4
Síntesis CONFECh 28 de noviembre, 2015 1. Invitados a. Representante de la comunidad de San Fernando: Presentan las condiciones que han discutido en la comuna para poder instalar la Universidad de O’Higgins ahí. Argumentan con 1) descentralización, 2) voluntad de la comunidad, 3) vialidad, entre otros. Las comunas de la sexta región votaron y 28 de 33 optaron porque no sea en Rancagua y que tenía que ser en San Fernando o Santa Cruz. El nuevo Rector ya anunció que sería en el antiguo hospital Rancagua sin escuchar a la comunidad, esto tiene un costo de 15 mil millones, lo mismo que podría invertirse en arreglar infraestructura ya existente en San Fernando. Se acuerda que la FECh hará el contacto con el Rector Rafael Correa y que hay que bajar la discusión sobre las nuevas universidades estatales en los espacios. b. Mesa territorial de desarrollo de Playa Ancha (www.territorioplayaancha.cl): espacio levantado desde la UPLA como una nueva forma de hacer universidad. Es un espacio que trabaja colaborativamente entre diferentes actores de Playa Ancha con el fin de mejorar el territorio y generar una planificación colectiva. Están trabajando en 4 comisiones: 1) Patrimonio, vida de barrio y cultura, 2) Medioambiente, 3) formación, educación y salud y 4) deportes. Quieren tener una vocería que sea rotativa y están trabajando en su manifiesto de presentación pública. En esto contemplan desafíos como instalación de mecanismos de trabajo cooperativo, la instalación de la Mesa como agente de integración temática, la apertura de la Mesa al territorio comunicacionalmente y establecer sus niveles de autonomía. Este proceso comienza con un Convenio por Desempeño que termina el

Síntesis CONFECH 28 noviembre 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis CONFECH 28 noviembre 2015

Citation preview

Síntesis CONFECh28 de noviembre, 2015

1. Invitados

a. Representante de la comunidad de San Fernando: Presentan las condiciones que han discutido en la comuna para poder instalar la Universidad de O’Higgins ahí. Argumentan con 1) descentralización, 2) voluntad de la comunidad, 3) vialidad, entre otros. Las comunas de la sexta región votaron y 28 de 33 optaron porque no sea en Rancagua y que tenía que ser en San Fernando o Santa Cruz. El nuevo Rector ya anunció que sería en el antiguo hospital Rancagua sin escuchar a la comunidad, esto tiene un costo de 15 mil millones, lo mismo que podría invertirse en arreglar infraestructura ya existente en San Fernando.

Se acuerda que la FECh hará el contacto con el Rector Rafael Correa y que hay que bajar la discusión sobre las nuevas universidades estatales en los espacios.

b. Mesa territorial de desarrollo de Playa Ancha (www.territorioplayaancha.cl): espacio levantado desde la UPLA como una nueva forma de hacer universidad. Es un espacio que trabaja colaborativamente entre diferentes actores de Playa Ancha con el fin de mejorar el territorio y generar una planificación colectiva. Están trabajando en 4 comisiones: 1) Patrimonio, vida de barrio y cultura, 2) Medioambiente, 3) formación, educación y salud y 4) deportes.Quieren tener una vocería que sea rotativa y están trabajando en su manifiesto de presentación pública. En esto contemplan desafíos como instalación de mecanismos de trabajo cooperativo, la instalación de la Mesa como agente de integración temática, la apertura de la Mesa al territorio comunicacionalmente y establecer sus niveles de autonomía. Este proceso comienza con un Convenio por Desempeño que termina el 2016 y deben resolver cómo mantener el trabajo posterior a esto.Dejan la invitación para su próxima jornada territorial que se hará el 5 de diciembre en la plaza Waddington.

2. Cuenta Mesa Ejecutiva a. Entrega carta: se entregó la carta al Mineduc, estamos a la espera de la

respuesta. Mediáticamente no se logró instalar la necesidad de presentación del proyecto previo al ingreso al parlamento. Sino que quedó como si el problema fuera sólo el plazo. Queda pendiente resolver cómo presionamos la presentación.

b. E2020: Nos invitan a participar de la iniciativa Mejora la Técnica, específicamente en la mesa de discusión que cuenta con actores protagonistas de la educación, contratistas, centros de estudios e instituciones de formación técnica (va adjunto el ppt). Se debe discutir en los espacios sobre cómo abordar la problemática de la educación técnica.

Queda la FEDEP a cargo de hacer una propuesta de trabajo junto a la mesa ejecutiva, que contemple la conformación de una comisión CONFECh para debatir sobre la Educación Técnica, donde también se ofrece a trabajar la FEUSACh y FEUCEN.

3. Proyecciones Con diciembre se viene la presentación del proyecto de ley –según los últimos dichos de Bachelet- y de la ley de presupuesto. Se hace importante que se impulse la discusión de contenidos en las universidades y que se presente el proyecto a la CONFECh por parte del Mineduc. Se acuerda levantar una conferencia de prensa en el contexto de la aprobación de la ley de presupuesto, para seguir instalando este tema. Se debe dejar en claro la crítica a la gratuidad 2016, que aún hay incertidumbre, que se generan estudiantes de distintas categorías y que no viene a transformar la educación, incluso eliminando criterios que antes se habían puesto como por ejemplo el crecimiento de la matrícula y democracia. Se debe también incorporar la problemática de las universidades privadas que están quedando fuera de la gratuidad y que hoy se enfrentan al alza desmedida de aranceles, tal como pasó el año pasado. Hay que incorporar en declaraciones y conferencias estos temas, porque deben resolverse con la Reforma el próximo año.

Además en los próximos días se dará la PSU y mediáticamente las vocerías deben dejar en claro lo dañina que es para la educación e instalar lo problemático que es que nuevos estudiantes estarán obligados a ingresar a instituciones que siguen lucrando, que no tienen ningún proyecto educativo y que la reforma debe hacerse cargo de esto.

Además considerando que se hace necesario enfrentar la Reforma cuando se presente, se deben generar hitos que mantenga el conflicto abierto, agilicen las movilizaciones y apunten a que una reforma que no responda a las demandas sociales no cierre el conflicto. Para ello se utilizará la consulta nacional, que además sirva para socializar el proyecto de ley e incentivar la reflexión de nuestros compañeros. Esta fue acordada hace varias plenarias, hay que dar la discusión sobre su caracterización (contenido, participantes, plazos, etc.). Se propone como fecha tentativa la realización de la consulta para mayo.

Calendarización:30 noviembre – aprobación ley de presupuesto (conferencia de prensa).30 y 1 de diciembre – rendición PSU (relato voceros).22 de diciembre – plazo final de las ues para adscribir a la gratuidad (relato voceros) Fines de diciembre – ingreso del proyecto de ley al parlamento (acción mediática y/o conferencia. Lo resolverá la Mesa Ejecutiva).

4. Varios a. Sumario UAH (presenta presidente electo UAH): El lunes se abre el proceso

de sumario a un compañero que resulta ser el jefe de campaña de la FEUAH electa, esta última lo personalizan como persecución política. Al compañero le han aplicado sumario en dos ocasiones anteriores y está “condicional” por

“faltar el honor” a un guardia, ahora lo culpan de pintar un mural en la Universidad donde participaron 200 estudiantes. El mensaje que se envía con esto es que los estudiantes no se pueden movilizar porque puede ser expulsado.Se solicita apoyo de la CONFECh en este caso para una concentración el día lunes y un comunicado. La mesa ejecutiva revisará el comunicado para su aprobación.

b. Comisiones: existen tres comisiones, ninguna ha tenido avances por ahora. La recién creada comisión de instituciones privadas y técnicas, la de instituciones estatales y la de universidades católicas. Quedan a cargo FEDEP, FEUSACh y FEUC respectivamente.

c. FEUV: Hubo elección triestamental de los directores de escuela de las 5 carreras de la Facultad de Arquitectura de la UV, esto marca un precedente para las elecciones de la Rectoría que es el próximo año en abril. Se presenta como referente para impulsar los mismos cambios en la Reforma y en otras universidades. En este contexto, la UPLA está trabajando en un seminario para el 9 de diciembre con las cuatro universidades que han avanzado en los cambios de sus estatutos (UV, USACh, UPLA, UCH), instancia a la que invitan al resto de la CONFECh.

d. Visita padres de 43 estudiantes de Ayotzinapa: el martes 8 de diciembre llegan algunos de los padres de estudiantes de Ayotzinapa. Se invita a las federaciones a participar de una instancia para el miércoles 9 de diciembre en Santiago.

e. Marcha NO+AFP: se adhiere a la marcha del 10 de diciembre.