54
[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, … INFORMATIVA … · Organizada por el Departamento de Trabajo Social, en el marco del 52 aniversario de fundación, se llevó a cabo la Primera

Embed Size (px)

Citation preview

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Organizada por el Departamento de Trabajo Social, en el marco del 52

aniversario de fundación, se llevó a cabo la Primera Feria Anual de

Igualdad de Género y Cultura de la Paz y Respeto, con una gran

participación estudiantil.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

General 6

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

General 16

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 7

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

Metro 1

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

General 8

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

General 15

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

Hermosillo 3B

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Hermosillo 3B

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

General 4A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

General 5A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

General 5A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

Expresión

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

Imparten charla a futuros maestros Alberto Maytorena

Con el propósito de formar a los futuros docentes en educación preescolar y primaria, se llevó a cabo la charla “Inclusión”, impartida por el ganador del Premio Estatal de la Juventud Sonora 2014, Alfredo Durazo Valencia, quien compartió su vivencias con parálisis cerebral.

El joven, quien está próximo a titularse de la carrera de Periodismo y Comunicación corporativa por parte de la Universidad Kino, consideró que los maestros tienden a desarrollar una actitud a la defensiva cuando son confrontados con evaluar a un alumno con discapacidad.

“Si los maestros no han tenido un acercamiento, desconocen el tema de la discapacidad entonces ¿Qué tienden a hacer cuando ven a una persona en silla de ruedas, invidente o sorda? Les sale más fácil reprobarlo porque no saben cómo lo van a evaluar”, explicó.

De acuerdo con María Jesús Encinas Ríos, directora de la Universidad Pedagógica Nacional campus Hermosillo, lugar donde se llevó a cabo la plática, los docentes deben ser sensibilizados sobre el tema de la inclusión y, a pesar de que aún prevalece la discriminación, consideró que la trayectoria hacia la inclusión continúa expandiéndose.

“Creemos que es importantísimo la parte primeramente de la sensibilización hacia el tema de la inclusión, creo que tenemos que estar inmersos como formadores de docentes en el tema y formarlos precisamente para cuando estén en las aulas trabajen de una manera pertinente”, acotó.

Actualmente en la UPN cursan alrededor de 500 alumnos en total, incluyendo alumnos de maestría y doctorado, a los cuales se busca ofrecerles conocimientos prácticos en torno a la inclusión de alumnos con discapacidad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

Aumentar el nivel de la actividad física es una necesidad social: Velázquez Contreras Aumentar el nivel de la actividad física es una necesidad social, no sólo individual, y por lo tanto exige una

perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y culturalmente idónea, afirmó el rector Enrique

Fernando Velázquez Contreras al inaugurar este martes el V Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud.

En ese sentido, sostuvo que la Universidad de Sonora establecerá, en su Plan de Desarrollo Institucional 2017-

2021, el reto de convertirse en un centro de enseñanza superior promotora de la salud de manera permanente con

alto sentido social y humano.

Al felicitar al comité organizador por continuar con este congreso anual, Velázquez Contreras también hizo

suyo el lema de la actividad: La actividad física y el deporte como determinantes de la salud social.

Igualmente, en su mensaje señaló que la transformación de comportamientos y actitudes que generen una

cultura saludable no dependen únicamente de las personas, sino también de la toma de decisiones estratégicas

que se aprueben en los órganos colegiados de las instituciones de educación superior, por lo que “estamos

conscientes de este desafío y queremos enfrentarlo”.

A los estudiantes y egresados de la carrera de Cultura Física y Deportes les hizo ver que ante los graves efectos

que provoca en la salud la inactividad física, siempre deberán estar conscientes de los retos que enfrentarán en el

contexto del aporte profesional que podrán hacer para la mejora del ejercicio y la activación de las personas.

Por su parte, Juan Carlos Gálvez Ruiz, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, dio la

bienvenida a participantes y expositores y destacó que la actividad fortalecerá el conocimiento en el área,

además de las redes académicas que deberán incidir en la investigación para el desarrollo humano, la aplicación

de modelos y estrategias de intervención institucionales en el fomento de la salud a través de la actividad física,

el deporte y la recreación en los diversos segmentos de la sociedad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

Dijo que a través de ese esfuerzo se continúa en el proceso de una consolidación de la difusión de la información

encaminada a concientizar acerca de la importancia e impacto que tiene la actividad física en la salud y calidad

de vida de todos, algo que muy comúnmente tiende a dejarse a un lado por uno u otro pretexto.

Planteó que no se debe olvidar que para el desempeño adecuado de nuestras actividades diarias, tanto en el

estudio, el trabajo, así como por supuesto en nuestra vida personal, es importante mantener nuestro organismo

activo.

A su vez, Fernando Bernal Reyes, jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física,

destacó que el evento se enmarca en las actividades del X aniversario de la licenciatura y el 75 aniversario de

fundación de la Universidad de Sonora, y reconoció la participación de los expositores de España, Colombia,

Sinaloa, Baja California y de la alma mater.

Todos ellos, indicó, contribuirán con sus conocimientos y experiencias a través de once conferencias

magistrales, 13 talleres, 20 ponencias libres, un panel de expertos en el área, además de presentaciones en cartel

que se desarrollarán en el programada del evento del 28 al 30 de noviembre.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

La Universidad de Sonora en Navojoa

El 26 de noviembre se celebró un año más de la máxima casa de estudios del sur de

Sonora..

La vicerrectora Adriana Leticia Navarro Verdugo manifiesta sentirse satisfecha.

Flor Bolaños

Navojoa, Sonora.- 38 años transcurrieron desde que la Unidad Regional Sur (URS) de la Universidad de

Sonora abrió sus puertas para todo aquel estudiante que ha decidido formar parte de la institución educativa

número uno del noroeste del país, por lo que para celebrar este hecho, la noche del 25 de noviembre se

realizó en el edificio Principal la tradicional serenata, reuniendo a centenares de personas que acudieron a

celebrar el 26 de noviembre un año más de la máxima casa de estudios del sur de Sonora.

Con repertorio musical de la Banda de Música de la Universidad de Sonora, se viste de gala la noche de

serenata por el 38 aniversario de la URS, en donde estuvo presente la comunidad universitaria acompañada

de familiares para, en punto de las 23:00 horas, cantar las Mañanitas a la alma mater.

Después del extraordinario programa musical, en su mensaje, la vicerrectora Adriana Leticia Navarro

Verdugo manifestó sentirse satisfecha por la colaboración. "El día de hoy, la Unidad Regional Sur llega a su

38 aniversario, por ello quiero decirles que me siento muy orgullosa de pertenecer a esta noble institución

fundada en valores".

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

Recuerda que un 26 de noviembre de 1979, la URS inició sus actividades académicas en el antiguo Instituto

de Neumología con aulas prefabricadas. "Hace 38 años iniciamos con un reto, ser la mejor universidad del

estado, tener reconocimiento a nivel nacional e internacional, y a base de esfuerzo y entrega de quienes

fundaron esta institución, lo estamos logrando, siendo hoy en día la número uno en el noroeste del país".

Acto seguido, felicita y entrega reconocimientos a alumnos distinguidos, docentes y personal académico

que ha prestado sus servicios a la institución por más de 30 añ

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

Hallan muerto a estudiante en la UNAM Detalles Publicado el Martes 28 de Noviembre de 2017, Escrito por Especial

Ciudad de México

El alumno de la Facultad de Arquitectura

que fue hallado sin vida, responde al

nombre de Roberto Carlos Villaseñor

Niño informó la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

A través de un comunicado la Máxima

Casa de Estudios indicó que el joven de

22 años de edad dejó una nota a sus

familiares en donde les informó sobre la

decisión de quitarse la vida.

Agregó que desde que las autoridades

académicas tuvieron conocimiento de

hecho, dieron parte a las autoridades

correspondientes al tiempo que han

llevado a cabo el acompañamiento de

los familiares de Villaseñor Niño quien

estudiaba el quinto semestre de la licenciatura de Arquitectura.

La Universidad sostuvo que estará atento al desarrollo de las investigaciones y brindará el apoyo necesario a los familiares

de la víctima.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

OMS: 11 por ciento de medicinas en países pobres son falsas

Londres. Aproximadamente 11 por ciento de los medicamentos distribuidos en países en desarrollo son

falsos y muy probablemente sean la causa de muerte de miles de niños por enfermedades como malaria y

neumonía todos los años, dijo el martes la Organización Mundial de Salud.

Es el primer intento de la agencia de salud de la ONU para evaluar el problema. Los expertos revisaron

100 estudios de más de 48 mil medicamentos. Las medicinas para el tratamiento de malaria e infecciones

bacterianas representaron 65 por ciento de los productos falsos.

El director general de la OMS dijo que el problema afecta mayormente a los países pobres. Entre 72 mil y

169 mil niños pudieran estar muriendo de neumonía todos los años tras recibir medicamentos falsos.

Estos también pudieran ser la acusa además de otras 116 mil muertes por malaria en África subsahariana,

de acuerdo con científicos de la Universidad de Edimburgo y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de

Londres en reportes comisionados por la OMS.

“Imagínese a una madre que sacrifica comida y otras necesidades básicas para pagar por el tratamiento a

su hijo, sin saber que las medicinas son malas o falsificadas, y entonces ese tratamiento causa la muerte

de su hijo”, dijo el director general Tedros Adhanom Ghebreyesus en un boletín de prensa. “Eso es

inaceptable”.

Los medicamentos falsos incluyen algunos que no han sido aprobados por reguladores, no satisfacen

estándares de calidad o mienten sobre ingredientes, dice la OMS.

En 2013, la agencia estableció un sistema global voluntario de monitoreo para detectar medicamentos

falsos y de baja calidad y ha recibido reportes de unas mil 500 sustancias problemáticas, incluyendo

fármacos supuestamente para problemas cardiacos, diabetes, fertilidad, salud mental y cáncer.

Las OMS dijo que esa base de datos salvó las vidas de decenas de niños en Paraguay, luego que un

análisis mostró que estaban afectados por un fármaco contaminado contenido en un medicamento para la

tos que había matado a 60 adultos varios meses antes en el 2013.

La OMS indicó que los casos de medicinas falsas que ha encontrado son apenas “una pequeña fracción”

del total y que muchos pudieran no ser reportados. La agencia estima que los países se están gastando

aproximadamente 30 mil millones de dólares en medicamentos falsos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

LA COLUMNA DE VIVEROS Por Luis Alberto Viveros

El evento mundialista será en Costa de Marfil este sábado y domingo

en donde estarán seis mexicanos contando al taekwondoín sonorense Hermosillo, Sonora, 28 de noviembre del 2017 (CODESON).- El sonorense René Lizárraga verá acción en la etapa final del

Grand Prix de Taekwondo que albergará Abiyán, Costa de marfil, entre el 2 y 3 de diciembre.

Lizárraga Valenzuela es uno de los cinco mexicanos que estarán en la última parte del certamen internacional que es

catalogado G8 por la Federación Internacional de Taekwondo por lo cual repartirá 80 puntos en el ranking olímpico.

El originario de Nogales tirará patadas en la división de 80 kilogramos completando equipo con sus compañeros Briseida

Acosta (67), César Rodríguez (58) y Saúl Gutiérrez (68) buscando coleccionar el mayor número de unidades posibles.

Los mexicanos están dentro del rango de los mejores 16 taekwondoínes del mundo y por esa razón fueron convocados a la

final, cada uno de ellos se enfrentará a 15 rivales de diferentes países del orbe.

El equipo azteca ya se encuentra en suelo marfileño y de hecho ha sostenido entrenamientos de cara al certamen a

celebrarse el sábado y domingo el cual entregará 80 puntos al ganador de cada división y rama olímpica, 48 al segundo y 28

al tercero, además de 6, 3 y 2 mil dólares de manera respectiva.

En lo que va del Grand Prix 2017 la selección tricolor de taekwondo ha ganado cuatro metales, uno de ellos del sonorense

Lizárraga, que fue de bronce en Marruecos; los otros tres medallistas son Carlos Navarro, Briseida Acosta y Saúl Gutiérrez;

el primero de ellos ganó oro y los otros dos finalizaron en el tercer peldaño del podio.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

INAUGURAR ESTE MARTES EL V CONGRESO

INTERNACIONAL EJERCICIO FÍSICO Y SALUD

Aumentar el nivel de la actividad física es una necesidad social: Velázquez Contreras

Aumentar el nivel de la actividad física es una necesidad social, no sólo individual, y por lo tanto exige una

perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y culturalmente idónea, afirmó el rector Enrique Fernando

Velázquez Contreras al inaugurar este martes el V Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud.

En ese sentido, sostuvo que la Universidad de Sonora establecerá, en su Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021, el

reto de convertirse en un centro de enseñanza superior promotora de la salud de manera permanente con alto sentido

social y humano.

Al felicitar al comité organizador por continuar con este congreso anual, Velázquez Contreras también hizo suyo el

lema de la actividad: La actividad física y el deporte como determinantes de la salud social.

Igualmente, en su mensaje señaló que la transformación de comportamientos y actitudes que generen una cultura

saludable no dependen únicamente de las personas, sino también de la toma de decisiones estratégicas que se

aprueben en los órganos colegiados de las instituciones de educación superior, por lo que “estamos conscientes de este

desafío y queremos enfrentarlo”.

A los estudiantes y egresados de la carrera de Cultura Física y Deportes les hizo ver que ante los graves efectos que

provoca en la salud la inactividad física, siempre deberán estar conscientes de los retos que enfrentarán en el contexto

del aporte profesional que podrán hacer para la mejora del ejercicio y la activación de las personas.

Por su parte, Juan Carlos Gálvez Ruiz, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, dio la bienvenida

a participantes y expositores y destacó que la actividad fortalecerá el conocimiento en el área, además de las redes

académicas que deberán incidir en la investigación para el desarrollo humano, la aplicación de modelos y estrategias

de intervención institucionales en el fomento de la salud a través de la actividad física, el deporte y la recreación en

los diversos segmentos de la sociedad.

Dijo que a través de ese esfuerzo se continúa en el proceso de una consolidación de la difusión de la información

encaminada a concientizar acerca de la importancia e impacto que tiene la actividad física en la salud y calidad de

vida de todos, algo que muy comúnmente tiende a dejarse a un lado por uno u otro pretexto.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

Planteó que no se debe olvidar que para el desempeño adecuado de nuestras actividades diarias, tanto en el estudio, el

trabajo, así como por supuesto en nuestra vida personal, es importante mantener nuestro organismo activo.

A su vez, Fernando Bernal Reyes, jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, destacó

que el evento se enmarca en las actividades del X aniversario de la licenciatura y el 75 aniversario de fundación de la

Universidad de Sonora, y reconoció la participación de los expositores de España, Colombia, Sinaloa, Baja California

y de la alma mater.

Todos ellos, indicó, contribuirán con sus conocimientos y experiencias a través de once conferencias magistrales, 13

talleres, 20 ponencias libres, un panel de expertos en el área, además de presentaciones en cartel que se desarrollarán

en el programada del evento del 28 al 30 de noviembre.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

Dr. Shivago [email protected]

NO HAGAN COSAS BUENAS QUE…

Jorge Mazón y Raúl Guillén

Nos informan que fueron once finalmente las personas que están interesadas en sacrificarse como aspirantes al

puesto de Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, entre los cuales

figuran dos nombres que en lo particular me generan algo de ruido, por decirlo de alguna manera.

Me refiero específicamente a los nombres de Jorge Arturo Mazón Salazar y Raúl Guillén López.

El primero de ellos, Jorge Arturo Mazón Salazar, hijo del prominente empresario Jorge Mazón Rubio, e

igualmente personaje de fuertes ligas con la alta burocracia estatal y partidista; además actualmente funge

como secretario particular del Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda Estatal.

El otro, Raúl Guillén López, ex titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema

de Justicia Penal, ex aspirante al cargo de Fiscal Anticorrupción, así como también fallido aspirante a la Rectoría de

la Universidad de Sonora, y también sonante para el cargo de Presidente de la Comisión Estatal de Derechos

Humanos (CEDH); es un auténtico “todas mías” que no ha podido volver a pegar el chicle.

Por sus fuertes nexos con las actuales autoridades estatales es que me generan ruido sus nombres, máxime cuando

estamos hablando de que el puesto en disputa es el de Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema

Estatal Anticorrupción, el de más alto rango en la materia, con independencia del nivel de Subsecretario de

Estado con el cual se le daría de alta en la nómina.

El resto de las personalidades registradas como aspirantes a dicho puesto son: Joel Enrique Espejel Blanco, quien

fue otro de los finalistas en la contienda por la Rectoría de la Universidad de Sonora; Esmina Lizbet Gallardo

Fernández, Gabriel Millán Cruz, Aracely Rivera Cohen, Hilda Angélica Reyes Parra, Jorge Eduardo González Madrid, Francisco Javier Encina Paco, Tomás García Ibarra y Gabriel Mendoza Martínez.

Ahora corresponderá al Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, integrado por el Auditor Mayor

del ISAF, el Fiscal Anticorrupción, el Contralor General del Estado, un representante del Poder Judicial, un

representante del ISTAI y otro del Tribunal de Justicia Administrativa, elegir primero una terna de entre estos once

registrados, y de ahí elegir al que consideren el mejor prospecto.

Ahí les encargo, pues, los nombres de Jorge Mazón y Raúl Guillén.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

COBACH DE MANTELES LARGOS

Víctor Gamiño y Ernesto De Lucas

Este día el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, que dirige el maestro Víctor Mario Gamiño Casillas,

estará de manteles largos al llevar al cabo el evento Reconocimiento a la Excelencia 2017 con la entrega de

galardones a maestros y alumnos destacados.

Como invitada de honor está confirmada la asistencia de la gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano, así como la

del secretario de Educación y Cultura, Ernesto “el Pato” De Lucas Hopkins.

La cita es a las 12:00 horas en el Teatro Auditorio del Cobach Villa de Seris; por ahí nos vemos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

Aumentar el nivel de la actividad física es una

necesidad social: Velázquez Contreras

Hermosillo, Sonora, 28 de noviembre de 2017.- Aumentar el nivel de la actividad física es una necesidad

social, no sólo individual, y por lo tanto exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria

y culturalmente idónea, afirmó el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras al inaugurar este martes el

V Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud.

En ese sentido, sostuvo que la Universidad de Sonora establecerá, en su Plan de Desarrollo Institucional

2017-2021, el reto de convertirse en un centro de enseñanza superior promotora de la salud de manera

permanente con alto sentido social y humano.

Al felicitar al comité organizador por continuar con este congreso anual, Velázquez Contreras también hizo

suyo el lema de la actividad: La actividad física y el deporte como determinantes de la salud social.

Igualmente, en su mensaje señaló que la transformación de comportamientos y actitudes que generen una

cultura saludable no dependen únicamente de las personas, sino también de la toma de decisiones

estratégicas que se aprueben en los órganos colegiados de las instituciones de educación superior, por lo

que "estamos conscientes de este desafío y queremos enfrentarlo".

A los estudiantes y egresados de la carrera de Cultura Física y Deportes les hizo ver que ante los graves

efectos que provoca en la salud la inactividad física, siempre deberán estar conscientes de los retos que

enfrentarán en el contexto del aporte profesional que podrán hacer para la mejora del ejercicio y la

activación de las personas.

Por su parte, Juan Carlos Gálvez Ruiz, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, dio la

bienvenida a participantes y expositores y destacó que la actividad fortalecerá el conocimiento en el área,

además de las redes académicas que deberán incidir en la investigación para el desarrollo humano, la

aplicación de modelos y estrategias de intervención institucionales en el fomento de la salud a través de la

actividad física, el deporte y la recreación en los diversos segmentos de la sociedad.

Dijo que a través de ese esfuerzo se continúa en el proceso de una consolidación de la difusión de la

información encaminada a concientizar acerca de la importancia e impacto que tiene la actividad física en

la salud y calidad de vida de todos, algo que muy comúnmente tiende a dejarse a un lado por uno u otro

pretexto.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

Planteó que no se debe olvidar que para el desempeño adecuado de nuestras actividades diarias, tanto en

el estudio, el trabajo, así como por supuesto en nuestra vida personal, es importante mantener nuestro

organismo activo.

A su vez, Fernando Bernal Reyes, jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física,

destacó que el evento se enmarca en las actividades del X aniversario de la licenciatura y el 75 aniversario

de fundación de la Universidad de Sonora, y reconoció la participación de los expositores de España,

Colombia, Sinaloa, Baja California y de la alma mater.

Todos ellos, indicó, contribuirán con sus conocimientos y experiencias a través de once conferencias

magistrales, 13 talleres, 20 ponencias libres, un panel de expertos en el área, además de presentaciones

en cartel que se desarrollarán en el programada del evento del 28 al 30 de noviembre.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

Unison promueve a actividad física como necesidad social

Aumentar el nivel de la actividad física es una necesidad social, no sólo individual, y por lo tanto exige

una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y culturalmente idónea, afirmó el rector

Enrique Fernando Velázquez Contreras al inaugurar este martes el V Congreso Internacional Ejercicio

Físico y Salud.

En ese sentido, sostuvo que la Universidad de Sonora establecerá, en su Plan de Desarrollo

Institucional 2017-2021, el reto de convertirse en un centro de enseñanza superior promotora de la

salud de manera permanente con alto sentido social y humano.

Al felicitar al comité organizador por continuar con este congreso anual, Velázquez Contreras también

hizo suyo el lema de la actividad: La actividad física y el deporte como determinantes de la salud social.

Igualmente, en su mensaje señaló que la transformación de comportamientos y actitudes que

generen una cultura saludable no dependen únicamente de las personas, sino también de la toma de

decisiones estratégicas que se aprueben en los órganos colegiados de las instituciones de educación

superior, por lo que “estamos conscientes de este desafío y queremos enfrentarlo”.

A los estudiantes y egresados de la carrera de Cultura Física y Deportes les hizo ver que ante los

graves efectos que provoca en la salud la inactividad física, siempre deberán estar conscientes de los

retos que enfrentarán en el contexto del aporte profesional que podrán hacer para la mejora del

ejercicio y la activación de las personas.

Por su parte, Juan Carlos Gálvez Ruiz, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, dio la

bienvenida a participantes y expositores y destacó que la actividad fortalecerá el conocimiento en el

área, además de las redes académicas que deberán incidir en la investigación para el desarrollo

humano, la aplicación de modelos y estrategias de intervención institucionales en el fomento de la

salud a través de la actividad física, el deporte y la recreación en los diversos segmentos de la

sociedad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

33

Dijo que a través de ese esfuerzo se continúa en el proceso de una consolidación de la difusión de la

información encaminada a concientizar acerca de la importancia e impacto que tiene la actividad

física en la salud y calidad de vida de todos, algo que muy comúnmente tiende a dejarse a un lado

por uno u otro pretexto.

Planteó que no se debe olvidar que para el desempeño adecuado de nuestras actividades diarias,

tanto en el estudio, el trabajo, así como por supuesto en nuestra vida personal, es importante

mantener nuestro organismo activo.

A su vez, Fernando Bernal Reyes, jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad

Física, destacó que el evento se enmarca en las actividades del X aniversario de la licenciatura y el 75

aniversario de fundación de la Universidad de Sonora, y reconoció la participación de los expositores

de España, Colombia, Sinaloa, Baja California y de la alma mater.

Todos ellos, indicó, contribuirán con sus conocimientos y experiencias a través de once conferencias

magistrales, 13 talleres, 20 ponencias libres, un panel de expertos en el área, además de

presentaciones en cartel que se desarrollarán en el programada del evento del 28 al 30 de

noviembre.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

34

Realiza Ganfer cuarto concurso de Cine Minuto Preventivo noviembre 28, 2017by YMR

.- Gran aceptación entre la comunidad universitaria obtuvo la convocatoria para el concurso de cine minuto preventivo

organizado por Fundación Ganfer en colaboración con la Universidad del Valle de México (UVM), Campus

Hermosillo.

Ante la presencia del Coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Natanael Báez Córdova y la

Directora Académica de UVM, Mtra. Edith Yanes Sánchez, la Presidenta Fundadora de Fundación Ganfer, Marcela

Fernández de Gándara agradeció el interés de los estudiantes por participar en esta convocatoria.

Explicó que Fundación Ganfer Participa en la Muestra de Cortometrajes UVM, donde se cuenta con una categoría

denominada “Cine Minuto Ganfer” donde los alumnos pudieron inscribirse y participar en la realización de un corto

preventivo a través de la campaña “Si Te Pasas Te Pasa”.

“Es importante que a través de cada cortometraje, aumenten el grado de conciencia en los jóvenes y adultos acerca de

las consecuencias fatales de manejar y tomar alcohol, sabemos que tenemos mucho que hacer en este tema y a través

de la realización de estos cortos, podamos difundir este tipo de mensajes preventivos”, expresó Fernández de Gándara.

Por su parte Natanael Baez Córdova, agradeció a la fundación y a los alumnos participantes el interés y el

compromiso que le imponen a este proyecto.

Detalles

Cuarto concurso de Cine Minuto Ganfer-UVM dentro la onceava muestra de cortos universitarios.

Se contó con una categoría especial donde los alumnos participaron en la realización de Cine Minuto Preventivo

Ganfer a través del programa “Si Te Pasas, Te Pasa”.

Se entregará 15 mil pesos en efectivo al primer lugar y 5 mil pesos al segundo lugar.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

35

Mantiene Unison dialogo en materia presupuestal Germán Contreras/ [email protected]

La Universidad de Sonora mantiene el dialogo con las fuerzas legislativas en torno a los recursos

presupuestales para el año 2018, así lo informó Enrique Velázquez Contreras.

El Rector de la Máxima Casa de Estudios agregó que está por definirse la reunión con la Comisión

de Presupuestos, donde se pretende exponer las necesidades económicas que tiene la institución universitaria.

“ Están complicadas las agendas mañana tenemos reunión de la junta universitaria, donde se

aprobará el plan de desarrollo institucional, también la parte de presupuesto y jueves y viernes tenemos reunión en la Sonora- Arizona”.

Velázquez Contreras, informó que el proyecto que se tiene al momento es la sumatoria de dos mil

millones de pesos, en aportaciones conjuntas de federación y estado, pero se buscan los ajuste para incluir aspectos como recursos adicionales para aplicar en su máxima capacidad los

preceptos de la Ley 38 de Isssteson.

Comentó que de la parte correspondiente al Gobierno del estado se tiene una propuesta de 987 millones de pesos para el 2018.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

36

Acoso sexual en UNISON, al

menos un caso denunciado por año Por

Antonio Sánchez Melo

Al menos una denuncia cada año por acoso sexual cometido por alguna autoridad docente se

registra en la Universidad de Sonora. Del 2010 a la fecha han sido 9 los casos que la

Comisión de Derechos Universitarios tiene documentados de acuerdo a una solicitud de

información tramitada ante el alma mater.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

37

Las carreras más conflictivas

Son las carreras de Comunicación, Contabilidad, Literatura y Letras Hispánicas, Arquitectura,

Comercio Internacional, Administración, Derecho y Sociología las que han tenido situaciones

de conflicto con docentes señalados por tener conductas indebidas hacia alumnos o personal

de la misma universidad. La carrera de Arquitectura presenta 2 denuncias desde el 2010 al

2016.

UNIDAD

REGIONAL AÑO

CANTIDAD DE

CASOS CARRERA

Centro 2010 1 Comunicación

Centro 2011 1 Contabilidad

Centro 2011 1 Literatura y Letras Hispánicas

Centro 2011 1 Arquitectura

Norte 2012 1 Comercio Internacional

Centro 2013 1 Administración

Centro 2014 1 Derecho

Centro 2015 1 Arquitectura

Centro 2016 1 Sociología

La unidad Central de la UNISON ubicada en Hermosillo es la que presenta más casos en los

últimos 7 años con 8 de los 9 casos registrados y fue en el 2011 donde hubo más denuncias

ante las autoridades universitarias sin embargo poco se ha hecho en cuanto a políticas

internas pues año con año siguen presentándose casos de acoso sexual.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

38

El otro caso fue presentado en la unidad norte en la carrera de Comercio Internacional.

En los últimos meses el tema cobró notoriedad gracias a un grupo de alumnas que pusieron

en evidencia el actuar de un profesor, mismo que fue separado de su cargo y dejó ver que en

la Universidad de Sonora el acoso sexual es un tema de todos los días no solo entre algunos

de los maestros sino en gran parte de la comunidad. Sin duda un problema que debe ser

tratado con mayor energía por las autoridades universitarias dado el prestigio y la intención

de internacionalizar a la institución, política principal del actual y nuevo rector Enrique

Velázquez Contreras.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

39

Aumentar el nivel de la actividad física es una necesidad social: Velázquez C.

1. Aumentar el nivel de la actividad física es una necesidad social, no sólo individual, y por lo tanto exige una

perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y culturalmente idónea, afirmó el rector Enrique

Fernando Velázquez Contreras al inaugurar este martes el V Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud.

En ese sentido, sostuvo que la Universidad de Sonora establecerá, en su Plan de Desarrollo Institucional 2017-

2021, el reto de convertirse en un centro de enseñanza superior promotora de la salud de manera permanente

con alto sentido social y humano.

Al felicitar al comité organizador por continuar con este congreso anual, Velázquez Contreras también hizo suyo

el lema de la actividad: La actividad física y el deporte como determinantes de la salud social.

Igualmente, en su mensaje señaló que la transformación de comportamientos y actitudes que generen una

cultura saludable no dependen únicamente de las personas, sino también de la toma de decisiones estratégicas

que se aprueben en los órganos colegiados de las instituciones de educación superior, por lo que “estamos

conscientes de este desafío y queremos enfrentarlo”.

A los estudiantes y egresados de la carrera de Cultura Física y Deportes les hizo ver que ante los graves

efectos que provoca en la salud la inactividad física, siempre deberán estar conscientes de los retos que

enfrentarán en el contexto del aporte profesional que podrán hacer para la mejora del ejercicio y la activación de

las personas.

Por su parte, Juan Carlos Gálvez Ruiz, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, dio la

bienvenida a participantes y expositores y destacó que la actividad fortalecerá el conocimiento en el área,

además de las redes académicas que deberán incidir en la investigación para el desarrollo humano, la

aplicación de modelos y estrategias de intervención institucionales en el fomento de la salud a través de la

actividad física, el deporte y la recreación en los diversos segmentos de la sociedad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

40

Dijo que a través de ese esfuerzo se continúa en el proceso de una consolidación de la difusión de la

información encaminada a concientizar acerca de la importancia e impacto que tiene la actividad física en la

salud y calidad de vida de todos, algo que muy comúnmente tiende a dejarse a un lado por uno u otro pretexto.

Planteó que no se debe olvidar que para el desempeño adecuado de nuestras actividades diarias, tanto en el

estudio, el trabajo, así como por supuesto en nuestra vida personal, es importante mantener nuestro organismo

activo.

A su vez, Fernando Bernal Reyes, jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física,

destacó que el evento se enmarca en las actividades del X aniversario de la licenciatura y el 75 aniversario de

fundación de la Universidad de Sonora, y reconoció la participación de los expositores de España, Colombia,

Sinaloa, Baja California y de la alma mater.

Todos ellos, indicó, contribuirán con sus conocimientos y experiencias a través de once conferencias

magistrales, 13 talleres, 20 ponencias libres, un panel de expertos en el área, además de presentaciones en

cartel que se desarrollarán en el programada del evento del 28 al 30 de noviembre.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

41

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

42

Para concientizar a la comunidad universitaria sobre la cultura y el uso eficiente del papel, inició en la Universidad de Sonora la primera Jornada de reciclaje de papel, con un programa de actividades a desarrollarse del 27 de noviembre al 1 de diciembre del 2017. La puesta en marcha de los trabajos fue encabezada por la vicerrectora de la Unidad Regional Centro, María Rita Plancarte Martínez, quien dijo que esta jornada es de suma importancia para los integrantes de la comunidad universitaria, en virtud de que está trabajando en el uso correcto de los recursos para dejar una buena huella ecológica en las presentes generaciones. “Pensar en el reciclaje del papel es un primer paso para reordenar su uso y transitar en el uso correcto de los materiales que utilizamos como universitarios”, expresó. Por su parte, el coordinador de la Comisión del Plan de Desarrollo Sustentable (PDS) de la Universidad de Sonora, Héctor Pérez Montesinos, dijo que la alma mater, como una institución socialmente responsable, inició esta actividad, que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 1 de diciembre, con un recorrido en diferentes unidades académicas para hacer una mayor captación de papel. “Hoy iniciamos en la explanada de Antropología e Historia, y por la tarde estaremos en el edificio 9Q3, para abarcar lo que es la antigua escuela de la ECA; mañana será Derecho y en los siguientes días también estaremos en Ingeniería Civil y Química e Industrial, después en Física y el viernes estaremos en la Plaza del Estudiante”, explicó. Pérez Montesinos reveló que existe una base de datos donde se conoce el consumo de papel por cada área que compone a la Universidad, y dio a conocer que en el 2016 esta casa de estudios consumió 13 toneladas de este material.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

43

Detalló que se hizo un estudio por parte del Posgrado en Sustentabilidad, en el que el papel representa un 7% de los residuos que se generan en el interior de la Universidad. “Estamos hablando de que la institución genera cantidades importantes de papel en los primeros meses de cada ciclo escolar; es decir, agosto, septiembre octubre, así como enero, febrero y marzo”, puntualizó. El coordinador de la Comisión del PDS especificó que son alrededor de 150 alumnos de todos los programas académicos los que están participando en esta actividad, e hizo la invitación a acudir a los espacios que serán habilitados para recibir el material reciclado. En el inició de la primera Jornada de reciclaje de papel también estuvo presente Carla Michelle Gastélum Knight, jefa del Departamento de Lenguas Extranjeras; Marcela Martínez, académica de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y Guillermo Esteban Saviñón Moreno, presidente del Consejo Estudiantil de Sociedades de Alumnos (CESA) de la Universidad de Sonora.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

44

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

45

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

46

Solicita el Rector a diputados un incremento del 16% al presupuesto para la UAS en 2018

Un incremento del 16 por ciento al presupuesto para 2018 que le permita a la Universidad Autónoma de

Sinaloa (UAS) mantener e incrementar su calidad y su quehacer académico solicitó el Rector, doctor Juan

Eulogio Guerra Liera a los diputados del Congreso del Estado, quienes se comprometieron a atender la

solicitud y darle respuesta positiva con el mayor apoyo que se pueda.

El Rector fue acompañado por un gran número de universitarios que se dieron cita a la audiencia

efectuada en el Salón Constituyente del recinto legislativo, donde fue atendido por el Presidente de la

Mesa Directiva de la LXII Legislatura, diputado Víctor Antonio Corrales Burgueño; por el Presidente de la

Comisión de Hacienda Pública y Administración, diputado Aarón Rivas Loaiza y por integrantes de la

Comisión de Educación.

Al término de la participación del Rector, el diputado Presidente de la Mesa Directiva, doctor Víctor Antonio

Corrales Burgueño manifestó que la exposición presentada habla a través de sus resultados de la

presencia e impacto que la UAS tiene en la entidad, ya que en lo mostrado hay justificación para gestionar

los recursos necesarios y suficientes para poder garantizar que esta noble institución siga brindando

educación de calidad y cobertura.

“Lo que se tiene que valorar es el impacto social de una institución en beneficio de quien menos tiene, de

los que estamos aquí la mayoría no habríamos podido estudiar una carrera si no hubiera sido en una

universidad como esta que nos cobijó (…) esos indicadores de cobertura son sorprendentes, pero más

aún ver a una institución tan grande físicamente, con más de 164 mil estudiantes y manteniendo los

niveles de calidad que tiene hoy”, dijo Corrales Burgueño.

“He podido palpar que todos los grupos parlamentarios tienen una gran disposición por seguir apoyando a

nuestra Alma Máter, se sienten parte de ella, yo espero que estas gestiones que se realizan en el marco

de la revisión de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos sea aceptada esta solicitud que usted hace

ante el Congreso para seguir manteniendo la calidad, aquí no hay discurso, aquí son resultados y esos

resultados es lo que nos ha mostrado el Rector en esta exposición”, enfatizó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

47

Por su parte el Presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, diputado Aarón Rivas

Loaiza, recordó la reasignación que el Congreso hizo el año pasado de 100 millones a la Universidad y

donde ninguno de los diputados le regateó apoyo tomando en cuenta la cobertura y atención que brinda a

los jóvenes. Ahora, dijo, los logros que tiene en cobertura son de sorprender.

“Habremos de hacer las resignaciones necesarias con el cuidado que lo hicimos en 2017 (…) sabemos

que a la Universidad todos le debemos algo, pero sobre todo lo que piden es para seguir dándole la

cobertura a mucha gente que no tenemos otra institución para estudiar; lo recibimos con gusto y vamos a

trabajar en ello y seguro estamos que una respuesta positiva va a tener, no sé de cuánto pero lo más que

se pueda va para la Universidad Autónoma de Sinaloa”, manifestó.

En su exposición el Rector agradeció a los legisladores locales la oportunidad para plantear metas y

resultados de la institución detallando avances en aspectos como cobertura, calidad, investigación,

internacionalización, vinculación, sustentabilidad, bienestar, cultura, deporte, gestión y transparencia,

hasta llegar a la situación financiera.

Precisó que la UAS recibe de la Federación un presupuesto de 3 mil 871 millones de pesos y del Gobierno

Estatal mil 710 millones haciendo un total de 5 mil 582 millones de presupuesto para 2017, y para 2016

proyectó egresos por el orden de poco más de 6 mil 816 millones de pesos, mientras que el déficit que

viene arrastrando es de mil 233 millones.

“Hoy con el esfuerzo que se ha hecho, donde no han fallado las quincenas, los aguinaldos, las

prestaciones, se ha mantenido la estabilidad y la gobernabilidad, le hemos aportado al estado, hemos

participado en programas deportivos y sociales, hemos sobresalido a nivel nacional e internacional, la

institución se mantiene de pie fuertemente y espera el apoyo de sus diputados, del Congreso Local, para

que esta institución pueda seguir trabajando”, externó Guerra Liera.

Precisó que la solicitud de 16 por ciento de incremento al presupuesto representa una cantidad de 273

millones de pesos y de aprobarse se llegaría a una aportación estatal de mil 983 millones.

“Sé que son momentos de recortes de crisis, pero desde aquí hacemos el llamado (…) para que puedan

ustedes sensibilizarse, ver la cantidad de familias que están al interior de la Universidad con sus hijos y la

cantidad de jóvenes con capacidades diferentes”, planteó.

Guerra Liera subrayó que la Universidad Autónoma de Sinaloa trasciende a sus rectores, transciende a

sus legisladores y gobernadores, solamente se puede escoger cómo se quiere que se les recuerde en la

Casa Rosalina.

“A nombre de la comunidad universitaria de más de 164 mil universitarios venimos a solicitarles su apoyo,

su empatía y que permitan que la Universidad Autónoma de Sinaloa siga trabajando fuertemente por una

educación de calidad”, puntualizó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

48

El recorte de los fondos afectó los proyectos, admite el titular del consejo

Conacyt no alcanzará la meta establecida de dos mil cátedras en

este sexenio

Es necesario acelerar el ritmo para vincular a la ciencia con el sector privado, señala

LAURA POY SOLANO

Periódico La Jornada

Miércoles 29 de noviembre de 2017, p. 37

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) no alcanzará la meta establecida en este

sexenio para la creación de al menos dos mil Cátedras Conacyt –con las que se contrata a jóvenes

investigadores para el desarrollo de proyectos científicos–, pues se estima que se crearán un total de mil

600 nuevos espacios, lo que representa 70 por ciento de lo previsto, reconoció Enrique Cabrero

Mendoza, titular del organismo autónomo, quien señaló que sí necesitamos tener una visión de más

largo plazo para el sector.

Luego de enfrentar recortes presupuestales para la inversión en ciencia y tecnología durante 2017, y

un estancamiento de su financiamiento para el próximo año, insistió en que no hay un rezago en el

equipamiento de los centros públicos de investigación dependientes de Conacyt, porque los

laboratorios nacionales ya existentes, dijo, sí tuvieron todo el apoyo y el equipo requerido. Sin

embargo, admitió que el recorte de los fondos destinados al consejo afectaron los proyectos para crear

nueva infraestructura en diversos estados.

En entrevista, tras inaugurar el Foro de Inversión en Tecnología para el Sector Agroalimentario,

señaló que pese a los avances en el desarrollo de la innovación en México, aún nos encontramos muy

por debajo del lugar que por el tamaño de nuestra economía deberíamos tener, e insistió en que es

necesario acelerar el ritmo para vincular a la ciencia con el sector privado.

Al respecto, Daniel Lluch, director general del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

(Cibnor), y representante de los centros públicos de la coordinación III del Conacyt, afirmó que falta

tiempo para que se vean los resultados de todo este esfuerzo de coordinar primero a los propios centros

de investigación pública dispersos en los estados, y luego generar estos vínculos con la iniciativa

privada, porque falta mucha comunicación para entender que podemos crecer juntos.

Afirmó que en las regiones donde se han operado los centros de investigación Conacyt hemos

logrado ser reconocidos, tener un impacto y generar beneficios, ahora el reto es ponernos de acuerdo

entre nosotros de manera más coordinada, a fin de tener un alcance nacional porque somos el segundo

sistema de investigadores científicos más grandes del país, luego de la Universidad Nacional Autónoma

de México, la idea es ser la herramienta del Estado mexicano que permita ayudar a solucionar los

problemas del país.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

49

Inauguró el IPN Expo Profesiográfica

LAURA POY

Periódico La Jornada

Miércoles 29 de noviembre de 2017, p. 37

El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, afirmó

que en esta casa de estudios se ofrece el mejor bachillerato de México, porque se educa con calidad al

contar con excelentes profesores, instalaciones y apoyos, los cuales facilitan la buena formación de los

estudiantes.

Durante la inauguración de la Expo Profesiográfica del Nivel Medio Superior 2017, destacó “somos

una institución que cuida mucho de los alumnos y que los educa con atención a sus necesidades, lo

hacemos porque tenemos un compromiso indeclinable con la educación de la juventud mexicana, este

compromiso lo expresamos en nuestro lema al poner La Técnica al Servicio de la Patria, resaltó

Rodríguez Casas.

El evento, que termina el próximo 5 de diciembre, se realiza de 09:00 a 18:00 horas, integra la

gama de carreras que ofrece el Politécnico en 19 unidades académicas, ubicadas en la zona

metropolitana, así como en los estados de Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas, que incluyen las áreas de

ingeniería y ciencias físico matemáticas, ciencias médico biológicas y ciencias sociales y

administrativas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

50

La UNAM realizará la Fiesta de las Ciencias y Humanidades

En ambiente lúdico, propician interés por la investigación

En esta quinta versión del encuentro se efectuarán más de 800 actividades

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Periódico La Jornada

Miércoles 29 de noviembre de 2017, p. 38

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará el 1º y 2 de diciembre en ocho sedes

que tiene en varias regiones del país la Fiesta de las Ciencias y Humanidades, donde más de 600

investigadores sostendrán encuentros directos con jóvenes estudiantes para generar, en un ambiente

festivo y lúdico, el interés por la investigación y difundir una nueva cultura científica y humanística.

Para esta quinta versión del encuentro se tiene programado realizar más de 800 actividades, entre

las cuales destacan talleres donde se podrá pintar con luz, entender cómo se comunican los animales

mediante su conducta, prevenir adicciones de una manera interactiva, charlar con doctores reconocidos

con temas de actualidad como la edificación sustentable, los efectos de los sismos en la Ciudad de

México y cómo se transforma la basura en energía.

De acuerdo al programa, tan sólo en Universum, que será una de las ocho sedes de esta fiesta, habrá

68 participantes, entre ellos seis centros de investigación, 26 institutos, 17 grupos de jóvenes

divulgadores, un grupo de niños divulgadores Zamá, cuatro programas universitarios y 12 facultades,

escuelas o entidades académicas.

Junto con Universum, el Museo de la Luz y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala serán las

sedes simultáneas en la capital del país. El resto estarán en Morelia, Michoacán; Juriquilla, Querétaro,

y San Luis Potosí, capital, así como en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales y

la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la UNAM, éstas últimas en Yucatán.

Como parte de las actividades, también se realizarán experimentos y demostraciones con materiales

como nitrógeno líquido, tinta invisible, veneno de animales ponzoñosos, y se crearán apps, por

ejemplo, de videojuegos, y se tendrá la experiencia de la realidad aumentada con visores en tercera

dimensión, todo en un ambiente lúdico. Habrá exposiciones con temas de salud, deporte, además de

observaciones con telescopios.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

51

En Sonora y Zacatecas las mineras ya consumen un volumen mayor que la población

Las industrias extractivas despojan de agua a 10% de

mexicanos: académico

Contaminados, 20% de los cuerpos subterráneos y 24% de los superficiales

Grupo México, Goldcorp y Arcelor Mittal, grandes beneficiados por la Conagua

Alerta sobre financiarización

Camiones de volteo con capacidad de carga hasta de 330 toneladas acarrean minerales por las rampas de la mina a cielo abierto Peñasquito, de la trasnacional canadiense Goldcorp, que explota oro, plata y cobre en el municipio de Mazapil, ZacatecasFoto Alfredo Valadez Rodríguez

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

Corresponsal

Periódico La Jornada

Miércoles 29 de noviembre de 2017, p. 28

Zacatecas, Zac.

Los megaproyectos mineros y otras actividades extractivas vulneran el derecho al agua de casi 12

millones de mexicanos, advirtió Federico Guzmán López, investigador de la Unidad Académica de

Estudios Críticos del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Al presentar su estudio Vulnerabilidad del derecho humano al agua en México por

minería, durante un foro organizado por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y otras

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

52

organizaciones en esta ciudad, explicó que este despojo hídrico en contra de 10 por ciento de la

población del país ocurre en varios estados, particularmente en aquellos donde hay minería.

En entrevista, Guzmán López explicó que en México hay 106 acuíferos sobrexplotados, lo que

afecta a 11.9 millones de mexicanos que son proclives a la ecomigración no sólo por escasez del

líquido, sino también por su contaminación. En el país, 20 por ciento del agua subterránea ya está

contaminada, al igual que 24 por ciento de las superficiales.

Desde 2000, la industria minera ha obtenido cada vez más concesiones de la Comisión Nacional del

Agua (Conagua) para explotar ese recurso. Con base en un análisis del proyecto Cartocrítica y

estadísticas de la Conagua actualizadas a 2016, son tres las principales mineras que despojande agua al

país:

Grupo México, con 142 concesiones para explotar hasta 90 millones 616 mil metros cúbicos al año.

Le sigue la canadiense Goldcorp, con 74 concesiones para extraer 47 millones 656 mil metros cúbicos

de agua, y Arcelor Mittal, con 11 concesiones para aprovechar 45 millones 844 mil metros cúbicos del

líquido.

El investigador también señaló a empresas trasnacionales que, ante la laxitud del gobierno

mexicano, han emprendido proyectos para la financiarización del agua, como lo han hecho ya en otros

países: JP Morgan, Citigroup, Allianz y HSBC, magnates chinos y filipinos y el ex presidente

estadunidense George Bush, además de las empresas Suez (francesa); Iberdrola, Aguas de Barcelona y

Unión Fenosa (españolas) y las inglesas Río Tinto y BHP Billiton.

Las empresas mineras, explicó Guzmán López, usan cantidades extraordinarias de agua potable

para la recuperación de oro, plata, cobre, plomo y zinc, entre otros minerales, mediante trituración de

materiales, oxidación, patios de lixiviación, tanques de flotación, molinos de minerales, plantas de

sulfuros y lagunas de recuperación de jales.

En algunos estados, el despojo hídrico de las mineras ya supera el volumen de agua que consume el

total de la población, señaló. En Sonora, ejemplificó, las empresas mineras consumen 107 millones de

metros cúbicos de agua al año, que equivalen a 110 por ciento del consumo de la población, de 2

millones 955 mil 284 personas.

En Zacatecas, dijo, las mineras tienen autorización de la Conagua para extraer cada año hasta 55

millones 780 mil metros cúbicos de agua, es decir, 102.5 por ciento del líquido consumido anualmente

por un millón 528 mil 247 personas. El declive del derecho humano al agua en Zacatecas durante los

25 años recientes se agudizó en el periodo 2010-2015, que corresponde con el auge de la minería en el

país y con nuevos métodos de extracción, como la explotación a cielo abierto.

En 1990 había en Zacatecas 239 mil 541 viviendas habitadas, según el censo del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (Inegi). En ese año el organismo contabilizó 233 mil 97 zacatecanos sin

agua potable. Veinticinco años más tarde, el Inegi encontró que existían 418 mil 850 viviendas

habitadas y 334 mil 792 personas sin acceso al agua potable.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

53

UNAM alista la quinta edición de su Fiesta

de Ciencias y Humanidades

por ISAAC TORRES CRUZ

Se realizará en varias sedes de la máxima casa de estudios el próximo viernes y sábado. El tema de este año es la inclusión de personas con capacidades diferentes. Se llevarán a cabo 850 actividades

En esta edición, los organizadores esperan superar los 40 mil asistentes.

El próximo viernes y sábado se llevará a cabo la quinta edición de la Fiesta de Ciencias y Humanidades de la UNAM en Universum (CU), Museo de la Luz (San Ildefonso), así como en la FES Iztacala y la Unidad Académica en Yucatán (ambas, sólo viernes).

La celebración se realiza después de que en las unidades de Morelia, Juriquilla y distintas sedes de San Luis Potosí, se celebró en semanas pasadas, con lo que esta edición de la Fiesta será la más grande desde 2013.

En total se realizarán 850 actividades, entre conferencias, talleres y demostraciones, donde estudiantes del nivel medio superior podrán conocer a destacados investigadores y académicos. “El objetivo de la fiesta es acercar a estudiantes con investigadores y su trabajo para romper la barrera que existe entre ellos”, señala en entrevista Carolina Calzada, enlace con centros, facultades e institutos de la Fiesta de Ciencias y Humanidades.

El evento es una oportunidad para que los asistentes conozcan temas relacionados con ciencias y humanidades, pero en el contexto de su vida cotidiana, añade. “Tendremos charlas relacionadas con crisis en el noviazgo crisis o cómo ser un buen gerente, así como experimentos científicos y recorridos en 3D”.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | NOVIEMBRE, MIÉRCOLES 29/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

54

EVENTO PARA TODOS. Calzada agrega que el objetivo y distintivo de la edición 2017 fue organizar una fiesta incluyente con personas con capacidades diferentes. De las alrededor de 850 actividades, 50 fueron enfocadas a personas con alguna discapacidad, pero que, al ser incluyentes, también son para todo público, acotó.

“Esta ocasión hicimos algo nuevo debido a la demanda que tuvimos en años pasados; esta vez nos preparamos los 63 institutos, centros y entidades académicas, capacitándonos para estar en la misma línea. Así, buscamos tener una fiesta sin barreras para que todos puedan participar sin importar su condición”.

Carolina Calzada dijo que el año pasado recibieron a alrededor de 40 mil jóvenes en sus distintas sedes, número que ahora esperan superar. “Queremos que asistan muchos jóvenes y se enteren que es una fiesta para ellos, donde pueden encontrar investigadores y charlar con ellos, e incluso, si no saben qué estudiar, conocer a algunas de las personas más brillantes de México, quienes pueden inspirarlos e incluso buscar que sean asesores de sus tesis”.

No obstante, Calzada aclara que el evento no será de orientación vocacional, sino que permitirá que los interesados conozcan el trabajo de los investigadores, para que se interesen por estas áreas, a fin de crear una cultura científica y humanística, lo cual permita mejorar el tejido social y alejarlos de las adicciones. “Todo esto en una fiesta donde pueden aprender a través de charlas divertidas y romper el estigma de que las ciencias y humanidades son aburridas”.

Las actividades para este 1 y 2 de diciembre iniciarán alrededor de las 11:00 horas y hasta las 18:00, todas son gratuitas. En la explanada de Universum hay dos formas de participar, mediante las actividades en los foros exteriores y en los foros internos, para estos últimos se requiere hacer un registro previo, debido a que el cupo es limitado. Por lo tanto deberán ingresar a www.dgdc.unam.mx/lafiesta/registro, y registrar sus datos en las charlas de interés. “Algunas ya tienen más de 300 registros, por lo que deben apartar su lugar. En tanto, la fiesta sigue afuera, con espectáculos de música y danza, así como con los investigadores a quienes podrán tener de cerquita”.