19

Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 1/19

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 2/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTOFALANGISTA

Miguel Núñez Caballero

Cuadernillos de Divulgación Política N.° 3

Edita:

Jefatura Territorial de Galicia. La Falange

 Apartado Correos 47

15080 La Coruña

- 1 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 3/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

I. QUÉ ES LA FALANGE. SU HISTORIA.

La Falange es el movimiento político fundado en 1933 por José Antonio Primo deRivera Su nombre inicial fue Falange Española. Posteriormente, en marzo de 1934, se

unificaría con las J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) que habían sidocreadas en 1931 por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo, pasando a denominarseFalange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (F.E. de las J.O.N.S.)

El Nacionalsindicalismo es la doctrina política de la Falange. Fue impulsado,inicialmente, por el propio Ramiro Ledesma, quien dotó a este pensamiento (como granpropagandista que era) de algunos de sus símbolos, lemas y términos esenciales.

Posteriormente (sobre todo a partir de la unificación) fue el propio José Antonio el quellenó este pensamiento (el nacionalsindicalista) de contenido y el que acabó por convertirseen líder indiscutible del movimiento político (La Falange).

José Antonio era hijo de Don Miguel Primo de Rivera, que había protagonizado la

Dictadura, que, bajo el reinado de Alfonso XIII, gobernó España entre 1923 y 1930. Al caer la Dictadura y ante los ataques que Don Miguel y su obra empiezan a recibir, José Antoniodecide sacrificar una buena parte de su vida profesional (era un abogado profundamentevocacional) y de su comodidad para saltar a la política en defensa de la memoria de supadre.

Desde entonces y hasta su fusilamiento (en la madrugada del 20 de noviembre de1936) experimenta una evolución ideológica que le lleva a perfeccionar y profundizar unpensamiento que ya está presente en sus primeras apariciones públicas.

Desde el principio entendió que la Dictadura de su padre, a pesar de su carácter militar y de orden, no había sido un gobierno de los privilegiados y para los privilegiados, sino quese había preocupado, de manera bien efectiva, por los más desfavorecidos y, en definitiva,

por el llamado problema social.De hecho, en la España de aquellos años, el hambre y la miseria eran realidades

cotidianas que afectaban a millones de personas. Por eso, José Antonio fue dándole cadavez más importancia a este problema social, entendiendo que para salvar los grandesprincipios de la civilización (Patria, Religión....) era imprescindible dar justicia y pan a lospobres.

 Al principio (en los tiempos dela fundación de la Falange) simpatiza con el fascismoitaliano (nunca con el nacionalsocialismo alemán, por su carácter eminentemente racista) ysobre todo con la personalidad de Benito Mussolini. Pero poco se va dando cuenta de queel fascismo no es trasladable a España; y no sólo por el simple hecho de ser una ideologíaextranjera, sino por algo mucho más profundo: dice que los fascistas han tratado de buscar 

el alma de Italia; y que los falangistas, como españoles, han de buscar el alma española,donde a la larga encuentran unos principios pos que integran la verdadera tradiciónespañola) muy distintos de los propiamente fascistas.

 Así, su doctrina se vuelve cada vez más original, más personal y española

En los últimos meses de su vida, se produce en España una situación de violenciageneralizada que conduce a la Guerra Civil y que le lleva a él mismo a la muerte, siendofusilado por un pelotón de izquierdistas el 20 de noviembre de 1936 en la cárcel de Alicante.

I.1. La Falange después de José Antonio

 Al morir José Antonio, ya en plena Guerra Civil, la Falange queda descabezada. Asume el mando una Junta Provisional en cuyo seno se suceden graves incidentes yenfrentamientos. Al final, se elige como II Jefe Nacional a Manuel Hedilla. Pero su

- 2 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 4/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

nombramiento dura unas pocas horas, ya que cuando se produce, Franco tiene decidida launificación dela Falange con los tradicionalistas (cuyos líderes naturales llevaban variosmeses negociándola sin haber llegado a un acuerdo definitivo) y la lleva a efecto medianteel famoso Decreto de Unificación. Entonces nace F.E.T.-J.O.N.S. (Falange EspañolaTradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

La Falange incorpora al Estado nacido del 18 de julio un fuerte contenido social yrevolucionario. Es mucho lo que se hace en este sentido... y también mucho lo que quedapor hacer. La nueva situación nacida del final de la Segunda Guerra Mundial (con undominio absoluto de la ideología liberal y capitalista en el mundo occidental) y la progresivaclaudicación de sectores cada vez más influyentes del Régimen, hacen que la revoluciónsea incompleta.

Por eso, cuando muere Franco, los diversos grupos falangistas nacidos al amparo delnuevo sistema de partidos, empiezan a vivir discrepancias que llevan al actual estado defragmentación de la comunidad falangista. Cada uno de esos grupos tiene su propia lecturadel pasado y sus propios planes para el futuro.

- 3 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 5/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

II LAS LINEAS FUNDAMENTALES

El nacionalsindicalismo es una doctrina política que parte de dos afirmacionesesenciales:

1. La dignidad del hombre como portador de valores eternos. 2. El ser de Españacomo unidad misional en función de universalidad y en clave de defensa y propagación desus valores espirituales. Es decir:

a. como entidad histórica protagonista de una misión.

b. con una misión espiritual.

c. con aspiración de universalidad.

Estas tres notas se resumen a la perfección en la definición que José Antonio hace deEspaña como una unidad de destino en lo universal.

Como consecuencia lógica del principio de dignidad del hombre y como presupuesto

para la eficaz configuración y expresión de la idea nacional, el nacionalsindicalismo centrasus mayores preocupaciones políticas en la creación de un sistema económico justo.Sistema que, comenzando por la desarticulación del capitalismo, como mecanismo deproducción y distribución de los bienes y como sistema de valores invertidos yesencialmente injustos, se basa en la alternativa sindical, que atribuye a la comunidad deproductores, organizados en sindicatos, tanto el impulso y gestión de la actividadeconómica, como el rendimiento de su actividad y la propiedad efectiva -en formasindividuales, familiares o comunales- de los medios de producción.

El instrumento político de esta idea es el movimiento falangista, auténtica milicia que,tomando al hombre como eje de toda acción, se propone antes su transformación interior y'la configuración de un estilo, que la mutación jurídico-política del sistema.

Por último, para la adecuada interpretación y para el correcto entendimiento deluniverso moral e ideológico del falangismo, debemos sentar cinco líneas fundamentales deaproximación a lo que constituyen su sustancia específica:

1. Concepción filosófica: Es la propia de la interpretación católica de la vida. Parte,como se dijo anteriormente, del hombre como portador de valores eternos, como poseedor de un alma inmortal que confiere a su existencia, individual y colectiva, un sentido absolutoy trascendente, y que le dota de un dignidad suprema e inviolable

2. Actitud intelectual: Razón frente a exaltación romanticista de la subjetividad.Racionalismo heterónomo (o sea: basado no sólo en el propio pensamiento de cadaindividuo, sino también en las ideas recibidas en la historia a través de la tradición), quecontempla lo justo y lo verdadero como categorías permanentes de la razón, y no comoproductos caprichosos de la voluntad suprema del soberano absoluto o del consenso socialaparente de las democracias liberales. Justicia y verdad, también, como contenidosadecuados a la razón, no como conceptos de legitimación formal en función de su origen;es decir, lo justo y lo verdadero lo son porque lo son, no porque alguien (un gobernante o lamayoría de un pueblo) lo decidan. Un firmamento, por tanto, de absolutividades racionales- y no de justificación jurídica formal- para el ejercicio de la soberanía. Esto permiteinterpelar al poder arbitrario constituido, acerca de la legitimidad de su autoridad.

3. Aspiración suprema: Unidad de los hombres, de las clases y de las tierras deEspaña. Unidad, también, del género humano, en aspiración mística de universalidad.

4. Base fáctica: El individuo. No es concebible, desde los presupuestos del

nacionalsindicalismo, un dogmatismo pseudorreligioso en las articulaciones de losdiferentes sistemas (político, jurídico, económico). El individuo, en integración orgánica consu comunidad, es la base de dota consideración, de toda acción y de toda construcción. El

- 4 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 6/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

individuo como protagonista de su destino; el individuo como sagrario inviolable dedignidad.

El Estado es instrumento a su servicio, frente al panestatismo fascista o comunista,que subordina de forma absoluta todos los aspectos de lo individual a lo estatal.

Y el individuo adquiere las connotaciones propias de su condición en función delservicio que presta en la comunidad, frente al individualismo salvaje y mal entendido delliberalismo, garante del poder omnímodo de los más fuertes.

5. Identidad histórica: Tradición como proceso perfectivo. Realización explícita, plena,de los valores germinales de la Tradición histórica española. Proyección revolucionaria delo permanente de tales valores hacia el futuro. Abrogación terminante de las formascaducas.

- 5 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 7/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

III. FUNDAMENTOS

La Falange es una organización política, no un grupo religioso o una escuela filosófica.

Pretende, por tanto, la transformación de la sociedad con armas políticas. Para ello, debecomprometerse en lo concreto y ofrecer soluciones a los problemas específicos del hombrede hoy.

Y sin embargo, su visión del mundo es coherente. Parte de unos fundamentosfilosóficos y tiene un entendimiento preciso de la historia

La visión del hombre subyacente a los postulados políticos del nacionalsindicalismoestá dibujada en clave de principios absolutos. Y estos tienen, irremediablemente,connotaciones de carácter teológico, al asentarse sobre un Absoluto fundamental. Pero,además, no es éste el vago motor primero del teísmo iluminista, sino que es el Diospersonal de la cosmovisión católica.

¿Implica todo esto que exista una especie de ligazón necesaria entre la Falange y lacreencia metafísica personal en el credo cristiano católico?

José Antonio afirma, sin mudanza, que la interpretación católica de la vida es laverdadera, y reivindica la esencial orientación católica del ser de España. Defiendeposturas radicales en materias morales como el divorcio y afirma, con acierto profético quele costará más de un disgusto con la derecha clerical (masonería blanca y maridaje desacristías y masones llega él a calificarla), la necesaria distinción de potestades entre elEstado y la Iglesia

 Además, sus postreras palabras como hombre libre (pronunciadas el 14 de marzo de1.936) son para sostener su visión espiritual, occidental, cristiana y española de la vidafrente al materialismo ruso.

Las claves de su pensamiento más profundo son las siguientes:1. Los postulados absolutos -dignidad de la persona o justicia social- derivan de

principios absolutos; estos principios habitan en la órbita de lo metafísico y se refieren auna realidad última, trascendente, que dota de inmortalidad al alma humana y hace al ser humano portador de valores eternos. Es la expresión filosófica de la teología católica ytomista.

2. Derivación de la condición de criatura, es la libertad; y, sobre todo, la libertad de lasconciencias. Y por tanto, a nadie -ya sea en la órbita del Estado o en la interna de laFalange- puede obligársele a ser creyente. Esta es una cuestión que debe desenvolverseen el templo sagrado de la intimidad personal, y las instituciones públicas lo único quepodrán hacer -y, en rigor, estarán obligadas a hacer- al respecto, será mantener (por mor 

de su propia y específica misión) el mayor grado posible de temperatura moral en lasociedad política.

Otra cosa es que el falangista no creyente haya de afrontar un riesgo evidente deincoherencia y que el mantenimiento de un orden social conforme a los indudablesfundamentos católicos del pensamiento falangista sea posible al margen de esa creenciareligiosa específica.

3. Iglesia y Estado han de distinguir y concordar sus respectivos ámbitos de soberanía.

***

José Antonio tiene, también, una visión cíclica de la historia. Para él, la historia tiene:

- Edades medias, que son aquellas en las que se forman y asientan concepcionessólidas de la vida. Hay en ellas una ascensión hacia la unidad de creencias.

- 6 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 8/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

- Edades clásicas, en las que el mundo vive en la plenitud de unas conviccionesunitarias y consolidadas.

- Edades intermedias, de paso, en las que la decadencia del mundo clásico haconducido a un desastre (lo que él llama la invasión de los bárbaros) volviendo a iniciarsetodo el proceso.

Entiende, de esta forma, que la vida europea es, entre los siglos XIII y XVI, una vida deplenitud basada en la unidad metafísica en torno a las grandes creencias del universocatólico. La máxima expresión de esa unidad católica es, por otra parte, el imperio españolque arranca de los Reyes Católicos y llega a su apogeo con los Austrias Mayores.Después, tres grandes convulsiones vienen a fracturar la armonía de esta última edadclásica: primero, la reforma protestante, que conduce a la hipertrofia de la subjetividad;luego, la revolución francesa, con la entronización de la soberanía popular como base detoda razón y con los consecuentes fenómenos que se derivan de la apoteosis del poder dela burguesía: industrialización, mercantilización de todas las parcelas de la vida,proletarización y miseria de los más débiles; y precisamente por todo ello, surge la últimagran ruptura: el socialismo, alumbra en la mente de Carlos Marx una bnrtalidad histórica

cuyas consecuencias nos son hoy bien conocidas y que José Antonio identifica con lanueva invasión de los bárbaros.

Y de aquí pasa a su presente: a la coyuntura revolucionaria de su tiempo. Hay unaedad y una concepción de las cosas que se mueren. De alguna fonna, la civilizacióncristiana se ha negado a sí misma - faltando a sus fidelidades básicas- al identificarse conel capitalismo liberal. Y llegada la muerte anunciada de este paradigma injusto ydeshumanizado, sólo cabe rendirse a la marea roja o bien reconducir los ímpetusrevolucionarios de la hora histórica a un impulso de refundación de los valores de latradición, que, lejos de suponer una defensa cobarde y una vuelta imposible al pasado, sonla base para el establecimiento de un orden nuevo sobre la sublimación de lo que fue y esla civilización occidental, española y cristiana y, sobre todo, sobre la exploración novedosade sus aspectos más genuinos e inéditos.

Desde estos presupuestos básicos juzga José Antonio todos los fenómenos políticosque observa. Diagnostica, por ejemplo, la decadencia indudable de la nación española enclave de pérdida de misión después de la embriaguez incomparable de dominio de sussiglos más altos.

De ahí extraemos también dos conceptos básicos en el credo falangista:

1. Imperio; no se trata del predominio militar de otros tiempos; ahora se trata dereivindicar una nueva supremacía de España y del mundo hispánico en las empresasuniversales del espíritu.

2. Revolución. La Falange llega a su convicción revolucionaria por una doble vía:

a) La comprensión de una realidad inevitable. Las revoluciones son, en principio, algonegativo y destructor.

Pero cuando una revolución llama a las puertas, no es posible volverle la espalda, sinoque hay que hacerle frente con un impulso igual de regeneración; entre otras cosas porquelas revoluciones suelen nacer con una parte nada despreciable de razón que no cabeignorar.

b) La convicción de la necesidad de transformar un mundo injusto.

- 7 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 9/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

IV. HOMBRE, ESTADO Y SOCIEDAD.

El nacionalsindicalismo es, ante todo, afirmación del hombre frente a la máquina degobernar de que hablara José Antonio. No importan tanto los sistemas como la acción del

hombre dignificado en la educación y en la fe colectiva en los fundamentos de sutrascendencia.

Por eso, el inicio de toda transformación social, política o económica, debe situarse enel hombre y en la orientación libremente adoptada por éste desde su conciencia recta,formada e informada.

El hombre, como portador de valores eternos, es titular de unos atributos inviolables:su dignidad, integridad y libertad. Mas estos atributos humanos:

a) Van indisolublemente ligados a la idea de servicio. El hombre sólo adquiere su plenacondición política en tanto en cuanto preste un servicio a la comunidad

b) Han de conciliarse con las ideas de autoridad, jerarquía y orden. Han de realizarse,

por tanto, en un Estado fuerte, puesto a su servicio y totalitario, en el sentido de ser detodos y para todos (no en el tradicional sentido fascista de pretender regular exhaustivamente todos los aspectos de la vida, incluso los más íntimos).

La esencial dignidad del hombre nos lleva a la defensa:

- de la vida, como valor genninal sagrado. Por eso rechazamos frontalmente el aborto.

- de la igualdad de esencia y valor de todos los seres humanos, sin perjuicio de que la jerarquía y el mérito sean elementos determinantes de su organización en sociedad.

- de la justicia, como presupuesto para el decoroso desarrollo de su existencia.

***

Los falangistas tenemos, también, una idea precisa de la organización de la sociedad ydel Estado.

José Antonio analiza en diversos textos el concepto de soberanía. La conclusión esinvariable: es falso y perturbador el criterio que cifra la legitimidad de las normas y de lasacciones políticas en la instancia o persona de quien proceden (la voluntad divina del reyen la monarquía absoluta o la voluntad popular en el liberalismo), y no en su contenido y ensu adecuación a las categorías permanentes de la razón.

Por tanto, lo importante de un sistema político no sería cómo funciona jurídicamente ocómo se articula en sus detalles más precisos, sino qué hace y para qué sirve.

Las instituciones políticas justifican su existencia y valor en función de sus actos, de su

contenido, y no de una especie de rigorismo jurídico que puede encubrir bajo el manto deun respeto exquisito a los procedimientos- grandes barbaridades.

Esto, sin embargo, no quiere decir que las formas y los sistemas de configuración delEstado no sean importantes; se pueden tener las ideas más elevadas acerca de la vida, delhombre y de la comunidad, pero si estas ideas no se traducen en la creación deinstituciones adecuadas para el gobierno de un pueblo, no tendrán virtualidad política. Por otro lado, los limites entre lo que es contenido y lo que es forma son, a menudo,imprecisos; evidentemente, un Estado que esté asentado, en sus procedimientos, sobre latiranía, estará evidenciando, en tales prácticas, una sustancia repugnante.

Por eso, los falangistas definimos claramente nuestras posturas en torno a la cuestióndel sistema político.

Por un lado afirmamos que las grades verdades -ya sean metafisicas o históricas- nodeben estar sujetas a la voluntad variable de los tiempos y de las mayorías. Y ello no sólopor su propia naturaleza inviolable y eterna, sino por otra razón mucho más práctica:

- 8 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 10/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

observamos cómo la articulación de las mayorías - sobre todo en los actuales regímenesdemoliberales- descansa en un conjunto de falacias, manipulaciones y procedimientospublicitarios de deformación de las conciencias, que convierte a esas supuestas mayoríasen una base bien endeble para la decisión de las grandes cosas.

Pero por otro lado, denunciamos con energía los déficits participativos de nuestras

sociedades.Por eso, el nacional-sindicalismo propone más participación en y a través de los

ámbitos naturales de convivencia, sin la intermediación de ese verdadero secuestro de lavoluntad popular que se esconde tras la práctica corrupta, escandalosa, cínica y liberticidade los partidos políticos.

Por tanto, el sistema que proponemos se resolvería en una coexistencia de dosniveles:

1. El de los principios últimos, básicos, -abstracto constituyente de cualquier sociedadarticulada, que es derivación directa de la naturaleza, de la razón humana y del procesohistórico de consolidación del corpus de la Tradición-, que debe estar sustraído a la acción

de las mayorías formales.2. El de la vida diaria de gestión y administración de las sociedades humanas, en el

que debe prevalecer el principio participativo y orgánico.

En cuanto a esta representación orgánica, hay que decir que constituye,históricamente, el nervio indiscutible de toda la construcción. José Antonio -y, con él, losdemás líderes de la primer Falange- afirman que la representación ha de canalizarse no através de los partidos políticos, sino a través de las unidades naturales de convivencia:Familia, Municipio y Sindicato.

Se trata de un sistema con honda raigambre en nuestro pasado más glorioso; y tiendeal establecimiento de una sociedad viva, articulada, donde el hombre no se sientaextraviado entre una afirmación extrema -y profundamente falsa- de su individualidad y la

lejanía de un poder político que vive al margen y por encima del propio entramado social.Este poder político debería, muy al contrario, enramarse en los ámbitos más próximos alindividuo, como son el familiar, el profesional o el municipal.

En todo caso, la representación orgánica se resolvería en una estructura piramidal, enla que los ciudadanos elegirían a sus representantes en sus ámbitos naturales deconvivencia para luego éstos elegir a otros superiores en los niveles sucesivos: local,provincial, regional y por último, para la constitución de Cortes, nacional.

 Además, los cauces de representación serían dos: el político, a través decorporaciones y organizaciones ciudadanas, y el sindical, que consolidaría en su máximonivel y por ramas de producción, los grandes sindicatos de productores como organismosupremos de dirección de la economía nacional dentro del marco legal.

Interesa aclarar, volviendo a los principios, que un sistema así sólo sería nacional-sindicalista en tanto en cuanto sus normas supremas, con penetración efectiva en todos losámbitos de la vida, estuviesen inspiradas en los principios permanentes de orientacióncristiana, nacional y social que describimos en otros apartados. La encarnación de dichosprincipios en engranajes jurídicos y políticos es importantísima, pero podrían alumbrar -deigual forma- instituciones diferentes y siempre mudables y contingentes.

- 9 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 11/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

V. LA PATRIA.

La pretendida desaparición de los grandes patriotismos europeos y su sustitución por 

un cúmulo de micro nacionalismos tribales en el marco de una transnacionalizacióncreciente (representada tanto por el proceso de unión europea como por el imperialismoyankee), es aspiración disolvente y, en gran parte, fenómeno proverbial de nuestros días;cosa que a casi nadie parece importarle.

Pero hablando de Falange y de nacionalsindicalismo, hemos de decir que si en sudoctrina la llamada cuestión social es lo distintivo y original y la consideración del hombrecomo portador de valores eternos (con todas las implicaciones metafísicas que elloconlleva) es lo sustancial heredado, la proclamación patriótico/española constituye lopermanente y emblemático.

Y sin embargo, los falangistas, en nuestra doble condición de hombrescontemporáneos -fieles a nuestro tiempo- y de creyentes en los valores de lo universal,

tenemos a veces serias dificultades para explicarnos y para explicar el por qué de nuestropatriotismo y para justificar la persistencia de la Patria como categoría fecunda en losumbrales de un nuevo milenio.

El tiempo que nos ha tocado vivir se caracteriza, efectivamente, por un fenómeno dual-hecho de transnacionalismo y de micronacionalismo- en el que la antítesis entre dos polosaparentemente irreconciliables, confunde a los entendimientos más simples. Por un lado,es cierto, se tiende a la integración de los pueblos en grandes unidades supranacionalescomo la Unión Europea; por el otro, asistimos a un rebrote virulento de los pequeñosnacionalismo localistas que amenaza con convertir el mapa de Europa en unrompecabezas sin solución posible.

Y, sin embargo, el modelo es sobradamente conocido en la historia. No otra cosa fue el

feudalismo: presuponía un poder global formidable, monolítico, alejado y ajeno a losindividuos, sin rivales ni articulaciones sociales intermedias que pudieran hacerle sombra, yse traducía, en lo inmediato, en pequeños poderes feudales que permitían a los señoresterritoriales campar por sus respetos imponiendo su fuerza y disponiendo de bienes ypersonas a su libre antojo.

 Así hoy, los Estados nacionales se ven sobrepasados en su naturaleza y funciones por instituciones supranacionales que toman sus decisiones con desprecio olímpico de laopinión popular y se ven, al tiempo, disgregados por mor del mencionado rebrote de losnacionalismos diminutos y gazmoños que se alimentan de la exaltación de lo inmediato einstintivo. Con todo ello, el debilitamiento de las estructuras sólidas de los Estadostradicionales europeos, deja el campo libre para la acción omnímoda de los poderes

financieros mundiales.España, a través de un largo proceso histórico, consolida los tres elementos

inescindibles de su ser nacional: la vocación misional irrenunciable, la aspiración deuniversalidad y la entraña católica.

Y, sin embargo, en tiempos de decadencia evidente, ¿cómo justificar nuestra condiciónde patriotas en un mundo en el que la apoteosis de los nuevos nacionalismos estáconduciendo a comunidades humanas amplísimas 'a una vida hecha de odio y de violenciasalvaje? ¿Qué le opondremos desde la emoción folklórica de lo español a otras emocionesmucho más inmediatas, mucho más apegadas al terruño que arrancan del fondo de laspersonas sentimientos viscerales de exaltación de lo propio? ¿Cómo convencer a vascos,catalanes, gallegos, valencianos o -muy pronto- a andaluces, de que ser español, en una

España que pierde alma, identidad y autogobierno en el marco de las institucionesburocráticas europeas, es algo que merece la pena de cara al siglo XXI? ¿Y cómo, en fin,insuflar la idea y la afirmación de lo nacional en esas amplísimas capas de la población que

- 10 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 12/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

no caben en el sistema injusto que tenemos montado para el disfrute exclusivo de los másaptos o de los más afortunados?

La doctrina de José Antonio fue, en este punto, tan imaginativa, tan compleja, tanexacta, que hoy no sólo es que tenga vigencia, sino que sigue esperando a encontrar unavigencia nueva y definitiva en nuestras construcciones mentales y en nuestros hábitos.

Esa doctrina -magistral y poéticamente expresada en multitud de escritos y discursos-tiene, al menos cuatro ejes que se resuelven en cuatro contrastes: Patria frente a territorio,metafísica intangible frente a apariencia deleznable, razón frente a sentimiento y Patria detodos frente a Patria de unos pocos privilegiados.

1.- Patria frente a territorio. El concepto gramatical y -hoy también- jurídico-constitucional de nación es minimalista por definición. Se hace estribar su esencia encaracterísticas eminentemente fisicas y sentimentales: el paisaje, la lengua, el clima, elfolklore, el culto a lo familiar y a los antepasados. Se convierte, por tanto, el nacionalismoen una exaltación colectiva del individualismo.

En este terreno, dice José Antonio con justísima razón, los patriotas tenemos muy poco

que oponer a los nacionalistas. Sentimiento contra sentimiento, el de lo inmediato essiempre más fuerte. Por otro lado, situar nuestro combate dialéctico en el terrenopantanoso del llamado hecho diferencial, es darlo por perdido de antemano: negar laexistencia de una lengua catalana o de unas instituciones forales vasco-navarras suponerealizar un inútil ejercicio de ignorancia que deslegitimará, por débiles, nuestras posiciones.

La diferencia está, pues, en el concepto. La esencia de la Patria española radica,precisamente, en que supo asimilar y trascender lo particular y proyectarlo hacia louniversal; recoger los materiales imprecisos de lo tribal e introducirlos -unidos en diversidadriquisima y admirable- en la historia; así, el vasco, el catalán o asturiano mientras vivieron,trabajaron y murieron en sus lares, al entrar en la historia, sólo supieron y quisieron hacerlocomo españoles, dando a la Humanidad en su ejercicio -metafísico y heroico- deespañolidad, algunas de sus jornadas más memorables.

Esta es la riqueza incomparable del concepto de Patria: el marco colectivo deinmersión fecunda de los destinos individuales en la corriente formidable de la historiaconcebida como proceso espiritual perfectivo.

2.- Metafísica frente a realidad aparente. ¿Qué tenía ante sus ojos un español de losaños treinta? Postración, conciencia de una derrota humillante, abandono, desgana,apatía, casticismo y folklorismo de la peor especie. ¿Y hoy? ¿Quién podría afirmar hoy elorgullo legítimo de ser español ante el presente espectáculo de modorra colectiva y deabdicación entreguista de nuestra mejor alma?

El silencio de España es como el silencio de Dios: curte los músculos de nuestrasconvicciones más profundas. Aspirar los aromas sensuales de lo regional es fácil: supone,

tan sólo, sucumbir a la exaltación egocéntrica y soberbia de lo que somos y de lo quesignificamos como individuos de una especie animal sofisticada. Lo patriótico exige, por contraste, una fe metafísica en algo -el genio y la entraña nacional- que sabemos que estáahí, agazapado en lo más profundo de una existencia deleznable, pero que no vemos. Es,en definitiva, exigencia y convicción metafísica.

3. Razón frente a sentimiento. El nacionalismo nace -en pleno siglo XIX- de laexaltación romanticista de los sentimientos más elementales de pertenencia

El patriotismo, por el contrario, es en José Antonio categoría clásica y racional. Tiene laexactitud y la precisión de las verdades matemáticas. Atesora toda la sabiduríasedimentaria de las afirmaciones superiores. Confiere a la existencia humana -al contrariode lo que sucede con esos regionalismos que, contradichos, pueden desencadenar 

tragedias sangrientas que el fundador de la Falange predijo y que nosotros constatamoshoy- el equilibrio apacible y profundo de lo ecuánime y de lo consolidado por el tiempohistórico.

- 11 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 13/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

4. Patriotismo popular frente a patriotismo de los privilegiados. ¡Qué difiicil es hablarlesde patriotismo a los desheredados del sistema! En un Estado que sólo nos quiere paraproducir, para consumir y para pagar impuestos confiscatorios -como otro día nos quisopara ser carne de cañón de sus aventuras militares- la expresión de lo patriótico es unsarcasmo y una abstracción inútil.

No hay patriotismo sin justicia, como no hay comunidad fecunda sin fraternidad. LaPatria es -debe ser- el escenario perfecto de la justicia distributiva y la proyección de unamisión hacia el exterior.

***

Nos referíamos antes al ser de España y lo caracterizábamos por tres notasinseparables que se retroalimentan en simbiosis perfecta: sentido misional, orientacióncatólica y proyección de universalidad.

España, como ser histórico, no supo ni pude ser para un simple estar. Sólo pudoentenderse a sí misma en clave dinámica de misión. De hecho, como también veíamosantes, cada vez que flojeó en la ejecución de esa misión superior, cada vez que sufrió una

derrota, surgió de su seno una tendencia escisionista irrefrenable que actuaba -y actúa hoyde forma evidentísima- como una maldición. Ese es el sentido del imperamos olanguidecemos de José Antonio.

Decía Menéndez Pelayo: `Donde no se conserva piadosamente la herencia delpasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento originalni una idea dominadora. Un pueblo nuevo puede improvisarlo todo menos la culturaintelectual. Un pueblo viejo no puede renunciar a la suya sin extinguir la parte más noble desu vida y caer en una segunda infancia muy próxima a la imbecilidad senil'.

Y los falangistas tenemos la profunda convicción de que los valores históricosespañoles coinciden de una forma asombrosa con esas pautas de existencia que el mundobusca, desesperada y erráticamente, en este nuevo milenio.

Esa aspiración del mundo nuevo puede resumirse en un ramillete de afirmaciones: máshumanidad; vida más arraigada en el entorno; recuperación de los sabores entrañables dela existencia en un mundo más austero y más solidario; más vida espiritual, en definitiva.

Y esos son valores profundamente aposentados en el ser genuino de España y quebrotan a su superficie cuando dicho ser se atreve a expresarse a sí mismo sin coacciones.

***

España es misión y sentido; conjunto de pueblos que no se reúnen, simplemente, paraestar, sino para ser con sentido profundo en la historia y en el mundo. Si España traicionaa su misión y deja de ser ella misma, su existencia carecerá de razón, y las regiones que lacomponen volverán a lo particular y a lo excluyente. La Historia lo demuestra: cada vez que

España fue derrotada cayó en la dejadez de sí, la fragmentación y escisión de alguno desus miembros fue inevitable.

Por todo ello, los separatismos de hoy -ya existentes en tiempos del filósofo- son la vozde la conciencia nacional que pronuncia, tomando la forma de las regiones vasca ycatalana, una condena fulminante: renegaste de ti misma.

Ese es el carácter de nuestros separatismos actuales. Su existencia rampante essíntoma inequívoco de una profunda crisis de lo nacional. Su superación sería corolarioseguro de una recuperación del rumbo español.

La Patria es producto de una voluntad histórica. Y -no nos alejaremos tampoco en estepunto de un racionalismo exquisito como toda realidad perteneciente al orden de lo

tangible, puede desaparecer como consecuencia de la consolidación de una voluntaddistinta, como podría también desaparecer como consecuencia de una catástrofegeológica. Pero nunca antes de haber defendido en todo su vigor la razón poderosísima

- 12 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 14/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

que le asiste, muy superior a las veleidades momentáneas de minorías influyentes yconformadoras -en su petulancia consentida- de mayorías precarias.

- 13 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 15/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

VI. JUSTICIA SOCIAL

El desafío intelectual que supone la doctrina social falangista, que combina sabiamentelas aspiraciones más profundas de justicia social con un respeto inmaculado a la libertad, a

la propiedad -en su auténtica dimensión- y a los demás pilares de la civilización cristiana,es de primer orden.

La Falange rechaza el modelo liberal de organización de la economía por basarse enun concepto falso de la libertad: al declarar libres e iguales a todos los hombres, deja a losmás débiles en situación de inferioridad; les concede, en definitiva, el derecho de trabajar ono trabajar o el de hacerlo en las condiciones que libremente estipulen entre sí, olvidandoque con ello lo que realmente se consagra es el derecho de los menos astutos, o de losmenos listos a morirse de hambre en medio de su maravillosa libertad.

Por eso, la Falange cree que el Estado no puede permanecer al margen de las luchaseconómicas entre los hombres; debe ser un Estado activo que imponga en cada caso losimperativos de la Norma Justa en la libertad, en principio respetable, del mercado.

Sin embargo, el nacionalsindicalismo, participando en gran medida de las aspiraciones justas del socialismo histórico, se aparte de éste por tres razones:

1. Por su visión materialista del mundo y por su carencia de principios últimos quesitúen los anhelos de justicia sobre bases sólidas que les confieran carácter absoluto.

2. Por su estatalismo radical. Por su negación de lo individual y por la absorción de lohumano en la maquinaria fría y distante de lo colectivo. A pesar de que el socialismo hautilizado, en su práctica invariable consistente en echar mano de todo aquello que lepudiese conferir legitimidad retórica, los conceptos de libertad y hasta, en algún sentido, deautodeterminación individual, lo cierto es que sus recetas económicas y políticas hanabundado en esta dirección, sobre todo cuando han sido puestas en práctica.

3. Por su igualitarismo a ultranza, que le ha llevado a obviar - seguro queconscientemente- la fina pero evidente distinción intelectual que debe establecerse entre loque supone una afirmación rotunda de la igualdad de dignidad, derechos y oportunidadesentre todos los hombres, y esa otra igualdad aritmética que convierte lo que es aparienciade justicia suma en la más profunda de las injusticias que puedan concebirse.

***

En el terreno de las aspiraciones lo principal es, para nosotros, la afirmación de ladignidad humana. Es exigencia de esta dignidad que todo hombre, por el mero hecho deserlo, disfrute de una dotación material suficiente para el honesto desarrollo de suexistencia.

Y todo esto, que no deja de ser una bonita declaración de principios asumible por cualquier movimiento político, se desarrolla en la Falange en forma de una actitud moral,un talante sociopolítico y una decisión finalista que paso a exponer:

a) Actitud moral: Recordaba Ramiro Ledesma cómo el signo de la economíacontemporánea es el deseo de enriquecimiento; deseo que ha crecido vertiginosamente enlas sociedades y en los individuos porque unas y otros han visto con sus propios ojos cómodicho enriquecimiento ha dejado de ser una quimera improbable para pasar a convertirseen una posibilidad nada desdeñable.

Y frente a ese fenómeno, no queda más remedio que definirse. Nosotros, losfalangistas, aunando -casi sin quererlo- lo que constituye la moral evangélica de exaltaciónde la pobreza y un concepto eminentemente político y filosófico de las cosas, denunciamos

la idolatría nueva del dios-dinero, que hace a los hombres egoístas, individualistas y quelos sume en la infelicidad.

- 14 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 16/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

Los bienes de la naturaleza han de servir para la satisfacción suficiente de lasnecesidades del hombre.

Por eso, no sólo aceptamos sino que exaltamos los valores tradicionales de lapropiedad y el trabajo. Tan sólo afirmamos que estas realidades -como todas- expresadasen sus términos justos son fuente de felicidad y orden fecundo para los hombres; pero mal

entendidas y mal practicadas, pueden alumbrar estructuras terroríficas de infelicidad paraellos.

 Así, nadie debe ser esclavo del trabajo; y no debe serlo, naturalmente, para elbeneficio ajeno; pero tampoco para el propio. Y en la misma línea, nadie debe sufrir losefectos negativos de una mala distribución y acumulación de la propiedad. Nadie debe vivir en la indigencia y nadie debe, ni puede, alegar un derecho natural al enriquecimientomientras exista un solo ser humano que pase necesidad.

Las posibilidades de enriquecimiento deberán mantenerse siempre entre los límites delo que cada ser puede producir y abarcar con su trabajo y respetar las exigencias de la justicia distributiva y de la salud medioambiental, tema esta último especialmenteimportante, ya que los actuales esquemas de la producción y el consumo no abundan, tan

sólo, en la injusticia, sino que son manifiestamente incompatibles con la conservaciónrazonable de los recursos ecológicos.

b) Talante socio-político: Lo dicho hasta ahora tendría poco valor si no siguiésemosavanzando en consideraciones más concretas.

 Al hablar del talante socio-político del nacional-sindicalismo nos referíamos a la nociónconcreta, que anima todas nuestras acciones y propuestas, de lo irrenunciable: afirmamosque los niveles mínimos de subsistencia digna, que exigen un trabajo para todo ser humano que esté en disposición de desempeñarlo, una remuneración adecuada y unaprotección social suficiente para los inermes, deben ser asegurados por el Estado de formatotal, inmediata y directa, extrayendo para ello riqueza de donde la haya e imponiendo lascontrataciones que tenga que imponer sin consideraciones.

Incluso cuando desde los paradigmas de una economía de libre mercado se nosoponga a ello la parálisis empobrecedora -puede que cierta- que para un sistema de esetipo se deriva de un intervencionismo excesivo, seguiremos afirmando esta aspiraciónbásica nuestra sobre cimientos morales categóricos e irrenunciables que nos llevan apreferir una austeridad compartida a una prosperidad esencialmente injusta.

c) Decisión finalista: Nos referimos con ella al designio de abolición del sistemacapitalista de organización de la economía y su sustitución por un modelo de tiposindicalista.

***

Entramos ahora, siguiendo con nuestro lento descenso desde lo abstracto hacia loconcreto, en el terreno de los conceptos fundamentales de la política económica nacional-sindicalista.

Centraremos nuestro estudio en tres aspectos esenciales: el del trabajo, el de lapropiedad y el de la configuración propiamente sindicalista de la empresa y del Estado.

Podemos decir que la concepción falangista del trabajo se halla magistralmenterecogida en la obra de Adolfo Muñoz Alonso, 'Un pensador para un pueblo'.Sintéticamente, esta concepción es la propia del humanismo cristiano: trabajo comoexpresión de la facultad creadora del hombre, proyección sobre las cosas de su máximacategoría espiritual y fuente y origen de su dignidad y valor. Con el trabajo, entendido deesta manera, el hombre transforma su entorno; en la concepción antagónica del marxismo,

es el hombre el que resulta producto transformado por la fuerza ciega del trabajo; el trabajo-igual, curiosamente, que sucede en la concepción implícita de la práctica capitalista- es,de algún modo, el rey de la creación, y no el instrumento de la humanidad para sudignificación y para el perfeccionamiento de su entorno.

- 15 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 17/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

La idea del trabajo en el nacional-sindicalismo nos ayuda de forma decisiva en lacomprensión de la realidad mismísima del hombre y de sus relaciones con lo social.

Hablaremos ahora de la propiedad.

José Antonio repite hasta la extenuación que el capitalismo no sólo no implicaafirmación o exaltación de la propiedad, sino que supone, cabalmente, su negación.

Y es cierto: observamos en las acumulaciones de propiedad propias del capitalismovigente, fenómenos tan insólitos como que una persona multimillonaria pueda no disponer,en un momento determinado, de dinero efectivo o de bienes o valores inmediatamenterealizables: hasta tal punto esta propiedad desnaturalizada vive alejada de la entraña de lohumano.

Y, digámoslo de forma inmediata: a sensu contrario, el nacionalsindicalismo no sólo noniega, sino que afirma con entusiasmo enfático, la propiedad privada de los bienes deconsumo y producción. Lo que ataca son las grandes concentraciones de mediosproductivos en pocas manos. Entiende que, de algún modo, la propiedad no debeextenderse más allá de lo que sería un imaginario círculo de dominio del hombre sobre las

cosas. Nadie debería -en esa realidad deseable- poseer más de lo que necesita o - muyimportante- más de lo que puede obtener con su trabajo productivo y no especulativo.

 Así, postula como ideal la desaparición de la propiedad capitalista y monopolística delos bienes de producción y la vuelta a formas de propiedad individual, familiar y comunal omunicipal.

Pero la clave de todo el sistema socio-económico es la noción de sindicalismo.

El Estado sindicalista es mucho más que la organización de las fuerzas productivas eninstrumentos colectivos de autogestión: es toda una concepción de la política y de laorganización dinámica de la comunidad estatal que se traduce en un tejido de cauces departicipación directa bajo un principio moral y racional imperativo y -apartando la hojarascade las connotaciones despectivas del término- autoritario.

En lo económico, los sindicatos se ven elevados, por los teóricos falangistas a lacategoría de órganos del Estado que gestionan, planifican y ejecutan la política económicay cuya estructura y organización se rige por los principios más elementales de laparticipación orgánica.

Integran los sindicatos nacional-sindicalistas los productores agrupados por ramas deproducción. El concepto de productor sustituye a los términos duales del mundo capitalista-empresario y trabajador- ya que según se deduce de los principios anteriormenteexpuestos, es tendencia innata del falangismo el establecimiento de una relación directaentre los factores productivos, dando preferencia entre todos ellos al elemento trabajo,cuyos agentes han de detentar -como regia- la titularidad de los medios de producción ypercibir, en todo caso, la plusvalía de su trabajo.

 Al hablar en nacional-sindicalismo de la preeminencia del factor productivo trabajo, nose excluye -en modo alguno y en consonancia con el indudable sentido jerárquico de laFalange- que ese trabajo pueda responder a distintas categorías y cualificaciones y quepueda dar lugar a niveles diferentes de retribución en función de factores tales como lacualificación y preparación, el riesgo, la responsabilidad directiva o la eficiencia.

- 16 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 18/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

VII. ESTILO

La Falange no es, tan sólo, una organización política. Respondiendo, como se dijo, auna visión coherente de la vida y procurando la transformación de la sociedad partiendo del

hombre (que es, para ella, lo fundamental) tiene su estilo y su talante.Estilo -que exige a sus propios militantes y desea inculcar a todos los españoles- que

se define muy bien en las palabras de José Antonio en las que habla de un ideal religioso ymilitar de vida.

Como manifestación del estilo religioso nos imponemos la ascesis, el sacrificio, laausteridad, la visión espiritual de la vida, la compasión con todos (sobre todo con los másdébiles), la moderación en las costumbres, la fidelidad a la palabra dada y la honestidad entodas las parcelas de nuestra vida.

Lo militar nos presta el espíritu de abnegación, de entrega, la disciplina y el ánimodispuesto siempre al servicio, aún a costa de los mayores esfuerzos.

¿Y qué tiene que ver con nuestro estilo la violencia?Ni por sus postulados filosóficos ni por su historia podemos definir a la Falange como

una organización violenta.

La Falange -como toda doctrina política y a caso con un mayor nivel de legitimidadhistórica- admite la violencia como mal menor, en casos extremos de ataque a realidades yvalores justos y dentro de los limites estrictos de lo que sería una doctrina católica de laviolencia justa, establecida firmemente por Santo Tomás y conservada en vigencia plenahasta nuestros días.

La Falange no se recrea en la violencia. Las llamadas de José Antonio a la mesura, yhasta al heroísmo cristiano, en la utilización de la violencia defensiva son constantes y

salpican toda su trayectoria de una forma que fácilmente se puede comprobar acudiendo asus textos.

Históricamente, fueron bastantes los muertos que la Falange tuvo que sufrir entre susfilas -a manos de violencia izquierdista- antes de empezar a dar respuesta a esasagresiones. No hay historiador de la Segunda República que pueda mantener lo contrario.La actitud, mesurada hasta el exceso, de los mandos falangistas -con José Antonio a lacabeza- en esta cuestión, le mereció al movimiento sarcasmos crueles en la prensaderechista, que se mofó de los falangistas -llamándoles frailangistas- y del propio José Antonio, a quien apodó Juan Simón `el enterrador', por la paciencia franciscana con la queenterraba a sus muertos llamando a sus seguidores a la paciencia y al perdón.

La respuesta, cuando se produjo, fue limitada y siempre justificada. Y estuvo, sobre

todo, presidida por un talante de repugnancia --en el Jefe Nacional y en sus seguidoresmás fieles hacia esa fuerza a la que las dolorosas circunstancias del momento les habíanobligado.

Nada impidió, naturalmente, que en los tiempos convulsos de la Guerra Civil, laspasiones se desatasen en uno y otro bando y que entonces, va sin cuartel, muchosespañoles que se vistieron camisa azul cuando los falangistas de la primera hora estaban,casi en su totalidad, en la cárcel o ante el pelotón de fusilamiento, llevasen a cabo actos deviolencia que -más o menos justificados dentro de la brutalidad general de la hora histórica-en nada superaban a los del otro bando.

 Aún hay más: nuestra actual actitud ante la retahíla permanente de infundios,difamaciones e insultos con que se nos obsequia desde los medios de comunicación sin

que se nos conceda -tan siquiera- un elemental derecho de réplica, es de un heroísmodificil de comprender por quienes no sufren en sus carnes tales ofensas a la dignidadpropia. Pero ese es el camino de la Falange.

- 17 -

7/14/2019 Sintesis-del-pensamiento-falangista.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-del-pensamiento-falangistapdf 19/19

SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO FALANGISTA

 A MODO DE RESUMEN: ¿QUÉ ES, ENTONCES,LA FALANGE?

Es un intento de síntesis transformadora de la realidad política, social y moral deEspaña (con proyección de universalidad), en la que se combinan en paradoja fecunda losconceptos de Tradición (entendida como proceso y adivinación) y Revolución. En la que,en palabras de Ramiro Ledesma Ramos, `la nueva juventud asimila los frutos antiguos';que, teniendo aptitud y voluntad de concreción revaloriza, según Onésimo Redondo, 'elfactor humano, la confianza en el hombre, frente a la servidumbre de las fórmulas'; y que,en definitiva y como dijo José Antonio Primo de Rivera, 'aspira a implantar una justiciasocial profunda para que sobre esta base los pueblos vuelvan a la supremacía de loespiritual'.

Es, además, un estilo personal, una ética y una visión moral que pretende cambiar laestructura externa de España y el modo de ser de los españoles.