Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

    1/8

    Síntesis de las Altas Civilizaciones Precolombinas:1. Mayas:  (Ciudad-E°) su capital es Cicen !tz"# Su economía se basa en la

    a$ricultura# mediante el sist de roza (Eliminar la parte a%rea de la ve$etaci&n#para de'ar las raíces). Esta soc es estamental: obles *uerrerosCampesinos. Creen en varios dioses (Politeistas). +Cultura: se destaca suar+uitectura (pir"mides)# calendarios , sist num%rico.

    . Aztecas: (!mperio militar)# su Capital es enoctitlan# su economía se basa enla A$ricultura //Cinampas// (!slas Arti0ciales). Su soc es estamental: Pillisaceuales Pocteca. Son adem"s politeístas (2uetzalc&atl , laloc losm"s conocidos). Culturalmente se destacan sus pir"mides# calendario solar ,lunar , los n3meros

    4. Incas: (!mperio centralizado)# capital es Cuzco5 su economía es propiedad e°donde e6iste la a$ricultura en terrazas o turnos. Su soc es estamental:7re'ones# campesinos , ,anaconas. Son adem"s# politeístas (Paca mama einti los m"s destacados)# , su aporte cultural# m"s notable son el Sist contable(2uipus)# edicina (Cas+uis).

    8esde el S 9# se ;orma el !mperio !nca en Cuzco# el + se e6pandi& a otros territoriosdando ;orma al Tahuantinsuyo# donde el !nca 3pac 1 8C) inicia lacon+uista en el norte de Cile# donde establecen colonias en los territorios

    con+uistados , ne$ocian con las autoridades locales +uienes eran invitadas a Cuzco#de esta ;orma se e6pande la lengua y el pueblo quechua.

    Infuencia Cultural anan!ia en Chile Etapa ?ormativa: 8ominada 6 la cultura Cavín de @uantar en la zona costera

    del Per3# donde crecieron las aldeas a$rícolas# re$istr"ndose aumento de lapoblaci&n , un acusado sedentarismo + e6plica la ;ormaci&n de seoríos , tribus

    Etapa Cl"sica: 8ominio de iuanaco# domina el norte de Per3 asta SP deAtacama# convirti%ndose en un centro de comercio para la parte sur del!mperio. (Sierras# altiplazo , valle)

    Etapa Post Cl"sica: Bni0caci&n de los incas entre Ecuador , el Centro de Cilecon un teocratismo ($obernar un pueblo con intereses umanos# peroaduciendo + se ace 6 dios)# basado en una e0ciente or$anizaci&n civil , militar.

    "istribuci#n y Cultura !e la poblaci#n aborigen a la llega!a !e los $spA la lle$ada de los Esp# abía $ran diversidad de culturas# donde e6istían bandas#tribus , seoríos. 8onde se dedicaban a la caza# pesca# recolecci&n , a$ricultura#localizados# cu localizados en un "rea $eo$r"0ca del país. Esta diversidad cultural# esconsecuencia de la variada $eo$ra;ía5 clim%ticamente# e6iste un norte arido# uncentro templado con variaciones t%rmicas , pluviom%tricas5 , el sur con la caída de lastemp , aumento de la pluviosidad (lluvia)5 , el relie&e ,a + abitaron en la cordillera#desierto# pampas# en la cosa# meseta pata$&nica , en los canales australes.+resencia m%s antigua !e pobla!ores paleo in!ios en Chile: est" en onteerde (1 mil a 1= aos).

    Pueblos del orte *rande en Cile!. ueblos Costeros: (>.DDD A.C) se detectan los primeros $rupos pescadores

    m"s anti$uos en el itoral norte de Cile# inFuidos 6 pueblos de Per3evolucionaron aciendo uso de diversos recs + les proporcionada el medio5donde creaban anzuelos de //conca// , con posterioridad de //cactus//# tbdestaca el Comple'o Chinchorro + se e6tendi& entre Arica e !++# donde sepractic& la momi0caci&n muco antes + en E$ipto.

    a. Changos: (Costa del oa-asta el Aconca$ua)# $rupo de pescadores ,recolectores. 8ormían en toldos de cuero de lobo marino# sostenidos concactus# ;abricaban embarcaciones con cueros de lobo marino (cosían#sellaban e impermeabilizaban los cueros).

  • 8/15/2019 Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

    2/8

  • 8/15/2019 Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

    3/8

    transporte)# completaban su alimento con la caza (perdices# cincillas ,$uanacos)5 mientras + pescaban en los ríos , costa.En ciertas re$iones traba'aban minas !e oro# plata# cobre , piedraspreciosas como la tur+uesa. Sus casas estaban ecas de un armaz&nde palos cubiertos 6 ramas , ve$etales. +-amilia: es la unidad b"sicade la or$anizaci&n social# 6 lazos consan$uíneos# practicaban lapoli$amia (J de una esposa)# se reconocía al m"s anciano como 'e;e.

    Se adopta el Ayllu# donde el 'e;e asi$naba las tierras a cFia. as aldeas seunían para dar ;orma al se*orio. En cada valle e6istían Sres cu,as 'urisdicciones desde la mitad del valle acia la cordillera (parcialidad dearriba)5 , desde el valle asta la costa (parcialidad de aba'o)# @ablabanKaI"n# donde la con+uista !nca destru,o la autonomía de esta cultura , suinFuencia sobre otros.

    Pueblos A$ricultores del alle Central de CileCuando los esp lle$an a Cile el (S 9!) en la zona Centro-Sur abitan en el vallecentral# tres pueblos a$ricultores (Picunces# apuces-araucanos , uillices).Mapuche: $ente de la tierra así se denominan a todos estos $rupos). El 7ri$ende los mapuces no es claro5 se dice + es mi$raci&n desde el norte de Ar$entina# perola + m"s a tomado ;za es la autoctonista, + considera al pueblo mapuce como laevoluci&n de $rupos locales.

    !. icunches (*entes del orte): (7cupan la zona de los Híos Aconca$ua e !tata)#alcanzaron $ran dllo 6 la inFuencia + recibían en el norte. ivian en pe+ueoscomunidades# donde el 'e,e es un on/o. Su economía# estaba basada en unaa$ricultura rudimentaria (sist de roza)# toda vez + abía abundancia de a$ua ,buena tierra no le e6i$en $ran especializaci&n. a ma,or cant de lluvia + en elnorte acía innecesaria el sistema de canales. +Intercambio: lo acían conlos pueblos costeros.Sus rucas cobi'an al n3cleo ;amiliar + disponía de tierras a$rícolas en com3n#donde tb tenían peque*os reba*os !e llamas para e6traerle la lana# parate'er sus vestidos# poncos , pieles# donde en casos de $randes ;estividades.os espaoles le daban el nombre de //ove'a de la tierra//.8esde el punto de vista de la ;amilia eran polí$amos# las mu'eres cultivaban latierra# te'ían , preparaban los alimentos. +$ntregar a una hi'a enmatrimonio: Se disminuía de menos mantas# + se empleaban como medio deintercambio# 6 lo + el no&io !ebía compensar 6 dica p%rdidas# d"ndole acambio ;razadas# llamas# cantidad convenida previa al matrimonio. os reci%ncasados levantaban su ruca con a,uda de ami$os , parientes# 6 un sist detraba'o colectivo (mingaco).

    !!. Mapuches  (Araucanos): (Híos !tata , olt%n)# ablan mapu!ungun. Suor$anizaci&n social es o&che# es unidad ;amiliar b"sica (patriarcal)# dondeantes + lle$aran los espaoles constituían un o$ar polí$amo. Su economía#se basaba la a$ricultura# recoleccion# la $anadería , artesanías. as Fias#;ormaban comunidades. El le&o es la a$rupaci&n de Lovches de un mismolina'e# + ocupan un territorio en com3n.

    0rganizaciones territoriales m%s gran!es:• Ayllarehue: Bni&n de nueve lovces# +uienes administraban una provincia# ,

    e'ercían el poder los onIos.• 1utalmapus:  a divisi&n ecol&$ica preisp"nica. Se distin$uían en

    lav+uenmapu: Costa5 lelvunmapu: llanos5 !napiremapu: Pre cordillera.

    Concepciones religiosas: Son politeistas + viven en el //Wenu Mapu// (He$Celeste) donde en la c3spide tenemos a $enemapu (dueo de la tierra)5 ,$enecen (masculino de lo ;emenino# la 'uventud , ancianidad).a machi es la intermediaria entre el pueblo mapuce , el Lenu mapu# dondeesto $enera bienestar , abundancia# ella conoce las plantas me!icinales  ,

  • 8/15/2019 Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

    4/8

    est" dotada de ;acs rituales. a ceremonia J imp es el ´´machitun´´ + sirvepara sanci&n de en;ermos# p+ ellos creen + las en;ermedades provienen de las;zas mal%0cas de 2e/u,us (siembran la calamidad# muerte)# a trav%s de esteritual se saca al demonio , se delata a +uien causo el mal.

    a aci precede el 3guillatun# ritual pensada en el culto 6 lascosecas# lluvias# , prote$er de otras calamidades.

    Su economía se relacionaba cla caza , recolecci&n de productos# dondelos ombres cazaban , las mu'eres recolectan ;rutos. En la pre cordillera larecolecci&n del pi*on# es b"sica de la dieta de los indí$enas. El cultivo de latierra se limita a la mantenci&n de porotos# +uinoa# calabazas# a'í , papas. Conla lle$ada de los esp# adoptaron nuevos animales# como ove'as# caballos ,vacunos. ientras la poblaci&n mapuce se iba mestizando adopt& un nuevomodo de vida //Encomiendas a$rícolas//.

    8ps de la //Paci0caci&n de la Araucanía// (s. 9!9) el mapuce 6 laconcesi&n del E° de tierras# aumenta el vínculo cel suelo# disminu,endo larecoleccion , aumentando la a$ricultura. 8onde en el S 99 la economía est"basada en la a$ricultura# donde se ad+ t%cnicas de cultivo# rotaci&n de suelos ,animales de arado.

    Sobre el matrimonio# es mu, parecido a los picunces# donde e6istepoli$amia , cuando el padre moría# el hi'o mayor ereda las esposas de supadre con e6cepci&n de la madre.

    a *uerra# se a$rupaban eli$iendo a un 'e;e llamado //o+ui//# +uienduraba asta + se lo$raba la victoria o la paz donde los bandos enterraban lasarmas , plantaban un  canelo ("rbol sa$rado). a Guerra de Arauco  (vsespaoles) altero la vida de ellos siendo un motivo para + su cultura seinterrumpiera como es el caso de la transmisi&n oral de los conocimientos , desu istoria.

    !!!. )uilliches: (*ente del Sur) 8esde el Hio olten , las !sla de Cilo%. Sededicaban a la a$ricultura (papa# +uinoa)# , la $anadería se basaba en lacrianza de llamas# 'unto a la caza de $uanacos , uemules (abastecían de piel#lana , carne) Se a$rupaban en ribus# sin autoridad central. as viviendasson similares a las rucas.

    Pueblos Cazadores-recolectores del Centro-Sura) Chiquillanes: @abitaban entre St$o , Cillan (4=° , 4G° at Sur)# son

    cazadores recolectores andinos# de elemental dllo cultural# , poca densidad depoblaci&n aliment"ndose de raíces silvestes de la caza $uanaco , especiesmenos# alber$"ndose en toldos de cuero.

    b) ehuenches:  (*ente del Peu%n)# $rupos indí$enas de la precordillera + sededican principalmente a recolectar pi*ones# desde Cillan a Antuco# sonn&mades , complementaban su dieta con la caza# abitaban toldos de cuero.!ncorporaron el caballo espaol# convirti%ndose en Minetes , $uerreros#abitaban toldos de cuero. @o, en día# las Fias indí$enas sostienen un modosimilar a ellos# recolectando piones el ;ruto de la araucaria.

    c) uelches: Bbicados en la precordillera entre aldivia , 7sorno# aprovecandolos numerosos pasos precordilleranos# donde tuvieron vínculos con cazadores

    pam-peanos# para cazar animales de ma,or enver$adura usaban lanzas ,ondas. as ;amilias# agrupa!as en ban!as ;uncionales a su vida n&mada#su $rupo sobrepasaba los D o 4D indí$enas.

    d) oyas: le$an asta la re$i&n de Aisen# donde son el $rupo m"s austral decazadores-recolectores# eran n&mades# era una soc simple# or$anizada enbandas , cu,o modo de vida dependía de la caza , recolecci&n# era mu, escasasu poblaci&n# desaparecieron r"pido.

    Abori$enes del E6tremo-Sur1. as ban!as canoeras: son n&mades del mar:

  • 8/15/2019 Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

    5/8

     

    Chonos: Bbicados en islas al sur de Cilo%# asta el *ol;o de Penas 

    Alacalu,es: Bbicados entre el $ol;o de Penas# asta tierra del ;ue$o 

     4aganes: Sur-oeste de ierra del ?ue$o# asta el e6tremo delcontinente.

    Se dedican a la pesca , recolecci&n de mariscos# estos pueblos recorrían los canalesbuscado lu$ares de res$uardo , de alimentos. A pesar del ;rio# nieve , viento apenas

    cubrían la cintura con un trozo de cuero de lobo marino , en ocasiones dormían sobrela nieve. Para la pesca casan con arpones# donde las mu'eres recolectaban mariscos ,al$as. a Fia ;ue la unidad sociopolítica b"sica# aun+ se aceptaba la poli$amia 6 H*tenían una sola mu'er.

     rat"ndose de causas !e !isminuci#n !e los alacalu,es# se dice +ue eltabaco# alcool# pero los ppales son la sí0lis , emi$raci&n.

    Nandas Pedestres: euelces# 7naso Tehuelches: iven en la parte norte en el Estreco de a$allanes# Cazaban el

    $uanaco , and3.o 0nas o 5el/man: Eran diestros cazadores , recolectores ubicados en ierra del

    ?ue$o# en busca de $uanacos# zorros , ratas. Eran de alta estatura# cubríansus cuerpos con pieles de $uanaco , emplean arcos , Fecas para la cacería.

    Sus viviendas con ;orma de cono# de ramas cubiertas con cuero , corteza de"rboles# + abandonaban en cual+uier momento para irse a otro lu$ar car$andolas mu'eres los cueros , los utensilios. Eran mu, escasos# donde no abíancanoeros a pesar + aprovecaban los productos del mar. rat"ndose de la or$ social# se basaba en la Fia# mono$"mica , un conse'o dema,ores + reconocía la autoridad del mas anciano. os mucacos al iniciar lapubertad# se someten al KloIeten (ceremonia de iniciaci&n)# en una cozaale'ada de las mu'eres donde los adultos les preparaban para su vida ;utura ,les transmiten sus creencias. Con respecto a los dioses# solo creían + un sersuperior vi$ila las a° de los ombres para casti$ar en vida , dps de la muerte.

    ueblos 0riginarios seg6n el Censo 778el 1DDO de la poblaci&n# el 89; es perteneciente a los grupos ; del total de las etnias# pertenece a los mapuches(D=.4=Q p°)# donde la ma,or cantidad est" en la H. En menor medida est"nlos Aimar"s , atacameos.

    $tnias q han apareci!o pro!ucto !e la e&oluci#n hist#ricaa. ?uechuas: 8escienden de los !ncas# asent"ndose en el orte $rande

    (7A)# prestan actividades de cultivo# pastoreo# comercio , e6plotaci&nde minerales. Son 4.GDD p° + comparten en las zonas altipl"nicas ,precordilleranas.

    b. Collas: i$raron desde el noreste ar$entino# , el sur de la Punaatacamea# se dedican a la a$ricultura# pastoreo , esencialmenteminería# en El Salvador# Potrerillos# venerar a la Pacamama (adre ierra)

    c. @apa3ui: (S 9!9)# ori$ina de la !sla de Pascua# conocida 6 los moais depiedra# construidos. El primer colonizador ;ue el re, @otu atua +uienlle$o con p° desde islas polin%sica. El 0'a las or$anizaciones sociales ,las normas le$ales. Pasa a soberanía cilena en 1RRR# ba'o el $obiernode Nalmaceda.$n B por la D3$5C0 ,ue nombra!a como patrimonio !e lahumani!a!# la poblaci&n actual supera las G.DDD p°# la preocupaci&n delpatrimonio cultural , sustentabilidad , las aspiraciones de autonomíaan ° + ten$a un trato 'urídico especial.

    Sincretismo

  • 8/15/2019 Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

    6/8

    -iesta !e la Tirana: (He$i&n de arapac")# una de las J imp de la zona norte# sevincula a la le,enda de amor tr"$ico entre una princesa indí$ena , un soldado ;ranc%s.Posee ;uertes inFuencias andinas# mu, seme'antes a las del vecino altiplano boliviano#como diabladas o morenadas.

    Ad+uiere al 0nal del S 9!9 un nuevo car"cter con ocasi&n a la *uerra delPaci0co# , la incorporaci&n de arapac" a Cile# donde con el salitre ;ue siendo cadavez m"s masiva en la medida + ;ue un re;erente de reli$iosidad de los obreros delsalitre.

    Mestiza'e:En la He$ion Central# el mestiza'e ;ue amplio durante todo el periodo colonial. aactitud del espaol ;rente al indio nunca ;ue de descon0anza.

    Se a$re$a la tendencia de los dominadores a procurarse la mano de obra parasus e6plotaciones a$rícolas o mineras# + los llevo a trasladarse de sus pueblos a loslavaderos de oro.

    Continui!a! !e la Cultura: (a Hi+ueza lin$ística)Bno de los aspectos mas relevantes es la variedad de len$ua'e de las etnias# donde enCile se le a dado preocupaci&n al mapu!ungun.($' Ciloe: u$ar donde abundan las $aviotas5 Cauin: ?iesta. Mapun!ungunE.

    Bnidad !!

    El e$ado Colonial!.  8escubrimiento , Con+uista: Estas ;ueron el resultado de una serie de

    cambios + se producen a 0nes del edioevo e inicios de la Edad oderna +llevaron a los europeos a ampliar su //mundo $eo$r"0co , cultural//.

    El ito de este cambio ;ue el !escubrimiento !e am

  • 8/15/2019 Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

    7/8

    importancia ante los re,es mucas veces son importantes en el inicio de lasempresas# Caso de las ;amilias ?u$$er. El comercio es bastante activoEuropa mediterr"nea se a acostumbrado al tr"0co de especies (mar0l# seda, esclavos) desde A;rica , el 7riente.El imperio 7tomano Homano de 7riente# termina en 1=G4# ao en +Constantinopla cae en manos de los turcos. Superar este obst"culo es tareaur$ente + 7° a los comerciantes , reinos a buscar nuevas rutas para accedera las !ndias.

    c. El renacimiento: (S 9! T !talia , se e6pande a Europa S 9 , S 9!) Elteocentrismo (dios) cultural de la E. edia# se pasa al antropocentrismo(ombre en el centro)# sur$e un ;uerte individualismo# donde el ombre seentre$a a los placeres del mundo. Esto $enera el dllo de las artes , letras#donde los príncipes# ban+ueros , pontí0ces prote$en a los artistas donde sedestaca a 8a inci# iciano# Ha;ael , i$uel Un$el. Paralelamente sedesarrolla el //@umanismo//# el + se interesa en el ser mismo en lasposibilidades + la vida te o;rece , la belleza del mundo. El ser umandotiene con0anza en sus capacidades , posibilidades es el ombre el + creapara de'ar rastro de sí mismo5 es el ombre el + de'a onra , ;ama de supropia p°.

    d. Cambios de la nave$aci&n: (uevas t%cnicas)# se introducen nuevoselementos como la br3'ula# astrolabio , cartas de nave$aci&n# se adoptaronnuevas ;ormas de velas , de construcci&n naval. Esto inFu,en en la e6pansi&neuropea# + se aceler& desde el 1=G4. En la bu+ueda de nuevas rutas# elpríncipe Enri+ue de Avis , ancaster de Portu$al# conocido como //el nave$ante// ;ue impulsor de los $randes via'es portu$ueses.

    . $l "escubrimiento !e AmQ se abía 0rmado conortugal# el ´´tratado de Alcacovas-toledo´´   6 el cual Espaa renuncia  a ;ormare6pediciones de descubrimientos en la costa a;ricana donde nada se di'o de la rutaatl"ntica al 7este.

    a Corona espaola solicitaron al Papa Ale'andro ! + les donara las tierras# ,a +es el medio le$al para $ozar de ellas. Se estableci& +1ulas intercaeteras: donde seconcede trazando una línea de Polo a Polo a 1DD le$uas al 7este de las !slas Azorespara separar el dominio espaol del portu$u%s.

    Portu$al reclam& , se 0rm& el ´´Tratado de tordecillas´´   + 0'o un límite de >7leguas al 7este de !sla Cabo erde# donde al lado este de am%rica est" la inFuenciaportu$u%s# , al este del continente tenemos la inFuencia espaola. Cabe sealar +este tratado ;ue 0rmado sin intervenci&n del papa donde se da cta el E° moderno demonar+uía absoluta.

  • 8/15/2019 Síntesis de Las Altas Civilizaciones Precolombinas

    8/8

    Esp# concibe a Am%rica (!ndias) como zona de intercambio comercial con los naturales#a trav%s de una instituci&n estatal , centralizada llamada ,actoría. Pero# la escasezde e6cedente de los productos de los indi$entes# $enera la crisis del sist plani0cado#la + trato de ser evitada 6 Colon mediante la trans;ormaci&n de esta a una instanciaprocuradora de mano de obra esclava indí$ena# lo + tb ;racas& p+ los re,es di'eron +

    los naturales son //animales racionales// , s3bditos del re,# su'etos de d° a lo m"sesclavizables 6 una //*uerra Musta//# si recazan la ;e cristiana o al re,.

    Problemas tuvo el espaol desde el contacto con el americano:1) a condici&n 'urídica) ?orma de !nte$raci&n

    a discusi&n ver sobre la condici&n umana de los indí$enas# asta el reconocimientode los plenos d° de ellos en ;orma parecida de los europeos. Son incapaces relativos#dice + deben ser prote$idas e instruidas asta lo$rar su plena inte$raci&n a lacomunidad esp.+Hines !e 5epul&e!a: 8ice + son b"rbaros e inumanos 'usti0ca el sometimiento atrav%s de la *uerra Musta. +1artolom< !e las Casas: 8e0ende la plena condici&numana , racional oponi%ndose de las encomiendas.

    El ;racaso de la ;actoría# permiti& + los castellanos# reclamen como su,o el d° depropiedad del nuevo mundo# aprovecando en su propio proveco el /repartimiento// (traba'o e6i$ido a los indios 6 los espaoles# en materia de 7bras p3blicas oa$ricultura)# , utilizando la mita// (Sist deturnos# donde la resistencia implica sanciones).Aceptado esto 6 el He, espaol# ante la amenazade irse de America# se reparten variadas tierras#donde los vecinos de;enderían estas# aora elrepartimiento de //;acto// se le$aliza 6 laencomienda para evan$elizar a los indi$enas ,ensearles la cultura europea , + abandonepracticas inconvenientes a cambio de traba'o