18
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I PLAN 2000. GRUPO B3. CURSO 08-09 Las sesiones prácticas se llevaran a cabo en el LABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA. FACULTAD DE QUÍMICA. BLOQUE F Planta baja. Para cualquier consulta o duda los profesores de este grupo son: Prof._M. Teresa Varea Tutorías: _ Lunes, Martes y Jueves de 13h a 14h (F. Farmacia, 4ª planta, despacho 4.46) Prof._M. Rosario Andreu Tutorías: _ Martes y Jueves de 13h a 14.30 h. (Ed. Investigación, 4.35) NORMAS GENERALES La duración de cada sesión será de cuatro horas. Cada alumno deberá realizar las sesiones con el grupo en el que está matriculado siguiendo el calendario adjunto, no pudiendo realizarse cambios de grupo. Las sesiones no se recuperan, por lo que las faltas de asistencia y puntualidad deberán ser debidamente justificadas. Al alumno se le asignará un puesto de trabajo, que mantendrá durante todas las sesiones, y unas tareas generales, para el buen funcionamiento del laboratorio. El alumno deberá conocer y respetar las normas de seguridad indicadas en el anexo para el trabajo en el laboratorio, asimismo deberá ir provisto obligatoriamente de: -Bata -Gafas de seguridad -Guantes de goma -Espátula o cucharilla La preparación del cuaderno de laboratorio se llevará a cabo según las instrucciones incluidas en el apartado correspondiente. Es condición indispensable para comenzar una sesión que el alumno este en posesión del cuaderno de laboratorio debidamente cumplimentado. A tal efecto, los cuadernos podrán ser revisados por el profesor antes de empezar la sesión de prácticas o se deberá contestar con el cuaderno a algunas cuestiones escritas. Al principio de cada sesión se realizaran unos comentarios sobre la sesión anterior y una breve exposición sobre la práctica a realizar, bien por el profesor bien por los alumnos. Tanto al empezar la sesión de prácticas como al finalizar se deberán llevar a cabo las tareas generales asignadas y se efectuará un recuento del material por puesto de trabajo, dejando el material en exceso en el lugar indicado a tal fin. En caso de material en defecto se comprobará en primer lugar si éste está entre el material sobrante y en caso contrario se solicitará al profesor rellenando la ficha correspondiente. Al final de cada práctica se entregarán los resultados al profesor en las fichas disponibles a tal fin: taquilla, grupo, compuesto/s (nombre y fórmula semidesarrollada), cantidad, rendimiento y punto de fusión o punto de ebullición. También se llevará a cabo la limpieza y ordenación del puesto de trabajo.

sintesis acetaminofeno

  • Upload
    nadiarh

  • View
    26

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sintesis acetaminofeno

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I PLAN 2000. GRUPO B3. CURSO 08-09

Las sesiones prácticas se llevaran a cabo en el LABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA. FACULTAD DE QUÍMICA. BLOQUE F Planta baja. Para cualquier consulta o duda los profesores de este grupo son:

Prof._M. Teresa Varea

Tutorías: _ Lunes, Martes y Jueves de 13h a 14h (F. Farmacia, 4ª planta, despacho 4.46) Prof._M. Rosario Andreu

Tutorías: _ Martes y Jueves de 13h a 14.30 h. (Ed. Investigación, 4.35)

NORMAS GENERALES

La duración de cada sesión será de cuatro horas. Cada alumno deberá realizar las sesiones con

el grupo en el que está matriculado siguiendo el calendario adjunto, no pudiendo realizarse cambios

de grupo. Las sesiones no se recuperan, por lo que las faltas de asistencia y puntualidad deberán ser

debidamente justificadas.

Al alumno se le asignará un puesto de trabajo, que mantendrá durante todas las sesiones, y

unas tareas generales, para el buen funcionamiento del laboratorio.

El alumno deberá conocer y respetar las normas de seguridad indicadas en el anexo para el trabajo en el laboratorio, asimismo deberá ir provisto obligatoriamente de:

-Bata -Gafas de seguridad -Guantes de goma -Espátula o cucharilla

La preparación del cuaderno de laboratorio se llevará a cabo según las instrucciones incluidas en el apartado correspondiente. Es condición indispensable para comenzar una sesión que el alumno este en posesión del cuaderno de laboratorio debidamente cumplimentado. A tal efecto, los cuadernos podrán ser revisados por el profesor antes de empezar la sesión de prácticas o se

deberá contestar con el cuaderno a algunas cuestiones escritas.

Al principio de cada sesión se realizaran unos comentarios sobre la sesión anterior y una breve

exposición sobre la práctica a realizar, bien por el profesor bien por los alumnos.

Tanto al empezar la sesión de prácticas como al finalizar se deberán llevar a cabo las tareas

generales asignadas y se efectuará un recuento del material por puesto de trabajo, dejando el material

en exceso en el lugar indicado a tal fin. En caso de material en defecto se comprobará en primer lugar

si éste está entre el material sobrante y en caso contrario se solicitará al profesor rellenando la ficha

correspondiente.

Al final de cada práctica se entregarán los resultados al profesor en las fichas disponibles a tal

fin: taquilla, grupo, compuesto/s (nombre y fórmula semidesarrollada), cantidad, rendimiento y punto

de fusión o punto de ebullición. También se llevará a cabo la limpieza y ordenación del puesto de

trabajo.

Page 2: sintesis acetaminofeno

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA ESTANCIA EN EL LABORATORIO:

Las siguientes normas son de obligado y estricto cumplimiento y por tanto deben ser memorizadas y seguidas en todo momento por el alumno. ¡EL INCUMPLIMIENTO DE CUALQUIERA DE ESTAS NORMAS PODRÁ IMPLICAR DESDE UNA SERIA AMONESTACIÓN HASTA LA EXPULSION DEL ALUMNO DEL LABORATORIO!

1) Cuando un estudiante entre por primera vez en el laboratorio debe localizar: Salidas de Emergencia, Duchas de Emergencia, Lavaojos, Extintores y manta ignífuga.

2) Queda terminantemente prohibido fumar o consumir alimentos en el laboratorio.

3) La bata y las gafas de seguridad deberán usarse en todo momento durante la estancia en el laboratorio. Las lentes de contacto pueden resultar muy peligrosas en caso de salpicaduras accidentales a los ojos. Por tanto deben usarse gafas graduadas y gafas de seguridad adecuadas.

4) Los guantes deberán usarse siempre durante la manipulación de productos o material que los contenga. Con objeto de evitar contaminaciones no se debe salir del laboratorio con los guantes puestos. 5) Los frascos de reactivos y disolventes deben cerrarse inmediatamente después de su uso. Hay que evitar la inhalación de vapores tanto de sólidos como de líquidos. Si algún producto desprende vapores tóxicos, debe manejarse en vitrina. Si algún líquido o sólido se derrama se deberá limpiar inmediatamente de la forma adecuada. En caso de rotura de termómetros, avisar al profesor para eliminar el mercurio. 6) Deben utilizarse embudos de vidrio para el trasvase de líquidos. Si han de usarse pipetas, utilícense las peras de goma apropiadas. No pipetear jamás líquidos con la boca.

7) Debe revisarse el material de vidrio para comprobar posibles fisuras, especialmente antes de su uso a vacío o a presión.

8) Los residuos o material desechable deben separarse de la siguientes manera: a) Disolventes: se verterán en los bidones correspondientes teniendo en cuenta que se deben separar

según su composición en clorados (p.ej. Cl3CH y CH2Cl2) y no clorados. En el caso de mezclas de clorados y no clorados verter la mezcla en el bidón de clorados.

b)Residuos sólidos: en las papeleras, nunca en las pilas. c) Material de vidrio roto y capilares en los recipientes correspondientes dispuestos a tal fin. En caso de rotura se comunicará al profesor para reponerlo en el puesto de trabajo.

9) Dado que se usa material eléctrico (mantas, reguladores, etc.) es necesario mantener perfectamente limpio y seco el puesto de trabajo y el material asignado. La manipulación de cualquier elemento de dicho material deberá hacerse con el aparato en cuestión a temperatura ambiente y desconectado de la red.

11) Los disolventes orgánicos no deben calentarse nunca directamente sino por medio de baños de agua alejados de la fuente de calor y se deben manipular siempre en matraces erlenmeyers o tubos de ensayo, nunca

en vasos de precipitados. No deberán manipularse jamás productos o disolventes inflamables en la proximidad

de mantas y placas calefactoras. No utilizar los reguladores eléctricos a más de media potencia sin consultar

con el profesor.

12) No tener jamás en marcha mantas o placas calefactoras en vacío, es decir, sin un recipiente (vaso, matraz, etc.) al que calentar.

13) En los montajes de reflujo y destilaciones deberá añadirse el germen de ebullición (“plato poroso”) en frío. Antes de comenzar la calefacción, deberá verificarse que el montaje, particularmente que las juntas esmeriladas, estén bien ajustadas.

14) ¡¡No abandonar jamás el puesto de trabajo mientras se esté llevando a cabo alguna reacción o destilación!!

Page 3: sintesis acetaminofeno

CALENDARIO DE PRÁCTICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN En lo posible se intentará seguir el siguiente calendario.

GRUPO B3 curso 08-09 (mañanas) L M X J V

OCTUBRE 1 2 Práctica 1 Práctica 2

15 16

Práctica 2-3 Práctica 3

22 23 Práctica 4 Práctica 5

NOVIEMBRE 26 27

Práctica 6 Práctica 8

DICIEMBRE 3 4

Práctica 7 Práctica 7

10 11

Práctica 9 Práctica 9

MARZO 25 26 Práctica 11 Práctica 11

ABRIL 1 2

Práctica 12 Práctica 12 22

Examen 23

Examen

EVALUACIÓN: Se considerarán los siguientes apartados:

a) TRABAJO DE LABORATORIO Y RESULTADOS: Se tendrá en cuenta tanto la observación de las normas de seguridad y la actitud, como la preparación, el trabajo en el laboratorio y los

resultados obtenidos. (30%)

b) EXÁMENES ESCRITOS: Con cuaderno o Cuestiones: (15%)

c) EXÁMENES LABORATORIO: Práctico (55%)

CUADERNO DE LABORATORIO: Deberá estar en posesión del alumno durante toda su estancia en el laboratorio, siempre puesto al

día. Se redactara a mano con letra clara y ordenadamente, en cuadernos de espiral, anillas o similares, nunca hojas sueltas. Es conveniente dejar espacios en blanco al final de los distintos apartados para poder incluir

anotaciones o aclaraciones posteriores. Los montajes o tablas pueden incluirse fotocopiados.

La preparación se basará en las prácticas descritas en este cuadernillo, en el que distinguiremos tres partes: Introducción, Técnicas y Síntesis: Para cada caso ver el apartado correspondiente en el cuadernillo.

A) Introducción: Objetivos y funcionamiento del Laboratorio de Química Orgánica.

Page 4: sintesis acetaminofeno

B) Prácticas de técnicas: para familiarizarse con las técnicas experimentales más usuales en el laboratorio de Química Orgánica. Se seguirá el siguientes esquema en apartados perfectamente diferenciados:

-1. Introducción: base y objetivos de la técnica. -2. Procedimiento experimental: para llevar a cabo la técnica. -3. Notas al procedimiento experimental:

a) Material necesario b) Datos de reactivos, disolventes y productos: Fórmula semidesarrollada y nombre/s,

Características físicas (aspecto, p.f.; p.eb.; densidad, solubilidad en agua y disolventes org.)

Características químicas

Peligrosidad y Toxicidad

Almacenado o destrucción

Origen. Utilidad

c) Notas adicionales: Precauciones especiales, operaciones en vitrina, partes del proceso experimental con material seco. Conviene numerarlas e incluirlas con un supraindice en el punto adecuado del

procedimiento experimental.

-4. Esquema de separación en los casos adecuados(diagrama de flujo con fórmulas semidesarrolladas en el que se indique la composición probable al finalizar cada operación hasta la obtención del producto

final)

-5. Observaciones experimentales. -6. Resultados: SOLO compuesto, nombre, fórmula semidesarrollada, cantidad obtenida, rendimiento y características del producto/s obtenido/s -7. Comentarios y conclusiones.

Los apartados 1-4 deberán estar preparado por el alumno antes de cada sesión. Los apartados 5-7 son los únicos que se desarrollarán durante la sesión práctica.

C) Prácticas de síntesis: Se aplicaran los conocimientos teóricos y prácticos ya adquiridos llevando a cabo distintas síntesis y procesos relacionados

-1- Introducción y objetivos: Información teórica sobre el tipo de proceso a llevar a cabo, alternativas, mecanismos de reacción, utilidad del producto, posibles reacciones secundarias etc. La información

necesaria para este apartado se encuentra en los libros de teoría y en algunos libros de prácticas.

-2. Procedimiento experimental: el indicado en el cuadernillo con las modificaciones que se incluyan si es el caso.

-3. Notas al procedimiento experimental: a) Material necesario b) Datos de reactivos, disolventes y productos (ver Técnicas) c) Datos de productos intermedios o productos secundarios (igual que apartado anterior) d) Notas adicionales (ver Técnicas) e) Relación entre sustrato/s (producto que se desea transformar), reactivo/s y disolventes a utilizar según en el procedimiento experimentar:

-relación molar entre sustrato/s y reactivo/s

-concentración en el medio de reacción

-4. Esquema de separación (diagrama de flujo con fórmulas semidesarrolladas en el que se indique la composición probable al finalizar cada operación hasta la obtención del producto final)

-5. Observaciones experimentales. -6. Resultados: SOLO compuesto, nombre, fórmula semidesarrollada, cantidad obtenida, rendimiento y características del producto/s obtenidos -7. Comentarios y conclusiones. -8. Bibliografía

Los apartados 1-4 y 8 deberán estar preparado por el alumno antes de cada sesión. Los apartados 5-7 son los únicos que se desarrollarán durante la sesión práctica..

Page 5: sintesis acetaminofeno

BIBLIOGRAFÍA

Características de los compuestos (datos físicos, químicos etc.): se pueden consultar los dos libros siguientes, que se encuentran disponibles en el laboratorio, incluyendo información adicional de otras fuentes

si se desea:

1. "HANDBOOK OF CHEMISTRY AND PHYSICS". 2. "THE INDEX MERCK".

También se puede consultar por Internet la base de datos Chemnet en la página: http://www.chemnetbase.com/

Introducción y Técnicas: la mayoría de los libros de prácticas de Química Orgánica incluyen importantes apartados sobre estos aspectos, pero con vistas a unificar criterios tomaremos como base:

3. “ TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN SÍNTESIS ORGÁNICA”Mª A. Martinez Grau y A. G. Csákÿ. Ed. Síntesis.

En cada una de las técnicas se indicarán los apartados a consultar, con adiciones de otras fuentes si se

considera oportuno.

Bibliografía general: Los libros que se relacionan a continuación contienen, además de las técnicas básicas, la descripción de las prácticas a realizar u otras muy relacionadas. Para cada una de los apartados

Síntesis, el estudiante deberá seleccionar las fuentes que contienen la información correspondiente a cada una de las prácticas, e indicarlo claramente en el apartado Bibliografía.

4. "CURSO PRACTICO DE QUÍMICA ORGÁNICA". R. Brewster, C.A. Vanderwert y W.E.

McEwen. Ed. Alhambra (1965).

5. "QUÍMICA ORGÁNICA EXPERIMENTAL". H.D. Durst y G.W. Gokel, Ed. Reverté (1985).

6. "QUÍMICA ORGÁNICA EXPERIMENTAL". D.L. Pavia, G.M. Lampman y G.S. Kriz Jr., Ed.

Eunibar.

7. "INTRODUCTION TO ORGANIC LABORATORY TECHNIQUES". D.L. Pavia, G.M.

Lampman and G.S. Kriz Jr., Ed. Sanders Company (1976).

8. "NATURAL PRODUCTS". R. Ikan, Ed. Academic Press. 2ª Edición (1991).

9. "VOGEL´s TEXTBOOK OF PRACTICAL ORGANIC CHEMISTRY”. B.S. Furniss, A.J. Hannaford, P.W.G. Smith, A.R. Tatchell, Ed. Longman (1989).

10. "LABORATORY EXPERIMENTS IN ORGANIC CHEMISTRY". J.R. Morig and D.C. Neckers,

Ed. Wadsworth Publishing Company (1979).

11. "EXPERIMENTAL ORGANIC CHEMISTRY". L.M.Harwood and C.J. Moody, Ed. Blackwell

Sci. Publ. (1989).

12. “EXPERIMENTAL ORGANIC CHEMISTRY”. D.R. Palleros. John Wiley and Sons (2000)

13. "SYNTHESIS OF BENZIL FROM BENZOIN WITH COPPER (II) ACETATE". P. Depreux, G. Bethegnies and A. Marcial-Lefebre. Journal of Chemical Education 1988, 65, 553.

También deben consultarse los Catálogos de diferentes casas comerciales, especialmente ALDRICH, FLUKA, JANSEN; etc.

Page 6: sintesis acetaminofeno

PRACTICA 1. PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE COMPUESTOS

ORGÁNICOS.

Objetivos.

Purificación mediante la técnica de recristalización de un compuesto sólido (ácido benzoico)

Valoración de la eficacia del proceso de purificación, mediante la determinación del punto de

fusión del ácido benzoico antes y después de la recristalización.

Purificación mediante la técnica de destilación de un compuesto líquido (acetato de etilo).

Determinación del punto de ebullición.

1.1. Recristalización de ácido benzoico en agua

Pesar 2 g de ácido benzoico y transferirlo a un erlenmeyer de 250 mL. Añadir

aproximadamente 40 mL de agua y calentar la mezcla hasta ebullición. Añadir poco a poco porciones

de agua caliente, agitando hasta total disolución. Sí se obtiene una solución coloreada añadir una

pequeña porción de carbón activo (aproximadamente 30 g), retirando previamente el erlenmeyer de la

fuente de calor. Una vez adicionado el carbón activo, se vuelve a calentar el erlenmeyer un minuto

más a ebullición y a continuación la disolución se filtra en caliente por gravedad en un erlenmeyer,

utilizando un embudo cónico y un filtro de pliegues. Si el sólido comienza a cristalizar en el filtro o en

el vástago del embudo, añadir una pequeña cantidad de agua a ebullición para redisolverlo (la

disolución filtrada debe ser transparente y lo suficientemente concentrada como para que el sólido

cristalice al enfriar). Dejar enfriar la disolución a temperatura ambiente y separar los cristales filtrando

por succión. Una vez secos los cristales, se pesan para determinar el rendimiento de la cristalización.

1.2. Determinación de puntos de fusión.

Se determinarán los puntos de fusión del ácido benzoico antes y después de la recristalización.

1.3. Destilación de acetato de etilo

Se llevará a cabo la purificación de acetato de etilo (50 mL) por destilación simple, y se

determinará experimentalmente su punto de ebullición.

Bibliografía:

"Técnicas experimentales en síntesis orgánica". M.A. Martínez Grau y A.G. Csákÿ. Editorial

Síntesis, Madrid, 1998 (Capítulos 7, 8 y 9).

" Experimental Organic Chemistry". D. R. Palleros. John Wiley and Sons, New York, 2000

(Unidades 4 y 6).

Page 7: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 2. EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO, SEPARACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA BINARIA

Objetivos.

Separación, mediante extracción líquido-líquido, de los componentes de una mezcla

compuesta por ácido benzoico y alcohol bencílico, basada en el carácter ácido de uno de los

componentes.

Aislamiento y caracterización de un compuesto sólido.

Aislamiento y caracterización de un compuesto líquido.

2.1. Extracción líquido-líquido.

50 mL de una disolución de éter dietílico que contienen 5 mL de alcohol bencílico y 5 g ácido

benzoico se transvasan, con ayuda de un embudo cónico, a un embudo de decantación. La disolución

anterior se extrae con aproximadamente 20 mL de disolución NaOH/H2O 2N, agitando y abriendo la

llave de forma alternativa. El embudo se deja reposar y, una vez se han separado las dos fases

claramente, se saca la fase inferior quitando el tapón y abriendo la llave con cuidado. La fase orgánica

se vuelve a extraer dos veces más, siguiendo el mismo procedimiento. Una vez finalizada la

extracción, se combinan las fases acuosas y se reservan para continuar en el apartado 2.2.

La fase orgánica resultante se lava una vez con 20 mL de disolución saturada de NaHCO3

acuoso. Seguidamente, se separan las fases, se desecha la acuosa, y se lava la superior orgánica con 20

ml de disolución saturada de NaCl en agua. Finalmente, las fases se separan y la orgánica se transvasa

a un erlenmeyer de 100 mL y se seca con MgSO4 anhidro. (Se continua en el apartado 2.3).

2.2. Aislamiento y caracterización del ácido benzoico.

La solución acuosa básica se acidula con HCl concentrado (gota a gota y con agitación) hasta

pH 2-3. El ácido benzoico precipitado se filtra a vacío, se lava con un poco de agua fría y se

recristaliza disolviéndolo en la menor cantidad de agua a ebullición. La disolución se deja enfriar a

temperatura ambiente, y luego se enfría con un baño de hielo-agua durante unos 10 minutos para que

la cristalización sea completa.

Los cristales obtenidos se recogen por filtración a vacío, se lavan con pequeñas porciones de

agua fría, y se dejan secar hasta la siguiente sesión de prácticas. Se determina entonces el punto de

fusión, se pesan y se calcula el porcentaje de ácido puro recuperado.

2.3. Aislamiento y caracterización del alcohol bencílico.

La disolución etérea obtenida en el apartado 2.1, se filtra por gravedad a un matraz de fondo

redondo al que se le añaden unas piedras de porcelana porosa y se monta un sistema de destilación. La

mezcla se calienta (a un 30% de la potencia de la manta eléctrica) y se destila el éter dietílico. Cuando

deja de destilar el éter, el residuo que queda en el balón se destila, calentando a una potencia del 90%,

recogiendo el destilado en un vial previamente tarado.

El alcohol bencílico se pesa y se calcula el porcentaje de alcohol puro recuperado.

Bibliografía:

"Técnicas experimentales en síntesis orgánica". M.A. Martínez Grau y A.G. Csákÿ. Editorial Síntesis,

Madrid, 1998 (Capítulos 6 y 7)

" Experimental Organic Chemistry". D. R. Palleros. John Wiley and Sons, New York, 2000 (Unidad 5).

Page 8: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 3. AISLAMIENTO DE LA CAFEÍNA DEL TÉ. ENSAYOS DE

EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DE DISTINTAS FUENTES.

Objetivos.

Aislamiento de la cafeína de las hojas de té, mediante una extracción sólido-líquido, seguida

de una extracción líquido-líquido.

Cristalización con un disolvente orgánico y/o una sublimación para purificar la cafeína aislada.

Análisis por cromatografía de capa fina de la cafeína obtenida de distintas fuentes.

3.1. Aislamiento de la cafeína del té

En un vaso de precipitados de 400 mL se calienta a ebullición, durante

aproximadamente 20 minutos, una mezcla de 5 g de hojas de té, 5 g de

carbonato cálcico en polvo y 100 mL de agua. A continuación se filtra la

mezcla en caliente a vacío. Se deja enfriar el filtrado a temperatura ambiente y

se extrae dos o tres veces con diclorometano (no agitar vigorosamente para

evitar la formación de emulsiones). Se reúnen las fases orgánicas, se secan

sobre sulfato sódico anhidro y se concentran a sequedad en el rotavapor.

El residuo que queda en el matraz contiene la cafeína, que se purifica por cristalización de

acetona ( ó de acetona-éter de petróleo). Se seca el producto y se calcula el porcentaje de cafeína en el

té. Si se desea se puede llevar a cabo una purificación adicional por sublimación.

3.2. Ensayos de extracción de la cafeína de distintas fuentes.

Extracción de la cafeína de un café soluble: En un erlenmeyer de 50 mL se introduce una

cucharadita de café soluble y se le añaden 10 mL de diclorometano. Llevar la mezcla a ebullición

durante 2 minutos (el diclorometano hervirá y hay que tener la precaución de no quedarse sin

disolvente). La mezcla caliente, se filtra con un filtro de pliegues en un vial. Reservar para el análisis

cromatográfico.

Extracción de la cafeína de la Coca Cola: Medir 20 mL de Coca Cola y transvasarla a un

erlenmeyer de 50 mL, añadir 10 mL de diclorometano y calentar a ebullición durante 2 minutos. Una

vez frío, trasvasar a un embudo de decantación, separar la capa de diclorometano en un vial y secar

con sulfato magnésico (no es necesario filtrar). Reservar para el análisis cromatográfico.

Análisis cromatográfico de la cafeína. Se compara por cromatografía de capa fina la cafeína

aislada del té, del café soluble y de la Coca Cola. Anotar las diferencias observadas.

N

N N

N

O

O

H3C

CH3

CH3

Cafeína

Page 9: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 4. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL HEMICRANEAL.

Objetivos.

Separación, mediante extracción líquido-líquido, de los componentes activos mayoritarios del

Hemicraneal, en base a las diferentes propiedades ácido base de dichos componentes.

Procedimiento. Se tritura una tableta de Hemicraneal y se suspende en la mínima cantidad de

metanol. Se añaden 20 mL de diclorometano y se extrae con una disolución de NaOH al 5%. La fase

orgánica se seca sobre sulfato sódico anhidro y se evapora el disolvente quedando un residuo de

cafeína que se puede purificar como en la práctica anterior. Determinar el rendimiento de la cafeína

separada.

Por otra parte la disolución acuosa básica, se acidifica con HCl y se extrae con diclorometano.

Las fases orgánicas reunidas se secan sobre sulfato sódico anhidro y por evaporación del disolvente se

obtiene el acetamidofenol, que se puede purificar por cristalización de agua. Se calcula el rendimiento

y se determina su punto de fusión.

Análisis cromatográfico: El análisis cromatográfico de los productos aislados en esta práctica

se efectuará al finalizar la práctica siguiente.

N

N N

N

O

O

H3C

CH3

CH3

OH

NHCOCH3

Cafeína

Hemicraneal:

Acetamidofenol

Page 10: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 5. REACCIÓN DE ACETILACIÓN DE UNA AMINA. OBTENCIÓN DE

PARACETAMOL

Objetivos.

Síntesis del p-acetamidofenol (paracetamol), mediante reacción de acetilación del p-

aminofenol.

Análisis comparativo por cromatografía de capa fina del paracetamol.

Procedimiento. En un matraz de fondo redondo se introducen 10 mL de anhídrido acético y 4 g

de p-aminofenol. La mezcla resultante se calienta a reflujo hasta que se disuelva completamente el

contenido del matraz (aproximadamente 15 minutos). Se deja enfriar y se separa el sólido formado por

filtración a vacío, lavándolo varias veces con agua fría, en porciones de unos 10 mL. El producto

obtenido se recristaliza disolviéndolo en la mínima cantidad de agua a ebullición. Sí se obtiene una

solución coloreada añadir una pequeña porción de carbón activo, retirando previamente el erlenmeyer

de la fuente de calor. Una vez adicionado el carbón activo, se vuelve a calentar el erlenmeyer un

minuto más a ebullición y a continuación la disolución se filtra en caliente por gravedad en un

erlenmeyer, utilizando un embudo cónico y un filtro doble de pliegues. Una vez filtrado el carbón

activo, se deja enfriar la disolución, y entonces se puede sumergir en un baño de hielo-agua para

completar la cristalización. Tras 10 minutos en el baño de hielo-agua se procede a filtrar el

paracetamol cristalino a vacío. Una vez seco el producto, se determina el rendimiento.

Análisis cromatográfico: Se efectúa un análisis por cromatografía de capa fina comparando el

acetamidofenol obtenido de la tableta de Hemicraneal con el obtenido de síntesis.

Bibliografía:

"Técnicas experimentales en síntesis orgánica". M.A. Martínez Grau y A.G. Csákÿ. Editorial

Síntesis, Madrid, 1998 (Capítulo 10).

" Experimental Organic Chemistry". D. R. Palleros. John Wiley and Sons, New York, 2000

(Unidad 5).

" Natural Products". R. Ikan. Academic Press, 2ª Edición ,1991.

" Laboratory Experiments in Organic Chemistry". J.R. Mohrig y D.C. Neckers. Wadsworth

Publishing Company , 1979 (Capítulos 4 y 5).

"Química Orgánica Experimental" D.L. Pavía, G.M. Lampman, G.S. Kriz. Editorial Eunibar,

Barcelona, 1978.

NH2

OH

NHCOCH3

OH

CH3COOCOCH3+ CH3COOH

Page 11: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 6. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA: OBTENCIÓN

DE CLORURO DE terc-BUTILO

Objetivos.

Síntesis del cloruro de terc-butilo mediante reacción de substitución nucleofílica del terc-

butanol.

Purificación y caracterización de un líquido orgánico

OH ClHCl

Procedimiento. En un matraz de fondo redondo provisto de una barra magnética se añaden 18

mL de alcohol terc-butílico y 60 mL de ácido clorhídrico concentrado. Sin tapar, se agita la mezcla

suavemente. Después de un minuto aproximadamente, se aumenta la agitación y se agita

vigorosamente durante cinco minutos más. Finalmente la mezcla se transvasa a un embudo de

decantación y se deja en reposo hasta que las dos capas se separen completamente.

La capa acuosa se saca del embudo y se desprecia. El cloruro de terc-butilo se lava con unos

25 mL de disolución saturada de bicarbonato sódico. El embudo de llave, destapado, se agita

suavemente mediante un ligero movimiento circular hasta que cese el fuerte desprendimiento gaseoso.

Entonces se tapa el embudo, se invierte cuidadosamente y se abre la llave para igualar la presión. A

continuación se agita, primero con suavidad, luego enérgicamente, abriendo la llave con frecuencia

para que salgan los gases. Por último se saca y se desprecia la capa de bicarbonato y el cloruro de

terc-butilo se lava una vez más con unos 20 mL de agua.

Tras decantar la capa acuosa, se transvasa el cloruro de terc-butilo bruto a un erlenmeyer

pequeño y se deja secar con cloruro cálcico escoriforme (como el cloruro de terc-butilo es muy

volátil, conviene mantener tapado el erlenmeyer y agitar éste de vez en cuando, para acelerar el

secado).

El líquido del erlenmeyer se decanta a un matraz de fondo redondo y se destila recogiendo la

fracción que destila entre 48-52ºC(es aconsejable enfriar el matraz de recogida en un baño de agua-

hielo). Determinar el rendimiento de la reacción.

Bibliografía:

"Curso Práctico de Química Orgánica" R. Brewster, C.A. Vanderwert y W.E. McEwen. Ed.

Alhambra, Madrid, 1965.

"Química Orgánica Experimental". H.D. Durst y G.W. Gokel. Ed. Reverté, Barcelona, 1985

Page 12: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 7.- OXIDACION DE ALCOHOLES SECUNDARIOS A CETONAS.

OBTENCION DE CICLOHEXANONA.

Objetivos.

Síntesis de ciclohexanona por oxidación de ciclohexanol. Purificación y caracterización de un

líquido orgánico. Preparación de un derivado sólido.

Procedimiento. En un balón de 50 mL se introducen 1g de ciclohexanol y 6.5 mL de ácido

acético. La mezcla se agita magnéticamente y se pone a enfriar en un baño de agua-hielo. Con ayuda

de un cuentagotas se introducen gota a gota en el matraz de reacción, 9.5 mL de una disolución de

hipoclorito sódico 2.1 M (12.7% en peso). Finalizada la adición del oxidante se retira el baño de agua-

hielo y se deja agitar el sistema a temperatura ambiente hasta consumición del producto de partida.

A continuación se transvasa la mezcla de reacción a un embudo de decantación y el matraz se

lava con unos 20 mL de agua que también se añaden al embudo de decantación. Extraer la mezcla de

reacción dos veces con 20 mL de diclorometano, reservando la fase acuosa en un erlenmeyer

etiquetado. Los extractos de diclorometano reunidos se lavan dos veces con 15 mL de una disolución

acuosa saturada de bicarbonato sódico (llevar a cabo el lavado con precaución dado que se produce

CO2). Recoger las fases acuosas en el erlenmeyer anteriormente etiquetado como "fase acuosa". A

continuación se extrae la fase orgánica dos veces con 15 mL de una disolución al 10% de tiosulfato de

sodio, recogiendo también las fases acuosas en el erlenmeyer anteriormente etiquetado. Secar la fase

orgánica con sulfato magnésico escoriforme. Filtrar el agente desecante por gravedad, usando un

embudo pequeño que contenga una torunda de algodón y recogiendo el filtrado en un matraz de fondo

redondo previamente pesado. Una vez evaporado el diclorometano a sequedad en el rotavapor, se pesa

el producto obtenido y se calcula el rendimiento de la reacción.

Obtención de la 2,4-dinitrofenilhidrazona de la ciclohexanona.

En un erlenmeyer pequeño se disuelven 0.5 g de 2,4-dinitrofenilhidracina en 10 ml de metanol.

Añadir con cuidado 10 gotas de ácido clorhídrico concentrado. Si es necesario, calentar en un baño de

vapor hasta total disolución de la mezcla. Añadir la ciclohexanona gota a gota y calentar en un baño

de vapor 2 minutos. Dejar enfriar en reposo hasta la precipitación completa del derivado. Se filtran los

cristales en un embudo Büchner y se lavan con unos mililitros de agua-hielo. Una vez secos se

determina el punto de fusión.

Bibliografía: " Experimental Organic Chemistry". D. R. Palleros. John Wiley and Sons, New York, 2000 (Unidad 23).

" Laboratory Experiments in Organic Chemistry". J.R. Mohrig y D.C. Neckers. Wadsworth Publishing Company , 1979

(Capítulo 21).

OH O

NaClOAcOH

Page 13: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 8. REACCION DE ESTERIFICACIÓN DE FISCHER. OBTENCIÓN DE

SALICILATO DE METILO.

Objetivos.

Síntesis de salicilato de metilo por reacción de esterificación de Fischer.

Purificación y caracterización de un líquido orgánico por destilación a presión reducida.

Procedimiento. En un matraz de fondo redondo se introducen 10 g de ácido salicílico y 50 mL

de metanol. A continuación se añaden con cuidado 10 mL de ácido sulfúrico concentrado, agitando

suavemente para mezclar bien los reactivos. El conjunto se calienta a reflujo durante 60 minutos. Tras

dejar enfriar, se añaden al matraz 50 mL de agua y se transfiere la mezcla a un embudo de

decantación, separando ambas fases. La fase orgánica se lava en el mismo embudo con 15 mL de una

disolución acuosa de bicarbonato sódico al 5%, agitando suavemente mientras se observe

desprendimiento gaseoso. Se separa la fase acuosa básica y a continuación se lava de nuevo la fase

orgánica con 30ml de salmuera. (El pH de las aguas de lavado debe ser neutro o básico, de lo

contrario habrá que repetir el lavado con bicarbonato y el posterior lavado con salmuera). Se saca el

éster del embudo de decantación y se transfiere a un erlenmeyer para su secado con cloruro cálcico

escoriforme. Finalmente el producto se purifica por destilación a presión reducida con trompa de

agua.

Bibliografía:

"Técnicas experimentales en síntesis orgánica". M.A. Martínez Grau y A.G. Csákÿ. Editorial

Síntesis, Madrid, 1998 (Capítulos 2 y 8).

"Vogel´s. Texbook of Practical Organic Chemistry. B.S. Furniss, A.J. Hannaford, P.W.G.

Smith, A.R. Tatchell, Ed. Longman, 1989 (Capítulo 6).

"Curso Práctico de Química Orgánica" R. Brewster, C.A. Vanderwert y W.E. McEwen. Ed.

Alhambra, Madrid, 1965.

OH

COOH

CH3OHOH

COOCH3

H2O

Page 14: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 9.- REACCIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT. SÍNTESIS DE

DIBENZALACETONA.

Objetivos.

Síntesis de dibenzalacetona por reacción de Claisen-Schmidt.

Purificación y caracterización de un compuesto sólido.

Procedimiento. En un vaso de precipitados de 100 mL se disuelven 5 g de NaOH en 25 mL de

agua, se agregan posteriormente 25 mL de etanol y se enfría la mezcla en baño de agua-hielo hasta

temperatura ambiente. En un erlenmeyer de 100 mL se introducen 10.5 mL de benzaldehido y 3.6 mL

de acetona destilada. A la mezcla resultante se le añade la disolución etanólica de NaOH, previamente

preparada (a veces requiere enfriamiento externo).Tras agitar durante 15 minutos la mezcla de

reacción se filtra a vacío y el sólido obtenido se lava con agua fría para eliminar cualquier residuo de

álcali y después con un poco de etanol frío. El sólido amarillo obtenido se seca con papel de filtro y se

recristaliza de acetato de etilo. Determine el rendimiento y el punto de fusión del producto purificado.

Bibliografía:

"Química Orgánica Experimental". H.D. Durst y G.W. Gokel. Ed. Reverté, Barcelona, 1985

CHO

H3C CH3

O

O

NaOH+2

Page 15: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 10.-COLORANTES: PREPARACIÓN DEL NARANJA DE METILO.

Objetivos.

Preparación de una sal de diazonio por reacción de diazotación del ácido sulfanílico.

Síntesis de un colorante azoico (naranja de metilo) por reacción de acoplamiento de una sal de

diazonio con una amina aromática.

Diazotación del ácido sulfanílico.

Se disuelven 2 g de ácido sulfanílico y 0,8 g de carbonato sódico en 40 mL de agua. La

disolución se enfría a 0ºC añadiendo 60 g de hielo y a continuación se agregan 0,8 g de nitrito sódico

disueltos en 6 mL de agua. Finalmente se añaden, poco a poco, 1,6 mL de ácido clorhídrico

concentrado disuelto en 10 mL de agua.

Naranja de Metilo

Por otra parte, a una disolución de 2 mL de HCl concentrado en 6 mL de agua, se añaden 1,2

mL de dimetilanilina. Esta disolución se enfría en baño de hielo y se vierte con agitación continua

sobre la suspensión fría de la sal de diazonio del ácido sulfanílico. Tras agitar enérgicamente la

mezcla, aparecerá un precipitado rojo de heliantina. Mantener la mezcla en baño de hielo durante 15

minutos. A continuación se añaden lentamente y con agitación 16ml de una disolución de NaOH al

10% (asegurar que el pH de la disolución sea básico, de lo contrario habrá que añadir más

base).Calentar la mezcla a ebullición para disolver la mayor parte del naranja de metilo

formado(máximo unos 10 minutos), cuando éste se haya disuelto añadir mientras se agita, 1,2 g de

NaCl y dejar enfriar la mezcla en un baño de hielo.

Los cristales obtenidos se separan por filtración, se lavan con etanol y se secan al aire.

Heliantina

A 0,2 g de naranja de metilo se añaden 10 mL de agua y 1 mL de ácido clorhídrico

concentrado. Se calienta la mezcla, se filtra en caliente si procede y luego se deja enfriar para que

cristalice.

Bibliografía:

"Química Orgánica Experimental"D.L. Pavía, G.M. Lampman, G.S. Kriz. Editorial Eunibar,

Barcelona,1978.

NH2NaO3S N NNaO3S NNCH3 CH3

CH3CH3

NaNO2

HCl

Page 16: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 11.-SECUENCIA SINTÉTICA I: DE BENZOINA A ÁCIDO BENCÍLICO

Objetivos.

Síntesis de una α-dicetona por oxidación de una α-hidroxicetona. Síntesis de un α-hidroxiácido por transposición bencílica de una α-dicetona.

11.1. Oxidación de benzoína a bencilo

En un matraz de fondo redondo se introducen 2 g de benzoína, 3,75 g de acetato cúprico

monohidrato, 15 g de ácido acético y 5 mL de agua. La mezcla se calienta a reflujo hasta que se haya

consumido el producto de partida. La mezcla de reacción se filtra en caliente por gravedad para

eliminar el óxido cuproso y el filtrado se deja enfriar para que cristalice. El sólido cristalizado se filtra

en un embudo Büchner, se lava con agua y finalmente con un poco de etanol frío. El bencilo obtenido

se puede recristalizar de etanol. Calcular el rendimiento.

11.2 Transposición de bencilo a ácido bencílico

En un matraz de fondo redondo se introducen 4 g de bencilo, 5 g de hidróxido potásico, 20 mL

de etanol y 20 mL de agua. Se adapta un refrigerante de reflujo y se calienta el contenido del matraz a

ebullición durante 15 minutos. El líquido caliente se vierte en un vaso de 250 mL y se añaden 100 mL

de agua.

En algunas ocasiones se separa un poco de bencilo inalterado en forma de una suspensión

coloidal; para eliminar este residuo se añade carbón activo, se agita la mezcla y a continuación se

filtra en caliente para eliminar el carbón. El ácido bencílico se obtiene del filtrado de la siguiente

manera: en un vaso de 400 mL se pesan aproximadamente 50-75 g de hielo picado y se añaden 10 mL

de ácido clorhídrico concentrado. A continuación, sobre la mezcla de hielo y ácido, se añaden 10-15

mL de la disolución de bencilato potásico y se agita la mezcla hasta que el ácido bencílico, que a

veces se separa en forma coloidal, sea cristalino. Entonces, poco a poco y con agitación continua, se

añade el resto de la solución de bencilato potásico (comprobar que el medio sigue siendo ácido).

Finalmente, el ácido bencílico se recoge por filtración sobre un Büchner. Se seca y se calcula su

rendimiento.

El ácido bencílico obtenido se puede recristalizar de agua caliente.

Bibliografía.

Synthesis of Benzil from Benzoin with Copper (II) Acetate" P. Depreux, G. Bethegnies and A.

Marcial-Lefebre. Journal of Chemical Education 1988, 65, 553. "Introduction to Organic Laboratory Techniques" .D.L. Pavia, G.M. Lampman and G.S. Kriz

Jr. Saunders Company, Philadelphia, 1976.

CH COOH

C COOCuAcO2

AcOH

C COO

OH

COOHKOH

EtOH/H2O

HCl

Page 17: sintesis acetaminofeno

PRÁCTICA 12.- SECUENCIA SINTÉTICA II: DE ANILINA A p-NITROANILINA.

Objetivos.

Protección de un grupo amino mediante su transformación en amida.

Nitración de un compuesto aromático mediante reacción de substitución aromática

electrofílica.

Hidrólisis de un grupo amida.

12.1. Protección del grupo amino: Síntesis de acetanilida a partir de anilina

En un matraz de fondo redondo de 100 mL se introducen por este orden: 4 mL de anilina, 7

mL de ácido acético glacial y 7 mL de anhídrido acético (al añadir el anhídrido se observará un

desprendimiento de calor). Se adapta al matraz un refrigerante y la disolución se calienta a reflujo

durante 10 minutos. Transcurrido este tiempo, se enfría un poco el matraz en un baño de agua (no

enfriar demasiado pues solidificaría todo el contenido del matraz) y se vierte su contenido en un vaso

que contenga 50 mL de agua. Se agita bien la mezcla y los cristales de acetanilida se recogen por

filtración en un Büchner, lavándolos con pequeñas porciones de agua fría. Tras secar en lo posible los

cristales, se pesan para determinar el rendimiento de acetanilida bruta, se separa una pequeña cantidad

para recristalizar (de agua) y determinar su punto de fusión y el resto se utiliza en la etapa siguiente.

12.2 Obtención de p-nitroacetanilida a partir de acetanilida

En este procedimiento experimental las cantidades de reactivos deben recalcularse en función

de la cantidad de producto de partida de que se disponga.

En un erlenmeyer pequeño se vierten 7,5 mL de ácido sulfúrico concentrado y se añaden, en

pequeñas porciones y con agitación constante, 3,5 g de acetanilida. Cuando todo el producto se haya

disuelto se introduce el erlenmeyer en un baño de hielo donde se le deja enfriar y mientras tanto se

NH2 NHCOCH3

Ac2O

AcOH

NHCOCH3NHCOCH3

HNO3

H2SO4

NO2

Page 18: sintesis acetaminofeno

prepara en otro erlenmeyer pequeño una solución de 3 mL de ácido nítrico concentrado en 3 mL de

ácido sulfúrico concentrado.

La mezcla de ácidos se deja caer gota a gota sobre el matraz de reacción, con agitación

constante y procurando que la temperatura no sobrepase los 35 ºC.Acabada la adición, se saca el

erlenmeyer del baño de hielo y se deja reposar durante 10 minutos a temperatura ambiente. Se vierte

entonces la mezcla de reacción en un vaso de 250 mL, junto con 50 mL de agua y aproximadamente

15 g de hielo agitando bien hasta completa fusión del hielo.

Los cristales de p-nitroacetanilida se recogen por filtración en un embudo Büchner y se lavan

con agua fría. Una pequeña cantidad del precipitado húmedo se pasa a un papel de filtro y se seca para

recristalizar de etanol y determinar su punto de fusión. El resto se utiliza en la etapa siguiente.

12.3. Obtención de p-nitroanilina a partir de p-nitroacetanilida.

La p-nitroacetanilida húmeda se pasa a un matraz de fondo redondo de 100 mL, se añaden 50

mL de agua y se forma con la mezcla una pasta fina. Se agregan a continuación 15 mL de ácido

clorhídrico concentrado y se calienta la mezcla a reflujo durante 30-35 minutos.

Terminada la hidrólisis se enfría el matraz, se vierte el contenido de la mezcla de reacción en

un vaso de precipitados y se añaden unos 30 mL de hielo picado. La p-nitroanilina se precipita

alcalinizando la disolución con amoniaco (aprox. 25 mL). La p-nitroanilina precipitada se recoge en

un embudo Büchner, se lava cuidadosamente con pequeñas porciones de agua y, tras secar, se pesa el

producto obtenido para calcular el rendimiento. Una parte de la p-nitroanilina se cristaliza de etanol

para determinar el punto de fusión.

Bibliografía:

"Introduction to Organic Laboratory Techniques" .D.L. Pavia, G.M. Lampman and G.S. Kriz

Jr. Saunders Company, Philadelphia, 1976.

" Laboratory Experiments in Organic Chemistry". J.R. Mohrig y D.C. Neckers. Wadsworth

Publishing Company , 1979 (Capítulo 44).

NHCOCH3

NO2

NH2

NO2

HCl