5
Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas CCSA Comisión de Educación SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°1 BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA 1 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO BREVE PANORAMA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO Desde el 2005 hasta la actualidad, se ha incrementado el acervo jurídico en cuanto a Derechos Fundamentales del Trabajo en los diferentes países de la Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). La legislación revisada se refiere a decretos supremos, leyes y modificatorias, resoluciones, planes, estrategias, comisiones, reglamentaciones, entre otros, de los cuales aproximadamente el 40% son referidos al tema del trabajo Infantil, el 30% referidos a la temática de la discriminación, y el resto entre la libertad sindical y el trabajo forzoso. Por otro lado, Colombia y Perú han emitido aproximadamente el 60% de estos instrumentos legales. LIBERTAD SINDICAL En cuanto a la libertad de asociación, libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, se observa que se han dado normas relativas a este derecho fundamental del trabajo en todos los países de la región andina. Estos instrumentos jurídicos están relacionadas con la determinación temporal del fuero sindical (Bolivia), modificatorias de Códigos Sustantivos y Procesales del Trabajo y Seguridad Social (Colombia), ajustes automáticos a contratos de negociación colectiva suscritos por el sector público y de acuerdo a determinados Mandatos Constituyentes del 2007 (Ecuador), modificación normativa en cuanto a la decisión de declaración de huelga por parte de las organización sindicales y a la designación de la presidencia del Tribunal Arbitral (Perú), y normativa sobre asesoría técnica en elecciones sindicales y garantizar los derechos humanos de los y las trabajadores en estos procesos (Venezuela). TRABAJO FORZOSO En la revisión de la normativa referente a la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, se ha fortalecido el marco jurídico nacional en este tema, con dispocisiones que incorporan o modifican artículos tanto en leyes marco como en el código penal (Bolivia), se adoptan estrategias, planes y comisiones nacionales contra la trata de personas y el trabajo forzoso (Colombia y Perú).

Sintesis Laboral Andina Los Derechos Fundamenales del Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sintesis Laboral Andina Los Derechos Fundamenales del Trabajo

Citation preview

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°1

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 1

LLOOSS DDEERREECCHHOOSS FFUUNNDDAAMMEENNTTAALLEESS DDEELL TTRRAABBAAJJOO

BBRREEVVEE PPAANNOORRAAMMAA DDEE LLOOSS DDEERREECCHHOOSS FFUUNNDDAAMMEENNTTAALLEESS DDEELL TTRRAABBAAJJOO

Desde el 2005 hasta la actualidad, se ha incrementado el acervo jurídico en cuanto a Derechos

Fundamentales del Trabajo en los diferentes países de la Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela). La legislación revisada se refiere a decretos supremos, leyes y modificatorias, resoluciones,

planes, estrategias, comisiones, reglamentaciones, entre otros, de los cuales aproximadamente el 40% son

referidos al tema del trabajo Infantil, el 30% referidos a la temática de la discriminación, y el resto entre la

libertad sindical y el trabajo forzoso. Por otro lado, Colombia y Perú han emitido aproximadamente el 60% de

estos instrumentos legales.

LLIIBBEERRTTAADD SSIINNDDIICCAALL

En cuanto a la libertad de asociación, libertad

sindical y el reconocimiento efectivo del derecho a la

negociación colectiva, se observa que se han dado

normas relativas a este derecho fundamental del

trabajo en todos los países de la región andina.

Estos instrumentos jurídicos están relacionadas con

la determinación temporal del fuero sindical (Bolivia),

modificatorias de Códigos Sustantivos y Procesales

del Trabajo y Seguridad Social (Colombia), ajustes

automáticos a contratos de negociación colectiva

suscritos por el sector público y de acuerdo a

determinados Mandatos Constituyentes del 2007

(Ecuador), modificación normativa en cuanto a la

decisión de declaración de huelga por parte de las

organización sindicales y a la designación de la

presidencia del Tribunal Arbitral (Perú), y normativa

sobre asesoría técnica en elecciones sindicales y

garantizar los derechos humanos de los y las

trabajadores en estos procesos (Venezuela).

TTRRAABBAAJJOO FFOORRZZOOSSOO

En la revisión de la normativa referente a la

eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u

obligatorio, se ha fortalecido el marco jurídico

nacional en este tema, con dispocisiones que

incorporan o modifican artículos tanto en leyes marco

como en el código penal (Bolivia), se adoptan

estrategias, planes y comisiones nacionales contra la

trata de personas y el trabajo forzoso (Colombia y

Perú).

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°1

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 2

TTRRAABBAAJJOO IINNFFAANNTTIILL

En consideración a la abolición efectiva del trabajo

infantil, en la región andina se ha dado normativa

desde el enfoque económico, tal como el bono que

incentiva la maternidad segura y el desarrollo integral

del menor (Bolivia), desde los aspectos sociales,

como la explotación sexual comercial de niños, niñas

y adolescentes y peores formas de trabajo infantil,

desde el enfoque programático, como la creación de

una comisión intersectorial para la prevención del

reclutamiento y utilización de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes por grupos organizados al

margen y se da competencia y procedimiento para la

aplicación de convenios internacionales en materia

de niñez y de familia (Colombia); desde el

ordenamiento jurídico y participación de diversos

actores, como la reforma del código orgánico de la

niñez y la adolescencia y la creación de foro sectorial

para la erradicación del trabajo infantil,

respectivamente (Ecuador); y en cuanto a

modificatoria normativa, diseño de espacios

específicos y aspectos programáticos, tal como la

modificación del código de niños y adolescentes, la

reglamentación de un comité nacional para la

prevención y erradicación del trabajo infantil y la

aprobación de un plan nacional por la infancia y

adolescencia (Perú).

DDIISSCCRRIIMMIINNAACCIIOONN

En cuanto a la eliminación de la discriminación en

materia de empleo y ocupación, todos los países de

la Región Andina han adoptado normas relativas a la

no discriminación laboral referida a la temática del

VIH-SIDA, sobre aspectos relacionados al enfoque

de género, y en menor medida relativos a la

discriminación racial, entre otros. Ello se ha

plasmado a través del establecimiento de fechas

cívicas nacionales (Bolivia), observatorios para los

asuntos de género y protección de la familia

(Colombia), acuerdo prohibitivos para trabajadores

que padecen VIH-SIDA (Ecuador), derechos

relacionados a la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres y responsabilidades familiares

compartidas (Perú), y el establecimiento de una

comisión al más alto nivel gubernamental para la

prevención y eliminación de todas las formas de

discriminación racial (Venezuela).

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°1

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 3

Cuadro N°1

AVANCES EN DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO EN BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y VENEZUELA

2005 – 2010

LIBERTAD SINDICAL ELIMINACIÓN DEL TRABAJO

FORZOSO TRABAJO INFANTIL DISCRIMINACIÓN

BO

LIV

IA

- DS Nº 29539 Sobre fuero sindical / 2008 - Ley Nº 3352 Elevase a rango de ley el

Decreto Ley Nº 38 de fuero sindical / 2006

- Ley Nº 3325 sobre la Trata y Tráfico de personas y otros delitos relacionados / 2006

- DS N° 0066 que crea el Bono Madre Niño- Niña "Juana Azurduy" en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de erradicación de la pobreza extrema / 2009

- DS Nº 0213 - No Discriminación - Decreto Nº 0131 Día nacional de lucha

contra la discriminación racial - Ley N° 3729 Prevención del VIH-Sida,

protección de los derechos humanos y asistencia integral multidisciplinaria para las personas que viven con el VIH-SIDA / 2007

- DS N° 0012 Reglamentan las condiciones de inamovilidad laboral de la madre y padre progenitores que trabajen en el sector público o privado / 2009

CO

LO

MB

IA

- Ley Nº 1210 Modifican el Código Sustantivo del Trabajo y el Código Procesal del Trabajo de la Seguridad Social y se dictan otras disposiciones / 2008

- Decreto 1414 Reglamenta parcialmente el art. 13 de la Ley Nº 584 por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo de Trabajo / 2008

- Decreto Nº 4786 por el cual se adopta la Estrategia Nacional Integral contra la Trata de Personas / 2008

- Ley Nº 985 Se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma / 2005

- Ley Nº 1329 Para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes

- Resolución N° 1677 Señalan las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se establece una clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud o integridad física o psicológica de las personas menores de 18 años de edad / 2008

- Decreto N° 4690 por el cual se crea la comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la Ley / 2007

- Directiva Presidencial N° 05 Reglamentación y ejecución de la Ley núm. 1098 del 8 de noviembre de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia / 2006

- Ley N° 1098 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia / 2006

- Ley N° 1008 Competencias y procedimientos para la aplicación de convenios internacionales en materia de niñez y de familia / 2006

- Resolución N° 4448 Desarrolla la

- Ley N° 1009 por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género (OAG) / 2006

- Ley N°1010 Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso sexual y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo / 2006

- Ley N° 972 por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida / 2005

- Ley N° 1361 Protección integral a la Familia / 2009

- Ley N° 1232 por la cual se modifica la Ley N° 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones / 2008

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°1

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 4

facultad contenida en el numeral 23 del artículo 245 del Decreto núm. 2737 de 1989 o Código del Menor / 2005

EC

UA

DO

R

- Acuerdo Nº 80 Regulaciones de ajuste automático y revisión de las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo / 2008

- Ley reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia

- Resolución N° 016 CNNA-2008 Reglamento de trabajos prohibidos para adolescentes en capacidad legal de trabajar bajo relación de dependencia o por cuenta propia

- Ley N° 2005-2 reformatoria al Código Penal

- Acuerdo del Ministerio de Trabajo 0143 Foro Social Florícola (FSF) Erradicación progresiva del trabajo infantil

- Acuerdo Ministerial N° 00398 que prohíbe despido a los trabajadores que padecen de VIH/SIDA / 2006

PE

- DS 024-2007-TR Sustituye el artículo 62 del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

- DS Nº 014-2007-TR por el que se sustituye el artículo 52 del DS Nº 011-92-TR, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

- DS N° 007-2008 Reglamento de la Ley N° 28950 contra la Trata de Personas y Tráfico ilícito de Migrantes

- DS N° 009-2007-TR Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso

- DS N° 001-2007-TR por el que crean la Comisión Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso

- Ley N° 29269 que modifica el Código de los Niños y Adolescentes / 2008

- DL N° 990 que modifica la Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes referente al pandillaje pernicioso / 2007

- DS N° 007-2006-MIMDES "Relación de Trabajos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Física o Moral de las y los Adolescentes"

- Resolución Ministerial N° 202-2005-TR Reglamento del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil CPETI

- Ley N° 28491 que modifica el artículo 240 de la Ley núm. 27337, Código de los Niños y Adolescentes / 2005

- Ley N° 28487 que otorga rango de ley al DS N° 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010

- Ley N° 29409 Derecho de licencia por paternidad

- Ley N° 28983 de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres / 2008

- RM N° 376-2008-TR de medidas nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo

VE

NE

ZU

EL

A - Resolución Nº 090528-0265 Para

Garantizar los Derechos Humanos de los Trabajadores y Trabajadoras en las Elecciones Sindicales

- Resolución Nº 090528-0264 Normas sobre Asesoría Técnica y Apoyo Logístico en Materia de Elecciones Sindicales

- Decreto N° 3645 Se crea con carácter permanente la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano / 2005

Fuente: Organización Internacional del Trabajo - OIT Elaboración: Equipo Técnico

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°1

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 5

DDEENNUUNNCCIIAASS LLAABBOORRAALLEESS

A pesar de este incremento en la normativa, existen aún una serie de problemas que son denunciados

frecuentemente. En general, podemos mencionar denuncias alrededor de temas recurrentes que se repiten en

los países de la región andina: despidos arbitrarios, problemas que se derivan del trabajo tercerizado,

denuncias por la ausencia de condiciones salubres y seguras en el trabajo. No obstante, en algunos países

existe una preocupación especial por cierto tipo de abuso en esta materia. Por ejemplo, en el caso de

Colombia tenemos al acoso laboral como uno de los problemas más frecuentes, y en Bolivia encontramos a

los accidentes laborales como uno de los temas que genera más preocupación y denuncias en dicho país.

Cuadro N°2

DENUNCIAS LABORALES MÁS FRECUENTES

PAÍS TIPOLOGÍA

BOLIVIA Accidentes laborales Explotación laboral

COLOMBIA Acoso laboral Despidos arbitrarios

ECUADOR Trabajo tercerizado Explotación laboral a inmigrantes

Despidos arbitrarios Falta de planilla

PERÚ Despidos arbitrarios Trabajo tercerizado Salud y seguridad

VENEZUELA Despidos arbitrarios Seguridad y salud

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2010) (http://www.ilo.org) Página web oficial de la OIT, agencia tripartita de la ONU que convoca a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2010) (http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es)

Página web donde se encuentra Natlex, la base de datos que contiene legislación nacional sobre trabajo, seguridad social y derechos humanos conexos, administrada por el Departamento de Normas Internacionales del trabajo de la OIT.

Fuente: Varios Elaboración: Equipo Técnico

“Síntesis Laboral Andina” es una publicación desarrollada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA y de las organizaciones sindicales de la Región”, que promueve la Comisión de Educación de la CCSA, bajo el auspicio del Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo (ISCOD - UGT), la Unión General de Trabajadores de Andalucía y de Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo)