SINTESIS CUARTO MEDIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis para el estudio de la prueba de nivel IV Medio.

Citation preview

INSTITUTO CUMBRE DE CNDORES SUBSECTOR DE FILOSOFA Y PENSAMIENTO CRTICO

CUARTO MEDIO: SNTESIS PARA PRUEBA DE NIVEL FILOSOFA MEDIEVAL Y MODERNA Objetivos evaluados: Caracterizar el pensamiento filosfico de Guillermo de Ockham. Explicar la "navaja de Ockham" y las consecuencias de la doctrina en la filosofa moderna. Identificar la importancia de la duda como mtodo de razonamiento. Caracterizar el pensamiento filosfico de Ren Descartes. Identificar las caractersticas del empirismo y sus diferencias con el racionalismo. Diferenciar y definir las nociones de impresin e idea en el pensamiento David Hume. Sintetizar la relevancia de la experiencia en la filosofa moderna. Caracterizar el pensamiento filosfico de Thomas Hobbes. Identificar las bases filosficas del pensamiento poltico de Thomas Hobbes.

DEFINICIN DE TRMINOS: Navaja de Ockham: Criterio de investigacin donde se elige la explicacin ms simple y suficiente. Idea (Empirismo): Impresin menos intensa y ms difusa de los objetos fuera del sujeto. Razn (filosofa clsica): Certeza de que aquello que es conocido existe y es real. Empirismo (David Hume): Doctrina que establece a la experiencia como materia del conocimiento. Fe (filosofa medieval): Confianza o esperanza en algo que se estima por verdadero. Nominalismo (Guillermo de Ockham): Doctrina que considera a los conceptos como nombres para lo singular. Racionalismo (Ren Descartes): Postura filosfica que considera a las ideas como innatas y previas a la experiencia. Controversia de los universales: Entendemos por universales los conceptos y trminos con los que nos referimos a una multiplicidad de individuos. El problema de su fundamento o valor consiste en determinar si puede ser verdadero su significado universal. Universales = Conceptos El ser humano aspira a un conocimiento cientfico de la realidad, vlido para cualquier lugar y tiempo: un conocimiento, por tanto, universal, necesario e inmutable. Sin embargo, los seres que nos rodean son particulares, mudables y contingentes. Si el mundo es as, no parece posible un conocimiento cientfico de los seres naturales: o se establece la existencia de una realidad inmutable, o se niega la posibilidad de un conocimiento cientfico. Nominalismo en respuesta a la filosofa clsica y medieval: El nominalismo trata de una doctrina filosfica que niega la existencia real de los conceptos universales. Simplemente destaca la utilidad de los conceptos que son creados por nuestra propia mente, y quedan reducidos a sonidos o palabras. Para Ockham, los universales son nombres, no son realidades ni tienen fundamento en la realidad: En el individuo no existe ninguna naturaleza universal realmente distinta de lo que es propio de un individuo. Ockham suprimir la realidad de los universales incluso en Dios. Precisamente porque no hay ideas en Dios, no hay universales en las cosas. El universal, una representacin mental: El concepto o universal es la representacin mental de un objeto singular extramental. Es una imagen singular de un objeto singular, pero es aplicable a todos los singulares semejantes. Su nica universalidad consiste en su capacidad de significacin, en cuanto que es predicable de muchos individuos semejantes. Por eso hemos dicho que el universal en el alma es un signo, en cuanto que significa lo comn a muchos individuos. Si el universal no es real ni tiene fundamento en la realidad, es lcito seguir hablando de universal? Son simplemente formas verbales a travs de las cuales la mente humana constituye una serie de relaciones con un alcance exclusivamente lgico. En definitiva, el concepto o universal es una realidad simblica que nos permite alcanzar conocimientos sobre clases de individuo.

Racionalismo: Etimologa de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razn. En general, es la concepcin que ve en el espritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relacin del hombre con el mundo considerada esta relacin como forma superior del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutizacin de la razn, y se da con mucha fuerza en la poca moderna, aunque no surgi en este perodo, porque desde mucho antes, se haban dado intentos en torno a la razn frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicacin de la ciencia en trminos lgicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona. El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad. El hombre es presentado como animal dotado de logos, razn; un animal capacitado para conocer. El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razn, al tiempo que como una desvirtuacin de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistemtica de Descartes, que a travs de una crtica radical a la experiencia sensible, conduce a las ltimas condiciones indudables de todo conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razn. Existe en el sujeto una percepcin clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional. As como los principios de las matemticas se derivan lgicamente de unos axiomas o principios primeros, as tambin la filosofa tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lgico-racional. Para el racionalismo est claro que la razn ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas. Empirismo: Se conoce como empirismo la doctrina filosfica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la nica fuente vlida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontneas o del pensamiento a priori.. Slo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta caracterstica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no est en la razn, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos. "Nuestra mente es un papel en blanco y slo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones". No es nada fcil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El ms exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara escptico. "Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera as no tendra ninguna razn de ser el aprendizaje, y todas las personas estaramos de acuerdo en las mismas verdades. El empirismo "simultneamente intenta reducir la razn a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el nico conocimiento vlido." Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es insistir en los hechos, en oposicin a las utopas tericas, as como a las fantasas y a las interpretaciones especulativas. Por parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta encontrar en algunas experiencias una forma de llegar a la metafsica. El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar. (http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Empirismo.htm) Filosofa Poltica en Thomas Hobbes: Segn Thomas Hobbes, el hombre es como un lobo, un ser egosta y violento. Por este motivo, la guerra se convierte en una situacin natural; slo la sociedad puede garantizar la paz y civilizar a los seres humanos. Hasta qu punto la violencia es natural al hombre y en qu medida la sociedad corrige o potencia esa tendencia?

Las premisas de Hobbes: Para evitar el conflicto y la convivencia pacfica: 1. Los seres humanos son iguales tanto en capacidades fsicas como intelectuales. 2. Todos los seres humanos buscan su propia conservacin. 3. Hay competencia generalizada entre los individuos. Leviatn: Escribi Leviatn, un manual sobre la naturaleza humana y cmo se organiza la sociedad. Partiendo de la definicin de hombre y de sus caractersticas explica la aparicin del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre s, subordinndose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los sbditos y de l mismo. De esa forma se conforma la organizacin social. Primera parte, Del Hombre: Analiza el conocimiento humano, cuyo origen fundamenta en la experiencia. La experiencia, segn Hobbes, se forma por la repeticin de hechos que se irn almacenando en la memoria. El hombre actuar segn su experiencia, intentando evitar los resultados indeseados que ha sufrido en momentos anteriores. Segunda parte, Del Estado: Hobbes desarrolla la idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garanta de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que generan estos intereses individuales. As, a las pasiones naturales del hombre se oponen las leyes. Tercera parte, Del Estado Cristiano: Hobbes investiga la naturaleza de un Estado cristiano. Esto da lugar inmediatamente a la pregunta de en qu escrituras deberamos confiar y por qu. Si alguna persona reclama que lo sobrenatural es superior a lo civil, entonces habra caos, y el deseo de Hobbes es evitarlo. Por lo tanto, concluye que no podemos conocer infaliblemente la revelacin divina dada por otra persona Cuestionario para el estudio: 1. Cules son las consecuencias del Nominalismo? 2. Cul es la relacin entre el pensamiento de Guillermo de Ockham y David Hume? 3. En qu consiste la duda metdica de Ren Descartes? 4. Cules son las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo? 5. Define las nociones de impresin e idea. 6. Sintetiza de mejor manera el pensamiento filosfico de Thomas Hobbes. 7. Cules son los antecedentes filosficos de la propuesta poltica de Thomas Hobbes?