4

Click here to load reader

Sintesis jornadas de discusión sociales 5 y 6 de junio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio

www

D

MODA LA CAL Es coy ent El mmercy la ptransla edmercprecacond(oriecalidlegitila co Noso(pensrealidla refpor snueslo quautorcuessolidpertinmism Tem

-

Prop-

Definiend

w.estudiante

DefiniendE

DELO DE A PROPUE

LIDAD

omplejo distienden de d

modelo entiecado y sisteproducción sformándosducación y tcado. Al insariedad: d

diciones de ntación poad legitimama a travé

ompetencia,

otros entesar, crear, dad, Así, la flexión de l

sobre la mestro proyectue tiene qrregulado, a

stionar lo quaridad, iguanente para

ma educació

as pendienLa relacomunitadel Estad

puestas Crear untambién usar com

do nuestras

esdesociales

Jdo nuestraEstudiantes

EDUCACESTA.

scutir la calidistinta man

ende calidaema actual.

del conocime en una mtecnificándosertarse la

de condicioestudio, ca

lítica de la otros probs de las pr el individua

endemos qsentir) pa

calidad la ea sociedad

emorizacióno en la medue construautogestionue nos pasaaldad, comlo local y l

ón (no cabe

ntes por traación que ariamente ddo.

n proyecto een término

mo insumo e

s claridades

s.cl 

JORNADas claridad

de la Facul

CIÓN NEO

dad porquenera.

ad como…Asociado amiento se d

mercancía –ola. Es así

educaciónones mateantidad de

a educaciónblemas de lauebas estaalismo, etc.

que…permara forjarlosentendemo

d en su con de concepdida en que

uirse en banado o conan, enseñanpromiso. Lo regional.

e en el mode

abajar: existe en

desde sus n

educativo nos de conteel proyecto

s para la luc

DAS DE Ddes para latad de Cien

LIBERAL

e tanto el go

… el conocima la economdirige a las – es decir encomo la ed

n en lógicaseriales o estudiante

n y el conoa ESUP condarizadas

ite desarros como su

os como la ijunto y el d

ptos. La Edue su objetivase a una soberaníando todas laa educacióIgualitaria,

elo actual).

ntre el dnecesidade

no sólo en tenido, como

de educaci

Jorcha por una

DISCUSIa lucha pocias Sociale

CHILENO

obierno com

miento técnimía, como u

necesidaden algo que

ducación yas de merca

precariedas en sala, ocimiento).

omo el lucros como la IN

ollar las caujetos críticntegralidaddesenvolvimucación y lao es el bienproyección

popular. Qas perspec

ón debe formen el sent

esarrollo des y una pla

términos deo una dispuión de la AC

rnada de dia Nueva Ed

ÓN or una Nuees, 5 y 6 de j

O: DEL AN

mo los estud

ico necesarn valor cuaes mercadose tranza –

a no se pueado se genad absolutetc) y precLa concep

o y la segmNICIA. Por

apacidadescos y tran del conoci

miento en da calidad senestar de ton de largo

Que se formctivas, irradimar sobre ido que tod

de una eanificación

e financiamta a nivel n

CES)

iscusión:  ducación 

eva Educajunio

NÁLISIS C

diantes la d

rio para maantificable, lao y los emp–, empobrecde pensar fneran dos ta (infraescariedad depción neoli

mentación y otro lado p

s de las psformadoremiento, queistintas situ

e entienden oda la socieo plazo de me la capaando los valo público,

dos acceda

educación centralizad

miento y accnacional (se

  

Página 1 

ación

CRÍTICO

defienden

ntener el a calidad

presarios, ciéndose fuera del tipos de

structura, e sentido beral de se auto-romueve

personas es de la e permita uaciones,

parte de edad, por

manera cidad de alores de que sea mos a la

definida a a nivel

ceso sino e sugiere

Page 2: Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio

www

-

SEGLa sesegmeso merit QuieMercMerccon tema Con supoestudsu casegnivel Nueseducerradtodos

Tem-

-

Prop-

- NEGMuchinverestastodascomo El neaume

Definiend

w.estudiante

Que losparadigmcalidad q

GMENTAegmentació

mentación sla naturaliztocracia, etc

en sostienecado, ayudcado ni el Ela segment

a se expresa

respecto aone luchar diar las discconjunto (agurando todes.

stras tareascación es udicar los filtrs los mecan

as pendien

Falta prode selecacceso cFalta una

puestas Nuestro propagaDiscutir

GOCIO Dhas veces rsión individs lógicas y es las esferao consumid

egocio eduenta la ofer

do nuestras

esdesociales

s estudiantema, relacionque propon

ACIÓN ón educaciosocial, econzamos, se ic)

la segmeando a pe

Estado nos etación debea en: relacio

a la educacpor un accciplinas en así se entdas las cond

s fundamenuna inversióros en la ednismos de a

ntes por traofundizar encción. Ademcomo por cua discusión

deber es snda que uslas propues

DE LA EDcaemos co

dual, porquees por eso

as de la socores.

cativo surgrta de unive

s claridades

s.cl 

es propongna con la demos es pa

onal es prodnómica y cuinterioriza e

ntación es erpetuar el entienden aemos rompeones entre

ción proponceso irrestrla ESup qu

tiende la diciones pa

ntales son ón privada,ducación exacceso.

abajar: n la relación

más en el couotas y otro

n sobre el ca

superar la isamos comostas de acce

DUCACIÓomo movime es lo que que el nego

ciedad. El n

ge a partir ersidades si

s para la luc

gamos un definición aarte de un p

ducto del multural: es uen nosotros

el Estadomodelo y

a todos comer con el mcompañero

nemos quericto a la eue son necvocación c

ara que las

entonces qmediante

xcluyentes (

n que existeorto plazo sos mecanismarácter del c

dea meritoco movimieneso existen

ÓN miento en cel modelo hocio ademánegocio exis

de las refon más obje

Jorcha por una

nuevo conantes dada proyecto edu

mercado eduuna condiciós por tanto

o, que actúy reproducimo iguales ymodelo en sos, políticas

e ésta sea educación, cesarias parcomo algopersonas p

quebrar coun trabajo (ej: pruebas

e entre el ase debe promos compleconocimien

cracia, instato.

nte.

creer tambha vuelto naás de enriquste también

ormas de lotivos que o

rnada de dia Nueva Ed

ncepto de (integralida

ucativo dife

ucativo, porón transver toda su ló

úa como unendo la sey por esto, ssu conjuntode acceso

igualitaria que suponra el desarr

o individuapuedan edu

on la idea hcotidiano y

s estandariz

cceso irrestofundizar enementarios.nto.

alando esta

ién que la atural. La euecer a unon porque lo

os 80, dondbedecer a l

iscusión:  ducación 

calidad dead): el concerente.

r eso tambiésal del mod

ógica (comp

na herramiegmentaciósi queremoso. A nivel lo, etc.

y para todne la posibrollo la soclista por eucarse en t

hegemónicay crítico. Buzadas), tens

tricto y mecn las alterna

a idea a pa

educaciónducación re

os pocos sevalidamos

de en la edlas lógicas

  

Página 2 

sde otro cepto de

én existe delo. Por petencia,

ienta del ón. Ni el s romper ocal este

dos. Esto ilidad de iedad en ejemplo), todos los

a que la uscamos sionando

canismos ativas de

artir de la

n es una eproduce mete en al actuar

ducación de oferta

Page 3: Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio

www

y demgene Si noclasecumpmovirumbdebe La gdiscupara excesecumovi Prop

- - -

MO Asumla cosecto Parainsum

-

-

-

EvalGobiprofuabso

Definiend

w.estudiante

manda. Se era un sistem

os vemos ce) debemosplir con el imiento estubo de la ede ser definid

ratuidad seusión). En g

instalar esesos del capundarios, pilización y o

puestas AgitaciónDiscutir eEliminar privadas

VIMIENT

miendo queonstrucción orial como e

a realizar unmos interdis

EJE DE Pegas p

EJE DEtrabajar fortalecellegar a p Se debenuevos e

uación de ierno: Estáundizando sorbidas (com

do nuestras

esdesociales

homologanma de acum

como un ms dejar de s

mito de laudiantil. El fucación se

do por la co

e debe entegeneral se stas demanpitalismo. Srivadas) de

organización

n en torno ael rol del es

el financis porque fom

TO ESTU

nos enconconstante

en lo multis

n Proyecto sciplinarios

TRABAJO rácticas y a

E TRABAJOlos temas

er los procepensar una

e disputar en el propio

los actoresá tomando su modelo

mo lo del CA

s claridades

s.cl 

n las necesmulación de

movimiento ser gremialia movilidadfin del movdefina en rmunidad.

nder en el entiende qudas, pero d

Se debe arte manera n a otros se

al tema questado en la eiamiento dmenta el ne

UDIANTIL

ntramos en nos permi

ectorial.

de Educacpara constr

COMUNIDacciones co

O LO TERs nacionaleesos intern articulación

espacios o movimient

s: la iniciat

, ya que lAE) Los pac

s para la luc

idades soce riquezas y

inserto en istas. La ded social y

vimiento es relación a la

ámbito del ue las univede a poco sicular prioriinterna en

ectores.

e la educacieducación. el Estado

egocio en la

L: DEFIN

una posiciótirá genera

ción se debruirlos.

DAD. Necesncretas en

RRITORIALes (trabajarnos). Desden nacional.

institucionato, como los

iva y estáas demandcos están to

Jorcha por una

iales a las y control ide

el movimieemanda de

por ello nque no exisas necesida

derecho a ersidades pse han ido itariamenten la medid

ón no es un a colegios

educación

IENDO E

ón de fuerzaar hitos de

be involucra

sidad de insla Facultad

. Desde er desde loe las exper

ales estudis que socia

á respondiedas del COomando otr

rnada de dia Nueva Ed

necesidadeeológico al m

ento populaeducación

no debe sesta negocioades del pu

la educacióprivadas solevantandoel movimie

da que va

n bien de co

s, CFT, IP.

EL QUE Y

as desfavorpresión efe

ar a toda la

stancias qued que la forta

el trabajo to local, proriencias ter

antiles insles ha gene

endo a laONFECH ha estrategia

iscusión:  ducación 

es del mercmismo tiem

ar (entendidgratuita no

er el fin úlo educativo ueblo y la s

ón (profundn un contex

o por efectoento estudiaa irradiand

onsumo.

P, y Unive

Y CÓMO

rables comoectivos, tan

a población

e creen comalezcan.

territorial seopiciar lo crritoriales s

talando coerado.

as demandhan sido fáa de represi

  

Página 3 

cado y se po.

do como o es para ltimo del y que el

sociedad,

dizar esta xto difícil os de los antil (con o en la

ersidades

o pueblo, nto en lo

n y tener

munidad.

e deben crítico, y se puede

ontenidos

das pero ácilmente ión.

Page 4: Sintesis jornadas de discusión sociales   5 y 6 de junio

www

Movitodosembaavanmovien lo Confen qparticde lamovi Tem

-

-

-

- - -

PropHaci

-

-

-

Haci

-

- - -

-

Definiend

w.estudiante

imiento: Fas los sentidargo no hay

nzar en térilización. Es

os medios d

fech: El proque desde cipación, es

as bases. Aimiento.

as pendienDefinir nconcienc2011. La utilidaestudianEl carácen un gpero las Es necesPotenciaTrabajar

puestas: ia el movimi

GenerarproductivPotenciapara fomPotenciaterritoria

o Jo Ao M

ia la facultadAumentateniendoGrupos dLevantarQue las la poblacPotencia

do nuestras

esdesociales

lta de orgados. El movy ánimos derminos de ste avanza e comunica

blema no ralas bases s necesario

Actualmente

ntes por traniveles de acias, politiza

ad de la insntil y social (cter de las drupo que lodemandas sario trabaj

alidad de la r el tema de

iento: r una agendvos) ar la comismentar nuesar las inicialidad (E. Ab

Jornadas deAgitar la maMovilizacion

d: ar la frecueo mayores cde trabajo ar comisión dinvestigaci

ción. ar la coordin

s claridades

s.cl 

anización y vimiento dee movilizacpolitizaciónideológico

ación masiv

adica en la no se han

o cambiarle es un espa

abajar: avances lueación, orga

stitucionalid(definiendo demandas os dirigentedeben ser ar para volvarticulación

e lo público.

da de mov

ión de articstra organizativas que bierta, peñae discusión archa del 11nes territoria

encia de laclaridades. abiertos quede acción dones de los

nación entre

s para la luc

claridades.el año pasaciones, existn y contenno debe se

vos.

desarticulan generadoe su estructacio de rep

ego del monización, p

dad para avdistintos nientre los a

es y el movpolíticas. ver más man con los se

vilización na

culación coación comose están r

as, cordón, tcon otros a de Julio.

ales

as jornadas

e generen indirecta s ramos es

e los vocero

Jorcha por una

. Seguimosado es el mte una partinido a las er sólo en c

ación de laso propuestatura para qresentación

ovimiento eresión, etc)

vanzar en laveles)

aspectos técvimiento de

asivas las Joectores prod

acional y te

on secundao estudianterealizando trabajo con

actores (sec

s como es

nsumos par

stén relacion

os de las ca

rnada de dia Nueva Ed

s con una mmismo que icipación pa

demandascoyunturas.

s dirigenciasas concretaue represe

n y no de co

studiantil d) y si se ce

a organizac

cnicos o poebe conoce

ornadas deductivos.

erritorial (vi

rios, entreges. apuntando funcionario

cundarios, o

spacio de f

ra las asam

nadas con

arreras (con

iscusión:  ducación 

mala articulel de este

asiva.. Es ns y las foPerdimos a

s con las baas que fomente las disonstrucción

el 2011 (a rró la coyu

ción del mo

olíticos. Se r aspectos

Discusión.

inculo con

gando herra

a la comuos) otras Ues)

formación y

mbleas

las necesid

ncejo de voc

  

Página 4 

ación en año, sin

necesario rmas de aparición

ases sino menten la

cusiones n hacia el

nivel de ntura del

ovimiento

propone técnicos

sectores

amientas

unidad y

y para ir

dades de

ceros)