4
Jornada de discusión: Definiendo nuestras claridades para la lucha por una Nueva Educación www.estudiantesdesociales.cl Página 1 JORNADAS DE DISCUSIÓN Definiendo nuestras claridades para la lucha por una Nueva Educación Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, 5 y 6 de junio MODELO DE EDUCACIÓN NEOLIBERAL CHILENO: DEL ANÁLISIS CRÍTICO A LA PROPUESTA. CALIDAD Es complejo discutir la calidad porque tanto el gobierno como los estudiantes la defienden y entienden de distinta manera. El modelo entiende calidad comoel conocimiento técnico necesario para mantener el mercado y sistema actual. Asociado a la economía, como un valor cuantificable, la calidad y la producción del conocimiento se dirige a las necesidades mercado y los empresarios, transformándose en una mercancía es decir en algo que se tranza , empobreciéndose la educación y tecnificándola. Es así como la educación ya no se puede pensar fuera del mercado. Al insertarse la educación en estas lógicas se generan dos tipos de precariedad: de condiciones materiales o precariedad absoluta (infraestructura, condiciones de estudio, cantidad de estudiantes en sala, etc) y precariedad de sentido (orientación política de la educación y el conocimiento). La concepción neoliberal de calidad legitima otros problemas de la ESUP como el lucro y la segmentación y se auto-legitima a través de las pruebas estandarizadas como la INICIA. Por otro lado promueve la competencia, el individualismo, etc. Nosotros entendemos quepermite desarrollar las capacidades de las personas (pensar, crear, sentir) para forjarlos como sujetos críticos y transformadores de la realidad. Así, la calidad la entendemos como la integralidad del conocimiento, que permita la reflexión de la sociedad en su conjunto y el desenvolvimiento en distintas situaciones, por sobre la memorización de conceptos. Que forje la capacidad de cuestionar lo que nos pasan, enseñando todas las áreas del conocimiento y atendiendo a las distintas formas de aprendizaje, pertinente a los diversos contextos del país, es decir que sea pertinente para lo local y lo regional, irradiando los valores de solidaridad, igualdad, compromiso. La Educación y la calidad se entienden parte de nuestro proyecto en la medida en que su objetivo es el bienestar de toda la sociedad, por lo que tiene que construirse en base a una proyección de largo plazo de manera autorregulado, autogestionado o con soberanía popular. Debe ser igualitaria, en el sentido que todos accedamos a la misma educación (no cabe en el modelo actual). Temas pendientes por trabajar: - La relación que existe entre el desarrollo de una educación definida comunitariamente desde sus necesidades y una planificación centralizada a nivel del Estado. Propuestas - Crear un proyecto educativo no sólo en términos de financiamiento y acceso sino también en términos de contenido, como una disputa a nivel nacional (se sugiere usar como insumo el proyecto de educación de la ACES)

Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio

Jornada de discusión: Definiendo nuestras claridades para la lucha por una Nueva Educación

www.estudiantesdesociales.cl Página 1

JORNADAS DE DISCUSIÓN

Definiendo nuestras claridades para la lucha por una Nueva Educación Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, 5 y 6 de junio

MODELO DE EDUCACIÓN NEOLIBERAL CHILENO: DEL ANÁLISIS CRÍTICO A LA PROPUESTA.

CALIDAD Es complejo discutir la calidad porque tanto el gobierno como los estudiantes la defienden y entienden de distinta manera. El modelo entiende calidad como… el conocimiento técnico necesario para mantener el mercado y sistema actual. Asociado a la economía, como un valor cuantificable, la calidad y la producción del conocimiento se dirige a las necesidades mercado y los empresarios, transformándose en una mercancía – es decir en algo que se tranza –, empobreciéndose la educación y tecnificándola. Es así como la educación ya no se puede pensar fuera del mercado. Al insertarse la educación en estas lógicas se generan dos tipos de precariedad: de condiciones materiales o precariedad absoluta (infraestructura, condiciones de estudio, cantidad de estudiantes en sala, etc) y precariedad de sentido (orientación política de la educación y el conocimiento). La concepción neoliberal de calidad legitima otros problemas de la ESUP como el lucro y la segmentación y se auto-legitima a través de las pruebas estandarizadas como la INICIA. Por otro lado promueve la competencia, el individualismo, etc. Nosotros entendemos que…permite desarrollar las capacidades de las personas (pensar, crear, sentir) para forjarlos como sujetos críticos y transformadores de la realidad. Así, la calidad la entendemos como la integralidad del conocimiento, que permita la reflexión de la sociedad en su conjunto y el desenvolvimiento en distintas situaciones, por sobre la memorización de conceptos. Que forje la capacidad de cuestionar lo que nos pasan, enseñando todas las áreas del conocimiento y atendiendo a las distintas formas de aprendizaje, pertinente a los diversos contextos del país, es decir que sea pertinente para lo local y lo regional, irradiando los valores de solidaridad, igualdad, compromiso. La Educación y la calidad se entienden parte de nuestro proyecto en la medida en que su objetivo es el bienestar de toda la sociedad, por lo que tiene que construirse en base a una proyección de largo plazo de manera autorregulado, autogestionado o con soberanía popular. Debe ser igualitaria, en el sentido que todos accedamos a la misma educación (no cabe en el modelo actual). Temas pendientes por trabajar:

- La relación que existe entre el desarrollo de una educación definida comunitariamente desde sus necesidades y una planificación centralizada a nivel del Estado.

Propuestas

- Crear un proyecto educativo no sólo en términos de financiamiento y acceso sino también en términos de contenido, como una disputa a nivel nacional (se sugiere usar como insumo el proyecto de educación de la ACES)

Page 2: Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio

Jornada de discusión: Definiendo nuestras claridades para la lucha por una Nueva Educación

www.estudiantesdesociales.cl Página 2

- Que los estudiantes propongamos un nuevo concepto de calidad desde otro paradigma o resignifiquemos el mismo, relacionado con la definición antes dada: el concepto de calidad que proponemos es parte de un proyecto educativo diferente.

SEGMENTACIÓN La segmentación educacional es producto del mercado y del negocio educativo, por eso también existe segmentación social, económica y cultural: es una condición transversal del modelo. Por eso la naturalizamos, se interioriza en nosotros por tanto toda su lógica (competencia, meritocracia, etc) Quien sostiene la segmentación es el Estado, que actúa como una herramienta del Mercado, ayudando a perpetuar el modelo y reproduciendo la segmentación. Ni el Mercado ni el Estado nos entienden a todos como iguales y por esto, si queremos romper con la segmentación debemos romper con el modelo en su conjunto. A nivel local este tema se expresa en: relaciones entre compañeros, políticas de acceso, etc. Con respecto a la educación proponemos que ésta sea igualitaria y para todos. Esto supone luchar por un acceso irrestricto a la educación, que supone la posibilidad de estudiar las disciplinas en la ESup que son necesarias para el desarrollo la sociedad en su conjunto (así se entiende la vocación como algo individualista por ejemplo), asegurando todas las condiciones para que las personas puedan educarse en todos los niveles. Nuestras tareas fundamentales son entonces quebrar con la idea hegemónica que la educación es una inversión privada, mediante un trabajo cotidiano y crítico. Buscamos erradicar los filtros en la educación excluyentes (ej: pruebas estandarizadas), tensionando todos los mecanismos de acceso.

Temas pendientes por trabajar:

- Falta profundizar en la relación que existe entre el acceso irrestricto y mecanismos de selección. Además en el corto plazo se debe profundizar en las alternativas de acceso como por cuotas y otros mecanismos complementarios.

Propuestas - Nuestro deber es superar la idea meritocracia, instalando esta idea a partir de la

propaganda que usamos como movimiento. - Discutir las propuestas de acceso existente.

NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN Muchas veces caemos como movimiento en creer también que la educación es una inversión individual, porque es lo que el modelo ha vuelto natural. La educación reproduce estas lógicas y es por eso que el negocio además de enriquecer a unos pocos se mete en todas las esferas de la sociedad. El negocio existe también porque lo validamos al actuar como consumidores. El negocio educativo surge a partir de las reformas de los 80, donde en la educación aumenta la oferta de universidades sin más objetivos que obedecer a las lógicas de oferta

Page 3: Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio

Jornada de discusión: Definiendo nuestras claridades para la lucha por una Nueva Educación

www.estudiantesdesociales.cl Página 3

y demanda. Se homologan las necesidades sociales a las necesidades del mercado y se genera un sistema de acumulación de riquezas y control ideológico al mismo tiempo. Si nos vemos como un movimiento inserto en el movimiento popular (entendido como clase) debemos dejar de ser gremialistas. La demanda de educación gratuita no es para cumplir con el mito de la movilidad social y por ello no debe ser el fin último del movimiento estudiantil. Tampoco lo puede ser el lucro, pues este no acaba con el negocio. El fin del movimiento es que no exista negocio educativo y que el rumbo de la educación se defina en relación a las necesidades del pueblo y la sociedad, debe ser definido por la comunidad. La gratuidad se debe entender en el ámbito del derecho a la educación. En general se entiende que las universidades privadas son un contexto difícil para instalar estas demandas, pero de a poco se han ido levantando por efectos de los excesos del capitalismo. Se debe articular prioritariamente el movimiento estudiantil (con secundarios, privadas) de manera interna en la medida que va irradiando en la movilización y organización a otros sectores. Temas pendientes por trabajar:

- Discutir el rol del estado en la educación. Propuestas

- Agitación en torno al tema que la educación no es un bien de consumo. - Eliminar el financiamiento del Estado a colegios, CFT, IP, y Universidades

privadas porque fomenta el negocio en la educación.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: DEFINIENDO EL QUE Y CÓMO Asumiendo que nos encontramos en una posición de fuerzas desfavorables como pueblo, la construcción constante nos permitirá generar hitos de presión efectivos, tanto en lo sectorial como en lo multisectorial. Por otro lado, para realizar un Proyecto de Educación se debe involucrar a toda la población y tener insumos interdisciplinarios para construirlos.

- EJE DE TRABAJO COMUNIDAD. Necesidad de instancias que creen comunidad. Pegas prácticas y acciones concretas en la Facultad que la fortalezcan.

- EJE DE TRABAJO LO TERRITORIAL. Desde el trabajo territorial se deben

trabajar los temas nacionales (trabajar desde lo local, propiciar lo crítico, y fortalecer los procesos internos). Desde las experiencias territoriales se puede llegar a pensar una articulación nacional.

- Se debe disputar espacios institucionales estudiantiles instalando contenidos nuevos en el propio movimiento, como los que sociales ha generado.

Evaluación de los actores: Gobierno: Está tomando la iniciativa y está respondiendo a las demandas pero profundizando su modelo, ya que las demandas del CONFECH han sido fácilmente absorbidas (como lo del CAE). Los pacos están tomando otra estrategia de represión.

Page 4: Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio

Jornada de discusión: Definiendo nuestras claridades para la lucha por una Nueva Educación

www.estudiantesdesociales.cl Página 4

Movimiento: Falta de organización y claridades. Seguimos con una mala articulación en todos los sentidos. El movimiento del año pasado es el mismo que el de este año, sin embargo no hay ánimos de movilizaciones, existe una participación pasiva. Es necesario avanzar en términos de politización y contenido a las demandas y las formas de movilización, pero este no debe ser sólo en coyunturas sino de manera permanente. Perdimos aparición en los medios de comunicación masivos. Los dirigentes y el movimiento debe conocer aspectos técnicos, pero las demandas deben ser políticas. Confech: El problema no radica en la desarticulación de las dirigencias con las bases sino en que desde las bases no se han generado propuestas concretas que fomenten la participación, es necesario cambiarle su estructura para que represente las discusiones de las bases. Actualmente es un espacio de representación y no de construcción hacia el movimiento. Temas pendientes por trabajar:

- Definir niveles de avances luego del movimiento estudiantil del 2011 (a nivel de conciencias, politización, organización, presión, etc) y si se cerró la coyuntura del 2011.

- La utilidad de la institucionalidad para avanzar en la organización del movimiento estudiantil y social (definiendo distintos niveles)

- Es necesario trabajar para volver más masivas las Jornadas de Discusión. - Potencialidad de la articulación con los sectores productivos. - Trabajar el tema de lo público.

Propuestas: Hacia el movimiento:

- Generar una agenda de movilización nacional y territorial (vinculo con sectores productivos)

- Potenciar la comisión de articulación con secundarios, entregando herramientas para fomentar nuestra organización como estudiantes.

- Potenciar las iniciativas que se están realizando apuntando a la comunidad y territorialidad (E. Abierta, peñas, cordón, trabajo con funcionarios)

o Jornadas de discusión con otros actores (secundarios, otras Ues) o Agitar la marcha del 11 de Julio. o Movilizaciones territoriales

Hacia la facultad:

- Aumentar la frecuencia de las jornadas como espacio de formación y para ir teniendo mayores claridades.

- Grupos de trabajo abiertos que generen insumos para las asambleas - Levantar comisión de acción directa - Que las investigaciones de los ramos estén relacionadas con las necesidades de

la población. - Potenciar la coordinación entre los voceros de las carreras (concejo de voceros)