del mismo. En caso de un

    sndrome comatoso nunca debe faltar la indicacin de un ECG, debido a que la hipoxia

    cerebral en casos de arritmias, embolismos cardiognicos, e infartos cardacos, puede ser la

    causa del coma del enfermo. Tambin en muchas ocasiones, estudios radiolgicos simples

  • de crneo pueden poner de manifiesto lneas de fracturas secundarias a traumatismos que

    pasaron inadvertidos, al igual que signos indirectos de hipertensin endocraneana. Existen

    circunstancias en que un electroencefalograma es de utilidad en el caso de un status

    convulsivo, e incluso, para ayudar a realizar el diagnstico de muerte cerebral (EEG plano).

    Otra investigacin de suma importancia en casos de coma es la puncin lumbar para

    estudio del lquido cfalo raqudeo, el cual puede servir para el diagnstico de

    meningoencefalitis y hemorragias subaracnoideas, ambos causas reconocidas del sndrome

    que nos ocupa.

    Por ltimo, la realizacin de estudios especializados de imgenes como la arteriografa

    cerebral, TAC, RMN, y la tomografa por emisin de positrones y por emisin de fotn

    nico son de inestimable valor no slo en casos de enfermedades cerebrovasculares,

    tumores y abscesos cerebrales, sino tambin para conocer alteraciones del metabolismo y el

    flujo sanguneo cerebral en el caso de las dos ltimas.

    Semiodiagnstico: Aunque ya se han mencionado la mayora de ellas, en el cuadro 7 se

    resumen las principales causas de sndrome comatoso.

    SNDROME COMATOSO. SEMIODIAGNSTICOSNDROME COMATOSO. SEMIODIAGNSTICO

    TRAUMATISMOS, EPILEPSIAECV, TUMOR CEREBRALMENINGOENCEFALITISABSCESO CEREBRAL

    ALCOHOL, BARBITRICOSMORFINA, COCANA

    ATROPINA, CO

    COMA DIABTICOCOMA HIPOGLICMICOCOMA HIPEROSMOLARCOMA URMICOCOMA HEPTICO

    COMA MIXEDEMATOSOENF. DE ADDINSONSIND. DE SHEEHAN

    SEPTICEMIA, TTANOSNEUMONA DEL ANCIANO

    ENFERMEDADES DEL SNENFERMEDADES DEL SN

    SUSTANCIAS TXICASSUSTANCIAS TXICAS

    TRASTORNOS METABLICOSTRASTORNOS METABLICOS

    TRASTORNOS ENDOCRINOSTRASTORNOS ENDOCRINOS

    INFECCIONESINFECCIONES

    Cuadro 7. Principales causas de sndrome comatoso.

  • Obsrvese que no slo las afecciones del sistema nervioso constituyen causas de coma, sino

    que existen otras muchas causas cuyo origen se encuentra en otros rganos y sistemas. Es

    por eso que en la interpretacin de un coma, se deben tener en cuenta todas las

    posibilidades. No obstante, dentro de las causas neurolgicas, las ms frecuentes son las

    ECV, los tumores, las infecciones del SNC y la epilepsia (estatus convulsivo).

    La ingestin o ingreso al organismo de sustancias txicas y/o medicamentos como los

    barbitricos, morfina, cocana, alcohol, atropina o monxido de carbono (CO) tambin

    constituyen causas reconocidas de coma.

    Mencin aparte merecen un grupo de trastornos metablicos que en la prctica mdica

    adquieren una importancia capital por su frecuencia, como son los comas diabtico,

    urmico, heptico, hipoglicmico e hiperosmolar, los cuales ponen a prueba la pericia del

    mdico.

    En ocasiones, trastornos endocrinos pueden convertirse en la causa de un coma, tal como

    sucede en los casos del coma mixedematoso (hipotiroideo), en la enfermedad de Addinson

    o insuficiencia crtico suprarrenal crnica, y en el sndrome de Sheehan o necrosis post-

    parto de la hipfisis.

    Con cierta frecuencia, infecciones como la neumona del anciano, el ttanos o la

    septicemia, cursan con un estado de coma, por lo que hay que tenerlos presente en todo

    momento.

    Para finalizar, les presentamos un corte sagital del cerebro humano, en el que se observan

    los hemisferios cerebrales con las circunvoluciones de su corteza, el tlamo, y el tallo

    enceflico (donde se encuentra el SRAA), estructuras stas, que cuando son daadas solas o

    combinadamente, dan lugar a ese grave estado conocido como coma.

  • Profesor: Dr. Rolando Teruel Gins