6
Seminario Intermisional San Luis Beltrán. Teología I Mario Javier Valencia Mejía TÍTULO: EVANGELIOS SINÓPTICOS Y HECHOS DE LOS APÓSTOLES AUTOR: RAFAEL AGUIRRE MONASTERIO – ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA TEMA: HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN Y CUESTIONES ABIERTAS "El estudio de la narración pone de relieve la trama, que es siempre contingente, sorprendente, e introduce una unidad dinámica y progresiva en todo el relato. Parte de la situación actual del texto, en el que todos los elementos — sea cual sea su procedencia- contribuyen a una unidad de sentido. Sin embargo, conocer su génesis (historia de la tradición) proporciona claves de interés para su interpretación. Es decir, incluso para el estudio de la narratividad puede tener importancia la comparación sinóptica y el estudio de la tradición" 1 . 1. "La teoría de las dos fuentes da cuenta de forma sencilla del problema sinóptico y se explica la gran aceptación que ha encontrado. Su utilización a la hora de estudiar los sinópticos es también sumamente cómoda. En las perícopas de la triple tradición se parte de la prioridad de Me, con quien se compara a los otros dos, que han trabajado sobre su texto: las diferencias de Mt y Le respecto a Me revelan las características de La teoría de las "dos fuentes" sigue siendo en el orden práctico la más satisfactoria, pero no es capaz de resolver adecuadamente el problema sinóptico sobre la base solamente de las dependencias literarias. Mateo y Lucas tienen sus propias fuentes. Además habrá que tener siempre en cuenta la acción de la tradición oral durante toda la formación de los evangelios escritos. Es difícil determinar exactamente la influencia de esta acción oral, pero hay que reconocer que siempre se dio.

Sinop Ticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sinop Ticos

Seminario Intermisional San Luis Beltrán. Teología IMario Javier Valencia Mejía

TÍTULO: EVANGELIOS SINÓPTICOS Y HECHOS DE LOS APÓSTOLESAUTOR: RAFAEL AGUIRRE MONASTERIO – ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONATEMA: HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN Y CUESTIONES ABIERTAS

"El estudio de la narración pone de relieve la trama, que es siempre contingente, sorprendente, e introduce una unidad dinámica y progresiva en todo el relato. Parte de la situación actual del texto, en el que todos los elementos —sea cual sea su procedencia- contribuyen a una unidad de sentido. Sin embargo, conocer su génesis (historia de la tradición) proporciona claves de interés para su interpretación. Es decir, incluso para el estudio de la narratividad puede tener importancia la comparación sinóptica y el estudio de la tradición"1.

1. "La teoría de las dos fuentes da cuenta de forma sencilla del problema sinóptico y se explica la gran aceptación que ha encontrado. Su utilización a la hora de estudiar los sinópticos es también sumamente cómoda. En las perícopas de la triple tradición se parte de la prioridad de Me, con quien se compara a los otros dos, que han trabajado sobre su texto: las diferencias de Mt y Le respecto a Me revelan las características de estos dos redactores. Por supuesto, se piensa que Mt y Le han tenido, además de las dos fuentes comunes, sus propias informaciones (por ejemplo para los dos primeros capítulos de sus respectivos evangelios)"2.

La teoría de las "dos fuentes" sigue siendo en el orden práctico la más satisfactoria, pero no es capaz de resolver adecuadamente el problema sinóptico sobre la base solamente de las dependencias literarias. Mateo y Lucas tienen sus propias fuentes. Además habrá que tener siempre en cuenta la acción de la tradición oral durante toda la formación de los evangelios escritos. Es difícil determinar exactamente la influencia de esta acción oral, pero hay que reconocer que siempre se dio.

2. “ El evangelista hace suya toda la mate- ria que recibe,

Ningún texto en el mundo, se interpreta

Page 2: Sinop Ticos

de modo que no hay que valorar tanto las modificaciones materiales que realiza, sino comprender el sentido que tiene su obra en conjunto, porque supone una síntesis"3.

y vive por sí mismo, ni siquiera los propios evangelios son ajenos a esta realidad. Es por eso que cada persona, sea creyente o no, al acercarse a estos, sea capaz de descubrir, más allá de lo que allí se plasma, como en la historia diaria, hay algo que transforma la vida, le da sentido y la complementa permanentemente.

3. "En realidad, el carácter comunicativo de los evangelios no es ninguna novedad: tanto la retórica clásica, desde el punto de vista literario, como toda la insistencia en el aspecto religioso o kerigmático, desde el teológico, lo habían siempre subrayado. La aportación de los estudios actuales sobre «la respuesta del lector» radica en que consideran el evangelio como una unidad narrativa y usan una metodología literaria correspondiente"4.

A la hora de acercarnos a los evangelios, es importante tener en cuenta que pese a describir los hechos más cercanos que se conocen de Jesús y su obra (principalmente los relacionados con su misión), es necesario siempre recurrir a la narrativa en todo su conjunto, dado que estos, más allá de provenir de fuentes y contextos diversos, tienen en común una característica especial: partiendo de lo que en ellos se encuentra consignado, se busca” transformar”, llevar a la conversión en quien(es) lo atiende(n), por lo tanto, se ve una clara relación entre el Kerigma y la narrativa. Como es esto: el Kerigma: anuncio del mensaje salvífico, parte inicialmente de la experiencia viva de aquellos que conocieron directamente a Jesús, la cual, con el paso de los años, a fin de preservarla lo más fiel posible, fue transcrita sobre el papel. Llegados a este punto es necesario enfatizar en que pese a que ahora el mensaje esté plasmado, no por ello pierde su ser narrativo.

4. "... el género literario depende de una consideración sincrónica y literaria de los textos

En lineas generales la solución se puede plantear desde DV 19, que afirma que la doctrina de Cristo antes de llegar a nosotros ha pasado por unos tria

Page 3: Sinop Ticos

actuales, mientras que la pregunta por el origen nos lleva a una considera- ción diacrónica y evolutiva. Pero, de hecho, las dos cuestiones están muy relacionadas en la investigación de los evangelios"5.

tempora que demuestran una perfecta continuidad, es decir, la predicación de Jesús se encuentra en estadio originario en los Evangelios. En la predicación apostólica se encuentra la transmisión del mensaje de Jesús; la predicación puesta por escrito por los evangelistas es la transmisión de las verdades con una labor de adaptación de todo el material, que había tres años de predicación del Señor, que conserva la forma de proclamación y la verdad en orden a un fin, es decir, que comunican fielmente lo que Cristo dijo e hizo.

5. "... el género no es un molde neutro. A través de una serie de señales, el género suscita expectativas, da claves de lectura previstas por el autor y que el lector tiene que tener en cuenta. Es decir, la idea que se tenga sobre el género literario de un texto condiciona decisivamente su comprensión"6.

Es necesario no olvidar que si bien los evangelios, transmiten de primera mano el mensaje, el kerigma, no lo manifiestan de tajo en todas sus líneas, dado que es, tanto quien predica, como quien atiende, los que deben descubrir constantemente como Dios, en Jesucristo, ha liberado al hombre y le ha mostrado el camino de la plena salvación aun en medio de las dificultades más extremas, donde la alegría del anuncio, es capaz de superar las barreras más férreas de la vida misma.

Conclusión

Los tres evangelios Mateo, Lucas y Marcos, han recibido el nombre de Sinópticos porque puestos en columnas paralelas, se puede apreciar de una sola mirada, sus coincidencias y divergencias.

Según la diferentes teorías tenemos:

1. El uso de la tradición oral. Algunos opinan que la tradición se había vuelto tan estereotipada o rutinariamente repetida que se convirtió en una fuente común de la que sacaron todos los escritores de los Evangelios.

2. El uso de cualquier Evangelio primitivo. Hay quienes postulan

Page 4: Sinop Ticos

que todos los escritores de los Sinópticos tuvieron acceso a un Evangelio anterior, ahora perdido.

3. El uso de fragmentos escritos. Otros dan por sentado que había fragmentos escritos tocantes a varios sucesos de la vida de Cristo y que usaron los autores de los Sinópticos.

4. Dependencia mutua. Otros sugieren que los escritores de los Sinópticos quizás tomaron el uno del otro, por lo que el resultado de sus escritos a menudo es casi similar.

5. El uso de dos fuentes principales. El punto de vista más común en la actualidad es que, para la mayoría de los materiales incluidos en sus Evangelios, Mateo y Lucas utilizaron el Evangelio de Marcos y un posible documento que recopilaba especialmente los dichos de Jesús. No existen reproducciones de este documento que los expertos llaman Quelle ("fuente" en alemán) o Q.

6. La prioridad y el uso de Mateo. Otro criterio sugiere que en los otros dos sinópticos se usó Mateo como su fuente principal.

7. Una combinación de gran parte de los anteriores. Esta teoría da por sentado que los autores de los Evangelios Sinópticos usaron la tradición oral, los fragmentos escritos, la dependencia mutua de los demás escritores sinópticos o de sus Evangelios y el testimonio de testigos presenciales.

Esto afecta el como vemos cada libro de la Biblia. Que es más importante en el estudio de los Evangelios: ¿Cuándo se escribieron, quien copio a quien o cuál es su mensaje?. Este debe ser el enfoque:¿Cuál es su mensaje?. Los Evangelios son el enfoque en la viva de Jesucristo en medio de nosotros, visto por cuatro diferentes enfoques, destinatarios, y personalidades que escribieron siendo inspirados por el Espíritu Santo.

1. AGUIRRE, Rafael y RODRÍGUEZ, Antonio. Evangelios sinópticos y Hechos de loa Apóstoles. Verbo Divino: Estella (Navarra), 1992. pág. 81.

2. Op. Cit. pág 70

3. Op. Cit. pág 79

4. Op. Cit. pág 83

5. Op. Cit. pág 85

6. Op. Cit. pág 85