3
Síntesis CONFECH 15 de agosto, 2015 1. Invitados a. Representante de la COMCA (Comunidad de Aguas Canal Azapa): Proyecto Entubamiento Canal Matriz Acapa tiene relación con querer proyectar la zona para la minería. Es por ello que avanza la ampliación de carreteras, entubación y proyectos hídricos. Son los mismos nombres de empresarios los que están involucrados y que influyen en el proceso del cambio del código de aguas. Se reitera el compromiso de seguir trabajando junto a los movimientos socioambientales. 2. Cuenta de Mesa - Reunión Conatuch: la jornada ampliada será el 28 de agosto en Valparaíso para tratar temas que no coincidamos o donde hayan vacíos. Se conformará una comisión organizadora (1 persona de Santiago, 1 de Valpo y una tercera persona a definir). Se realizará en la PUCV. - Encuentro de organizaciones educacionales: Asistieron Conatuch, Aces, Andime, profesores hora. Documento de principios comunes. Hay un emplazamiento de la Conatuch a tomar postura sobre mesas prelegislativas, proponen trabajar en agenda corta. Queda pendiente el tema de la desmunicipalización. Hay modificaciones de las relaciones laborales al ingresar financiamiento público a instituciones. Marcha debe ser una movilización general por la educación pública, se propone que sea el día 27 de agosto. Habrá punto de prensa para convocar en conjunto. - Comisiones: o Democracia: han reunido estatutos de las universidades y están avanzando en un estudio comparativo. o Financiamiento y gratuidad: reunieron documentos y están comparando propuestas. Esta semana discutirán un plan de trabajo. - Gladis Barrios: Zonal V se reunió con ella, hermana de compañero de la UPLA Marcelo Barrios asesinado a fines de la disctadura. Junto a la agrupación de detenidos desaparecidos están levantando campaña para que familiares obtengan beneficios comprometidos. Se hará una reunión entre la Mesa Ejecutiva y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Quedará como tarea de la Mesa Ejecutiva. 3. Mesas Prelegislativas Se vota decisión de participar de Mesas de Diálogo con el Mineduc: Si: 18 No: 2 Abstención: 8 Se debe dejar en claro la voluntad de diálogo, pero que esto no es legitimar la reforma del gobierno que no pone en el centro el fortalecimiento de la educación pública. No está poniendo en discusión cómo hacemos de la educación un derecho, ni transformaciones estructurales sino que meras regulaciones al sistema actual. Sobre las garantías para dialogar se exigirá más plazo para discutir, que esté presente la Ministra, que no se zanje el proyecto en verano, que se dé a conocer la propuesta completa del gobierno, incidencia en la metodología y que sean espacios vinculantes.

Síntesis CONFECh 15 de agosto 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis de los distintos puntos tratados en Confech celebrada el 15 de agosto del 2015.

Citation preview

Page 1: Síntesis CONFECh 15 de agosto 2015

Síntesis CONFECH 15 de agosto, 2015

1. Invitados

a. Representante de la COMCA (Comunidad de Aguas Canal Azapa): Proyecto

Entubamiento Canal Matriz Acapa tiene relación con querer proyectar la zona

para la minería. Es por ello que avanza la ampliación de carreteras, entubación

y proyectos hídricos. Son los mismos nombres de empresarios los que están

involucrados y que influyen en el proceso del cambio del código de aguas.

Se reitera el compromiso de seguir trabajando junto a los movimientos

socioambientales.

2. Cuenta de Mesa

- Reunión Conatuch: la jornada ampliada será el 28 de agosto en Valparaíso para tratar

temas que no coincidamos o donde hayan vacíos. Se conformará una comisión

organizadora (1 persona de Santiago, 1 de Valpo y una tercera persona a definir). Se

realizará en la PUCV.

- Encuentro de organizaciones educacionales: Asistieron Conatuch, Aces, Andime,

profesores hora. Documento de principios comunes. Hay un emplazamiento de la

Conatuch a tomar postura sobre mesas prelegislativas, proponen trabajar en agenda

corta. Queda pendiente el tema de la desmunicipalización. Hay modificaciones de las

relaciones laborales al ingresar financiamiento público a instituciones. Marcha debe ser

una movilización general por la educación pública, se propone que sea el día 27 de

agosto. Habrá punto de prensa para convocar en conjunto.

- Comisiones:

o Democracia: han reunido estatutos de las universidades y están avanzando en

un estudio comparativo.

o Financiamiento y gratuidad: reunieron documentos y están comparando

propuestas. Esta semana discutirán un plan de trabajo.

- Gladis Barrios: Zonal V se reunió con ella, hermana de compañero de la UPLA Marcelo

Barrios asesinado a fines de la disctadura. Junto a la agrupación de detenidos

desaparecidos están levantando campaña para que familiares obtengan beneficios

comprometidos. Se hará una reunión entre la Mesa Ejecutiva y Familiares de Detenidos

Desaparecidos. Quedará como tarea de la Mesa Ejecutiva.

3. Mesas Prelegislativas

Se vota decisión de participar de Mesas de Diálogo con el Mineduc:

Si: 18 No: 2 Abstención: 8

Se debe dejar en claro la voluntad de diálogo, pero que esto no es legitimar la reforma

del gobierno que no pone en el centro el fortalecimiento de la educación pública. No

está poniendo en discusión cómo hacemos de la educación un derecho, ni

transformaciones estructurales sino que meras regulaciones al sistema actual.

Sobre las garantías para dialogar se exigirá más plazo para discutir, que esté presente la

Ministra, que no se zanje el proyecto en verano, que se dé a conocer la propuesta

completa del gobierno, incidencia en la metodología y que sean espacios vinculantes.

Page 2: Síntesis CONFECh 15 de agosto 2015

Esta decisión debe presentarse como una oportunidad que se le da al gobierno luego de

un año vacilante y que ha errado mucho en la relación con el movimiento social. Esto no

es una mesa negociadora, sino que de diálogo, ni el fin de la movilización, por lo que

debemos mantenernos movilizados para presionar.

Como CONFECh debemos resolver una planificación del conflicto, distinguir elementos

que nos distancien y si el espacio no está teniendo frutos se debe evaluar la continuidad

del espacio. Para esto debe haber todo tipo de registro posible (Ej: actas, registro

audiovisual, etc) de cada una de las reuniones y hacerlas públicas.

Este espacio permite la contraposición de proyectos y definiciones programáticas,

además de tensionar al gobierno a tomar definiciones sobre los temas que se traten.

Respecto a los temas prioritarios: en primer lugar se debe discutir sobre el marco

general y la forma de fortalecer la educación pública. Además de los temas definidos en

las plenarias pasadas: Financiamiento, Democracia y Regulación. Las comisiones

levantadas la semana pasada deben trabajar cómo vamos a abordar estas discusiones y

proponer definiciones y profundización al debate. En particular sobre el punto de

democracia se debe tocar la reposición de la facultad delegatoria y sobre legislar en

positivo sobre la democracia interna. Además de considerar las diferencias de las

Universidades, para ello se solicita ayuda para resolver una serie de conceptos que no

se entienden de la misma manera en cada Universidad.

Luego del proceso debe haber una presentación del Mineduc a la CONFECh y todos los

actores del proyecto de ley previo al ingreso del proyecto al parlamento. La plenaria

decide que este proyecto previo a su ingreso se plebiscitará de forma nacional para

tener una definición unitaria entre nuestros compañeros frente a lo que presentará el

gobierno.

En cuanto a la discusión contingente, debemos resolver una posición sobre la gratuidad

2016. Se plantean criterios como fin al lucro y acreditación, avalando las situaciones

actuales tal como están. En primer lugar en la reforma se permite el lucro de quienes no

adhieren al sistema de gratuidad y en segundo lugar no se discute sobre la lógica de

funcionamiento de la CNA y principios de la calidad. Por ejemplo el proceso de

acreditación actual requiere de una serie de modificaciones y mejor fiscalización.

Además las definiciones sobre la gratuidad 2016 se han zanjado en un Cónclave cerrado

y no con los actores sociales. De hecho dejan entrever cómo se viene la gestión de este

gobierno que responde cada vez más a los sectores conservadores, dando un giro hacia

la vieja concertación.

4. Proyecciones

a. Movilización: será el 27 de agosto, ya que el 26 no se puede porque hay marcha

de No+AFP. Caracterizada como una marcha general por la educación pública,

ya que las propuestas que se han planteado en torno a la gratuidad y

financiamiento no solucionan los problemas de la educación. Permite que cada

organización tenga una bajada particular. La caracterización debe ser inclusiva,

dejar en claro que queremos Educación Pública para todos y todas y para ello

debe expandirse, no es solo fortalecer lo estatal.

Page 3: Síntesis CONFECh 15 de agosto 2015

La marcha está enmarcada en el contexto del diálogo con el gobierno y por lo

tanto no puede ser sólo en negativo, sino que debe plantearse como que los

estudiantes estamos dispuestos a salvar esta reforma y sacar adelante una

reforma estructural que efectivamente reformule el sistema de educación.

b. Comunicaciones definirá consigna.

c. Aprobadas las garantías la Mesa Ejecutiva procederá a dar inicio de las Mesas

de Diálogo. Si no se cumplen se evaluarán los pasos a seguir.

5. Varios

Situación ULS: Se debe hacer visible el caso de corrupción del caso de la Serena.

La Mesa Ejecutiva solicitará una reunión con la Rectoría de la ULS para poder

tratar dicha temática.

Situación espacios movilizados (UBB, UdeC, UFRO, UTFSM, ULS entre otras): La

Mesa Ejecutiva ayudará a mediar en conflictos que están muy críticos,

asistiendo a sus universidades y apoyando los procesos de negociación. Se debe

generar un video que haga pública la posición CONFECH con el reinicio de las

actividades académicas y las medidas de presión de las rectorías sobre los

estudiantes en las universidades en conflicto, llamando a la movilización del 2do

semestre.

Pérdida de beneficios por movilización: Desde la Mesa Ejecutiva se trabajará

con la Junaeb para ver el tema de los beneficios

Vulneración del derecho a organizarse: la mesa ejecutiva deben plantear esta

problemática que se centra principalmente en las instituciones educativas

privadas. Los zonales deben apoyar a quienes presenten esta problemática.

Próxima plenaria: 29 de agosto en el zonal 5ta.